
Con más de nueve mil gatos inscritos desde su lanzamiento en 2024, el proyecto Darwin’s Cats, liderado por la organización sin fines de lucro Darwin’s Ark, es actualmente una de las iniciativas científicas más ambiciosas en el campo de la genética animal, pues tiene como objetivo reunir una base de datos genética sin precedentes que permita comprender mejor la salud, el comportamiento y la diversidad relativa al genoma de los felinos domésticos.
“Cuando se trata de gatos, los científicos tienen más preguntas que respuestas” es una de las frases que encabezan esta investigación que tiene como objetivo alcanzar la participación de 100 mil felinos para junio de 2026, un esfuerzo que busca revolucionar el conocimiento sobre estos animales que han acompañado a la humanidad durante miles de años.
Aunque los avances en genética han permitido mapear el ADN de muchas especies, el genoma de los gatos sigue siendo un desafío para los científicos, por ello, los investigadores de Darwin’s Cats se embarcaron en esta búsqueda por comprender cómo los genes influyen en características como el color del pelaje, el temperamento y la predisposición a enfermedades. Además, según detalló la agencia de noticias Reuters, se espera que el análisis permita explorar la manera en que otros rasgos, como la agilidad o el comportamiento territorial, están relacionados con su ADN.
Al respecto, la Dra. Elinor Karlsson, científica principal de Darwin’s Ark y directora del grupo de genómica de vertebrados en el Broad Institute del MIT y Harvard, declaró para la agencia mencionada que los gatos son una de las especies menos estudiadas en el campo de la genómica. “Nos estamos perdiendo todo lo que la genética puede revelarnos sobre su ascendencia, comportamiento y salud”, afirmó la investigadora para reafirmar el objetivo de su investigación: responder preguntas fundamentales que aún no se han esclarecido.
En qué consiste el proyecto Darwin’s Cats

“A diferencia de la mayoría de las bases de datos existentes, que tienden a centrarse en razas específicas o aplicaciones veterinarias, Darwin’s Cats está construyendo un conjunto de datos diverso y a gran escala que incluye gatos domésticos, callejeros y razas mixtas de todos los ámbitos de la vida”, explicó Karlsson para el periódico británico The Guardian.
Para lograr este compilado, Darwin’s Cats aplica un método innovador de recolección de ADN, el cual, en lugar de recurrir a técnicas tradicionales como hisopos de saliva o extracciones de sangre, utiliza muestras de pelaje. Este método, además de ser menos invasivo, permite que los propietarios participen fácilmente en el proceso con un simple cepillado, a partir del que pueden enviar las muestras necesarias para la secuenciación genética.
Aunque cualquiera está invitado a completar encuestas gratuitas sobre las características físicas, el comportamiento, el entorno y la salud de sus mascotas para ser tomado en cuenta, actualmente los kits de ADN solo están disponibles para residentes de Estados Unidos, quienes deben realizar una donación de 150 dólares por cada gato inscrito, el cual, además de cubrir los gastos de secuenciación, contribuye a financiar la investigación, detalló The Guardian.
El proyecto se basa en el concepto de ciencia comunitaria, una colaboración entre investigadores profesionales y el público general que permite abordar preguntas científicas complejas con una perspectiva más amplia. Hasta la fecha, se puede consultar en la plataforma oficial de la investigación que los participantes han respondido más de 475 mil veces la encuesta.
Según explicó la Dra. Karlsson, esta metodología facilita la recolección de datos a gran escala y fomenta la participación activa de los amantes de los gatos en el avance del conocimiento científico: “Al aprovechar la pasión y la experiencia inigualable de miles de dueños de gatos, podemos transformar nuestro conocimiento sobre ellos y ayudarlos a vivir vidas más sanas y felices”, señaló Simmons para Reuters.
Cuáles son las áreas de investigación del proyecto

El proyecto Darwin’s Cats tiene como objetivo abordar tres áreas principales de investigación a partir de la información proporcionada por el propietario sobre la apariencia, comportamiento y salud de su compañero peludo. Según lo declarado a Reuters por el equipo científico, estas son:
- Diversidad genética: el mapeo de la ascendencia felina y la variación genética entre razas y poblaciones permitirá comprender mejor la evolución de los gatos domésticos.
- Rasgos y comportamiento: los investigadores buscan identificar cómo la genética influye en aspectos como la personalidad, la sociabilidad y las características físicas.
- Salud y bienestar: se espera identificar factores de riesgo genéticos para enfermedades como el cáncer, las alergias y la enfermedad renal, lo que podría mejorar significativamente la calidad de vida de los gatos y la atención veterinaria preventiva.
Finalmente, como parte de sus declaraciones, el equipo destacó que los hallazgos podrían tener implicaciones más amplias, incluyendo aplicaciones en la medicina humana.
ultimas
Día mundial de los animales acuáticos, ¿Cuáles son los animales de agua en peligro crítico de extinción?
Esta fecha busca sensibilizar sobre la drástica reducción de la biodiversidad acuática, los riesgos de acciones humanas y la importancia de adoptar prácticas sostenibles para proteger los ecosistemas

Nari y Safari, los perros rescatistas que dan esperanza y apoyo emocional tras el terremoto en Tailandia
En medio de la devastación, los canes de rescate son un faro de esperanza para la población afectada por el sismo

Gatoterapia, así es la nueva alternativa para reducir los niveles de estrés en personas bajo presión
Nuevos estudios sugieren que algunos gatos pueden llegar a ser muy buenos para implementar terapia asistida

Tres animales que controlan las plagas de manera natural, ¿Realmente comen 500 garrapatas al día?
Estas especies desempeñan un rol clave en el combate contra las plagas de parásitos que amenazan a animales y humanos, tanto en zonas rurales como urbanas del país

Canelita, la perra que pasó de vivir en soledad a tener el cariño de un grupo de estudiantes
La adopción de perros callejeros no solo mejora la calidad de vida de estos animales, sino que también crea un vínculo emocional único con las personas que les dan una segunda oportunidad
