
El órix de cuernos de cimitarra u órix blanco, es una especie de bovino africano de la subfamilia Hippotraginae. Su aspecto es usual en el género, pero sus cuernos se curvan hacia atrás en forma de cimitarra y su característico pelaje blanco con patas y el cuello rojizos.
La particularidad de la especie es que fue domesticada en el Antiguo Egipto como animal productor de carne; sin embargo, posteriormente su domesticación cayó en desuso debido a que la especie llegó a ser muy agresiva.
Este antílope está declarado extinto en estado salvaje debido a la caza excesiva y la degradación de su hábitat, pero se conserva en zoológicos y programas de reproducción en cautiverio. El más reciente ejemplar de esta especie nació en días pasados en Mexicali, Baja California.
Una especie extinta en la naturaleza que lucha por regresar

El Bosque y Zoológico de Mexicali dio a conocer el nacimiento de una cría de órix de cimitarra, una especie que desde 2008 fue declarada extinta en estado salvaje por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
De acuerdo con la información proporcionada por el zoológico, la cría pesó 13 kilogramos y permanece bajo el cuidado de su madre, por lo que aún no se ha podido determinar el sexo del animal. Este nacimiento se suma a los esfuerzos internacionales que buscan restaurar las poblaciones de órix de cimitarra en las regiones del norte de África, de donde es originaria esta especie.
El Bosque y Zoológico de Mexicali alberga cuatro ejemplares de órix, lo que lo convierte en un espacio clave para la preservación de esta familia de antílopes. “El nacimiento de la nueva cría refuerza el compromiso del zoológico con la biodiversidad y la protección de especies en peligro”, explicaron las autoridades del recinto animal.
Desde que fue clasificada como extinta en estado salvaje, los esfuerzos de conservación están centrados en la reproducción en cautiverio y en programas de reintroducción al hábitat natural. Actualmente, se estima que existen alrededor de mil 250 ejemplares de órix de cimitarra en cautiverio, muchos de los cuales forman parte de iniciativas internacionales como el Plan Túnez, que busca devolver a esta especie a su entorno natural en África.
La reintroducción de especies extintas en estado salvaje es un proceso complejo que requiere la colaboración de zoológicos, gobiernos y organizaciones internacionales. Según los expertos, el éxito de estos programas depende de factores como la protección de los hábitats naturales, la educación ambiental y la lucha contra la caza furtiva. En este contexto, el nacimiento de la cría en Mexicali es un recordatorio del impacto positivo que los zoológicos pueden tener en la conservación de la biodiversidad global.
Así es el órix de cuernos de cimitarra

Este antílope africano tiene características únicas que lo distinguen dentro de su género. Ambos sexos poseen cuernos largos, curvados hacia atrás en forma de cimitarra, que pueden medir entre 125 y 150 cm. Los cuernos son finamente anillados y los de las hembras suelen ser más largos y delgados.
Su pelaje es blanco, con tonos rojizos en el cuello, patas superiores y pecho. Los juveniles tienen un pelaje marrón claro con abdomen blanco y marcas negras en la cola. Su coloración adulta aparece entre los 3 y 12 meses. Es un antílope robusto con cuello grueso, extremidades cortas y pezuñas amplias que se adaptan para no hundirse en la arena.
En estado salvaje, pueden sobrevivir hasta 10 meses sin beber agua, obteniendo líquidos de su dieta. Además, posee adaptaciones fisiológicas como la capacidad de elevar la temperatura corporal para evitar sudoración excesiva y un sistema vascular que enfría la sangre antes de llegar al cerebro. Una de sus características principales es su lengua negra que protege contra quemaduras solares.
Durante las migraciones estacionales, estos grupos pueden reunirse en manadas de cientos o miles. Los machos jóvenes suelen formar grupos aislados donde establecen jerarquías mediante combates. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 11 meses. El ciclo estral dura entre 21 y 22 días, y el periodo de gestación es de aproximadamente 222 a 256 días.
Últimas Noticias
Cómo proteger a tu hámster del frío: esto debes hacer si entra en hibernación inesperadamente
Cuando la temperatura del hogar cae y no se toman medidas preventivas adecuadas, estos roedores podrían recurrir a mecanismos de supervivencia en los meses más gélidos

El éxito de Wicked impulsa el nombre de una de sus protagonistas como el más popular para mascotas en 2025
El informe demuestra que referencias a películas, series y personajes de la cultura pop impulsan la creatividad de los dueños de animales

El estrés hídrico de los huracanes abruma a las anémonas de mar, revela estudio científico
Descensos drásticos en la salinidad superan los mecanismos de adaptación de estos organismos, provocando el deterioro acelerado de la salud en ecosistemas marinos

Muere Gramma, la tortuga de Galápagos más longeva del Zoológico de San Diego, tras más de un siglo de historia
El ejemplar histórico fue testigo de dos guerras mundiales, dos pandemias y el gobierno de más de 20 presidentes estadounidenses

Perro rescatado de un pozo de alquitrán: su increíble lucha por sobrevivir durante tres días de limpieza intensa
En el proceso de rehabilitación, el equipo se enfrentó a complicaciones debido al estado físico del animal



