Perros, gatos y especies exóticas: Europa da el primer gran paso contra el mercado ilegal de animales

La Eurocámara aprobó normas obligatorias para la identificación de perros y gatos, restricciones a la venta y un posible listado positivo de especies

Guardar
El mercado informal representa el
El mercado informal representa el 80% de las ventas de mascotas en la UE y alimenta el tráfico de animales desde América Latina. —(Imagen Ilustrativa Infobae)

En Europa, conseguir un cachorro sin registro ni garantías de bienestar animal ha sido, hasta ahora, tan sencillo como cruzar una frontera. Mientras en Bélgica solo es posible adquirir un gato o un perro en criaderos profesionales a precios elevados, en países vecinos como Alemania o Polonia abundan las granjas y patios traseros donde los animales se venden sin control, por apenas 100 euros, sin vacunas, sin desparasitación y sin ningún tipo de seguimiento.

Este comercio informal, que se calcula representa casi el 80% de las ventas de mascotas en la Unión Europea, alimentó durante años un mercado lucrativo y carente de regulación. Sin embargo, la Eurocámara dio el pasado 19 de junio un paso decisivo para cambiar esta situación al aprobar, por amplia mayoría, una legislación pionera que establece normas comunes para la cría, identificación y venta de animales de compañía en todo el bloque comunitario.

Con esta medida, Bruselas busca no solo combatir el tráfico ilegal de mascotas, sino también proteger el bienestar animal, armonizar los requisitos entre los Estados miembros y ofrecer garantías tanto a los consumidores como a los criadores responsables.

Identificación obligatoria y fin de las ventas sin control

La medida busca acabar con
La medida busca acabar con las ventas sin control, prevenir el abandono y evitar que especies exóticas sigan llegando ilegalmente al continente.— (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los pilares de la nueva normativa es la identificación obligatoria mediante microchip subcutáneo para todos los perros y gatos que circulen dentro de la Unión Europea. Según lo aprobado, los perros deberán estar registrados en un plazo máximo de cinco años y los gatos en un periodo de 10 años. Los datos se integrarán en bases de datos nacionales interoperables, conectadas a una plataforma central gestionada por la Comisión Europea, lo que permitirá monitorear los movimientos de los animales dentro y fuera de las fronteras comunitarias.

Además, la ley establece que cualquier criador, incluso aquellos que operen de forma doméstica, estará obligado a registrarse si tiene más de dos camadas al año. Deberán cumplir con requisitos de bienestar animal relacionados con alimentación, espacio, condiciones sanitarias y controles veterinarios.

“Era inaceptable que cualquiera pudiera criar animales en su sala o su granja sin control alguno. Hay un gran beneficio económico detrás y, en ese esquema, siempre terminan perdiendo los animales y los criadores profesionales que sí cumplen la ley”, afirmó Alberto Díez, portavoz de la Coalición para el Listado Positivo, en declaraciones a DW.

También se prohibirá la venta de perros y gatos en tiendas de animales y se restringirá la participación de ejemplares mutilados o con características físicas perjudiciales en concursos y exhibiciones.

Y es que estas medidas surgen ya que el comercio de perros y gatos en la Unión Europea mueve aproximadamente mil 300 millones de euros al año, y al menos el 60% de las transacciones se realizan a través de internet, en un entorno donde, hasta ahora, existían enormes vacíos legales.

El nuevo reglamento busca cerrar esos vacíos, especialmente en el comercio transfronterizo. Los animales importados con fines comerciales desde terceros países deberán estar identificados y registrados antes de ingresar a la UE. Además, los propietarios particulares que viajen con sus mascotas deberán preinscribirlas al menos cinco días antes.

“Con esta ley, no solo se protege a los animales, sino también a los consumidores y a los criadores legales. El mercado es común y, como tal, no se puede dejar sin reglas claras”, señaló Díez, quien también recordó que las malas condiciones sanitarias derivadas del comercio informal aumentan el riesgo de zoonosis, es decir, enfermedades transmisibles de animales a humanos.

El 44% de los ciudadanos de la Unión Europea tienen al menos una mascota y, de acuerdo con el Eurobarómetro 2023, un 77% de la población considera que es necesario fortalecer las medidas de bienestar animal.

Hacia un listado positivo para especies permitidas

El reglamento establece el uso
El reglamento establece el uso obligatorio de microchips y abre el debate para crear un listado único de especies permitidas como mascotas.— (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá de los perros y gatos, el Parlamento Europeo abrió la puerta a una discusión que podría transformar el mercado de los animales exóticos en Europa. Se trata de la creación de un “listado positivo” a nivel comunitario, que defina qué especies pueden mantenerse legalmente como animales de compañía y cuáles no, con base en criterios de seguridad, salud pública y bienestar animal.

“Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo ya cuentan con este listado; en España y Francia se está avanzando. Es imperativo que exista un marco común para toda la Unión”, enfatizó Díez.

Esta medida busca poner freno al tráfico ilegal de especies exóticas, considerado el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, solo por detrás del narcotráfico y el comercio de armas. Según datos de la organización International Fund for Animal Welfare (IFAW), entre 2017 y 2023 se documentaron en Europa casi 2 mil 500 incautaciones de animales provenientes de América Latina, principalmente de Colombia, Brasil, Panamá, México, Perú y Cuba.

Muchos de estos animales, que incluyen reptiles, aves y pequeños mamíferos, son sacados ilegalmente de sus hábitats, transportados en condiciones inhumanas —donde sufren y mueren en grandes proporciones— y, una vez cruzada la frontera europea, pueden ser vendidos legalmente en países donde la normativa es laxa o inexistente.

“Ya no podemos seguir permitiendo que cualquiera tenga en su casa lo que le plazca, sin ningún tipo de control. Las especies permitidas deben ser seguras, no invasivas y deben poder desarrollarse plenamente en un entorno doméstico”, subrayó Díez.

Aunque la nueva normativa aún deberá ser negociada y acordada con el Consejo de la UE, su aprobación en el Parlamento Europeo representa un avance histórico. Por primera vez, las instituciones comunitarias asumen la responsabilidad de legislar de forma conjunta sobre los animales de compañía, un ámbito que hasta ahora quedaba en manos de cada Estado miembro.

“Me habría gustado que se incluyeran más protecciones para los perros de caza o los destinados a la experimentación científica, pero este es un paso muy importante”, reconoció ante DW Tilly Metz, eurodiputada por Luxemburgo y una de las ponentes del reglamento, quien también celebró que se prohíba el corte de orejas y cola con fines estéticos y se avance en la trazabilidad de perros y gatos.

Para Metz, la creación de un listado positivo europeo es clave, no solo para evitar tragedias, como el hallazgo de una serpiente gigante en un parque infantil de su ciudad natal, sino también para frenar un mercado negro que amenaza tanto a la biodiversidad como al bienestar animal.