
La terapia asistida con animales (TAA) es una intervención terapéutica que utiliza la interacción con animales para mejorar el bienestar físico, emocional y social de las personas. Se trata de un enfoque complementario en el que participan animales como perros, caballos e incluso delfines, bajo la supervisión de profesionales capacitados.
Esta forma de terapia se emplea en una amplia variedad de contextos, incluyendo hospitales, residencias de adultos mayores, centros educativos y programas de rehabilitación física o emocional ya que los animales, debido a su naturaleza no juzgadora, generan confianza y facilitan la creación de vínculos afectivos, lo que puede ser especialmente beneficioso para personas con trastornos de ansiedad, depresión, autismo o estrés postraumático.
Normalmente los animales involucrados en TAA poseen características específicas como una naturaleza dócil, obediente y tranquila, situación que parece ideal para los perros, sin embargo, nuevos estudios comienzan a explorar los beneficios especiales que tiene la TAA con gatos.
¿Es posible entrenar a los gatos para terapia?

Aunque en un principio se descartó a los gatos como animales apropiados para terapia asistida debido a su naturaleza activa y en ocasiones rebelde, un estudio publicado en la revista Animals coescrito por la profesora Patricia Pendry de la Universidad Estatal de Washington (WSU) revela que hay algunos gatos ideales para este tipo de terapias.
“Existe la percepción de que los gatos simplemente no son aptos para este tipo de trabajo, pero nuestro estudio demuestra que algunos gatos pueden prosperar en estos entornos”, mencionó la profesora Pendry en entrevista con WSU Insider, el medio oficial de la WSU.
El estudio se encargó de seleccionar un algunos gatos que parecían tener una principal disposición a conocer personas nuevas y otros gatos, que fueran curiosos y principalmente tolerantes a la interacción, pues a diferencia de otros animales como los caballos o los perros que pueden ser entrenados desde pequeños para realizar determinadas actividades, los felinos necesitan de un vínculo más cercano para acceder a ellas.
“Resulta que los gatos elegidos para participar en TAA parecen exhibir los mismos rasgos de comportamiento que los perros de terapia, como alta sociabilidad y una voluntad de relacionarse con la gente”. añadió la doctora.
A pesar de que no todos los gatos están hechos para la TAA, el estudio reveló que hay algunos ejemplares que por su personalidad y naturaleza sociable pueden llegar a cumplir perfectamente la función, además de brindar algunos beneficios adicionales respecto a otros animales.
Los beneficios de la gatoterapia

El estudio también se encargó de investigar la implementación de gatos para TAA alrededor del mundo, y aunque en Estados Unidos no suele ser tan común, en países como Bélgica los gatos ya tienen experiencia asistiendo a pacientes en hospitales, brindando beneficios adicionales.
Según un estudio realizado por investigadores del Instituto Stroke de la Universidad de Minnesota, las personas que conviven con gatos tienen un 30% menos de probabilidad de morir de un ataque al corazón y otra investigación de la Universidad de Indiana Bloomington realizó una prueba en 7000 personas que demostró que ver videos de estos felinos disminuye los sentimientos negativos de los espectadores y aumenta su energía y emociones positivas.
Pero el principal beneficio de la “gatoterapia” respecto a otros tipos de TAA es el que produce el ronroneo de los gatos, pues de acuerdo con información de la Escuela de Veterinaria MasterD escuchar y sentir los ronroneos de un gato nos ayuda a relajarnos, procesar las emociones y aceptar determinadas situaciones. Esto es debido a que este sonido potencia la secreción de endorfinas las cuales, a su vez, refuerzan el sistema inmunológico.
Cabe aclarar que se siguen investigando los beneficios de los gatos en la TAA y de momento no hay prisa por introducirlos de forma repentina a los modelos ya existentes, pues esta práctica irá creciendo paulatinamente si los resultados siguen siendo positivos.
ultimas
Día mundial de los animales acuáticos, ¿Cuáles son los animales de agua en peligro crítico de extinción?
Esta fecha busca sensibilizar sobre la drástica reducción de la biodiversidad acuática, los riesgos de acciones humanas y la importancia de adoptar prácticas sostenibles para proteger los ecosistemas

Nari y Safari, los perros rescatistas que dan esperanza y apoyo emocional tras el terremoto en Tailandia
En medio de la devastación, los canes de rescate son un faro de esperanza para la población afectada por el sismo

Proyecto ‘Darwin’s Cats’, el estudio científico global que busca comprender la genética de los felinos
Este análisis masivo pretende llegar a los cien mil participantes inscritos de múltiples procedencias para identificar patrones relacionados con salud, comportamiento y descendencia

Tres animales que controlan las plagas de manera natural, ¿Realmente comen 500 garrapatas al día?
Estas especies desempeñan un rol clave en el combate contra las plagas de parásitos que amenazan a animales y humanos, tanto en zonas rurales como urbanas del país

Canelita, la perra que pasó de vivir en soledad a tener el cariño de un grupo de estudiantes
La adopción de perros callejeros no solo mejora la calidad de vida de estos animales, sino que también crea un vínculo emocional único con las personas que les dan una segunda oportunidad
