
Un caracol terrestre de apenas tres milímetros, que era desconocido hasta ahora para la ciencia, fue nombrado en honor al célebre pintor español Pablo Picasso debido a las características únicas de su concha, que evocan las formas geométricas del cubismo.
Este diminuto molusco, denominado científicamente Anauchen Picasso, es originario del sudeste asiático y presenta un diseño que lo distingue de la mayoría de los caracoles conocidos.
El hallazgo científico se publicó en la revista científica ZooKeys, su concha exhibe espirales con ángulos rectos, lo que le otorga una apariencia que los investigadores describen como una interpretación cubista de las formas tradicionales de los caracoles.
Este diminuto caracol forma parte de una extensa investigación liderada por Vukasin Gojsina , estudiante de doctorado de la Universidad de Belgrado, y su supervisor, el científico húngaro Barna Páll-Gergely . El equipo publicó un artículo de 300 páginas en el que se describen 46 nuevas especies de microcaracoles provenientes de Camboya, Myanmar, Laos, Tailandia y Vietnam. Según detalló ZooKeys, el estudio no solo destaca la diversidad de estas especies, sino también las complejas adaptaciones que presentan, a pesar de su diminuto tamaño.
Adaptaciones únicas

Aunque las conchas de estas especies no superan los cinco milímetros, los investigadores subrayaron su notable complejidad. Una de las características más llamativas es la presencia de barreras internas en la abertura de la concha, similar a los dientes, que probablemente sirven como defensa contra depredadores.
Además, algunas especies presentan una orientación inusual en la abertura de la concha, que puede girar hacia arriba o hacia abajo, lo que implica que ciertos caracoles llevan su concha “boca abajo”. Estas particularidades fueron clave para diferenciar las especies durante el análisis.
El estudio también reveló que las barreras de la abertura, junto con la orientación del último verticilo de la concha, son elementos esenciales para clasificar a estos caracoles. Según la investigación expuesta en ZooKeys, estas estructuras varían significativamente entre géneros y especies, lo que añade un nivel de complejidad al trabajo taxonómico. Sin embargo, los investigadores advirtieron que algunas características, como el número y la disposición de las barreras, no siempre son fiables para distinguir géneros, ya que pueden variar incluso dentro de una misma población.
Es precisamente el análisis detallado de las conchas lo que permitió a los científicos llegar a varias conclusiones importantes sobre la clasificación de estas especies. De acuerdo con los resultados del estudio, no existen características de la concha que sean exclusivas de cada género, lo que dificulta la asignación inequívoca de una especie a un género específico. A pesar de ello, los investigadores identificaron combinaciones de características que permiten realizar clasificaciones provisionales.
Un ejemplo de esta complejidad es la comparación entre especies con conchas similares, pero con diferencias en las láminas internas. En algunos casos, las láminas angulares y parietales están fusionadas, mientras que en otros están separadas. Según los autores, este rasgo, históricamente utilizado para distinguir géneros, debe considerarse con cautela, ya que no siempre es un indicador confiable.
Además, el estudio destacó que las barreras de apertura principales, como las láminas angulares, parietales, palatina superior, palatina inferior y columelar, son constantes dentro de una población. Por otro lado, las barreras menores, que se encuentran entre las principales, son altamente variables en número y apariencia, lo que limita su utilidad taxonómica. Los investigadores también señalaron que la nomenclatura de estas barreras no es clara, lo que complica aún más su estudio.
Especies redescubiertas y amenazas ambientales

Aunque muchas de las especies descritas en el estudio fueron recolectadas recientemente, otras permanecían desconocidas para la ciencia a pesar de haber sido recolectadas hace décadas. Varias de estas especies se encontraron en la colección del Museo de Historia Natural de Florida, donde habían sido almacenadas desde la década de 1980. Los investigadores señalaron que los hábitats originales de algunos de estos caracoles probablemente ya han sido destruidos debido a actividades humanas.
La deforestación y la explotación de canteras de piedra caliza son las principales amenazas para los caracoles terrestres endémicos del sudeste asiático. El estudio apuntó que estas actividades alteran significativamente los ecosistemas locales, poniendo en peligro la supervivencia de muchas especies. En algunos casos, los investigadores consideran que los lugares donde se recolectaron los especímenes ya no existen en su estado natural, lo que subraya la urgencia de documentar y proteger la biodiversidad de la región.
El descubrimiento de Anauchen Picasso y otras 45 especies de microcaracoles expone la riqueza biológica del sudeste asiático, una región que enfrenta crecientes presiones ambientales.
El trabajo de Gojsina, Páll-Gergely y su equipo representa un avance significativo en la comprensión de la biodiversidad de estos caracoles diminutos, al tiempo que plantea nuevos desafíos para la clasificación taxonómica. A medida que los ecosistemas continúan transformándose debido a la actividad humana, estudios como este son fundamentales para documentar y proteger las especies antes de que desaparezcan.
Últimas Noticias
Serena, la pava que ama a Taylor Swift y sobrevivió a la cena de Acción de Gracias
En Estados Unidos, cada vez más personas optan por apadrinar pavos en lugar de consumirlos durante las festividades

Lateralidad olfativa: los perros usan diferente fosa nasal para percibir emociones humanas o caninas
El estudio comprobó que estos animales activan hemisferios cerebrales distintos según el origen de las fragancias detectadas

Los nombres de perros más curiosos que una veterinaria compartió en redes y conquistaron a todos
Una publicación despertó miles de reacciones por el ingenio detrás de cada elección y la espontaneidad con que los profesionales lo presentan

Hombre en Argentina transfiere 100 mil pesos por error y termina apoyando el tratamiento de un gatito en rehabilitación
Tras aportar diez veces más de lo planeado a un refugio felino, el gesto del joven se volvió viral en redes sociales

Policía responde a reportes de “perro abandonado” para descubrir que se trataba de un juguete de una película
Vecinos alertaron sobre un animal abandonado a la orilla de la carretera, pero el operativo terminó en una escena divertida que se volvió viral en las redes sociales



