Desde tiempos ancestrales, los seres humanos han establecido múltiples asociaciones con los chimpancés, identificando en estos primates diversas similitudes conductuales y cognitivas. Estas semejanzas son objeto de numerosos estudios científicos, los cuales exploran la organización social y la capacidad de aprendizaje en los animales. Sin embargo, hasta la fecha no se había identificado evidencia concreta de que estos animales tuvieran habilidades relacionadas con la ingeniería.
A pesar de los paralelismos observados entre ambas especies, la noción de que los chimpancés podrían aplicar principios mecánicos en la fabricación de herramientas no era plenamente reconocidas, especialmente porque las investigaciones previas se centraban en su capacidad para utilizar objetos del entorno, sin considerar criterios específicos en la selección de sus materiales. No obstante, un estudio reciente dio una nueva perspectiva sobre la sofisticación de los procesos que utilizan estos primates.
El descubrimiento de que los chimpancés pueden evaluar las propiedades mecánicas de los materiales antes de fabricar herramientas representa un avance significativo en la comprensión de sus habilidades cognitivas.
Principios de ingeniería en herramientas de chimpancés

Un estudio publicado en la revista iScience reveló que los chimpancés salvajes aplican principios fundamentales de la ingeniería mecánica en la construcción de herramientas destinadas a la recolección de termitas. La investigación, liderada por la Dra. Alejandra Pascual-Garrido de la Universidad de Oxford, se llevó a cabo en el Parque Nacional del Arroyo de Gombe, en Tanzania, con la participación de un equipo internacional de expertos provenientes del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, la Universidad de Leipzig, la Universidad de Oporto y otros centros académicos.
Si bien este no es el principal alimento de estos primates, cuando escasea la fruta recurren a las termitas, ya que son una buena fuente de energía, grasas, vitaminas, minerales y proteínas. Para alimentarse de estos insectos, los chimpancés necesitan sondas relativamente delgadas para extraerlas de los montículos donde viven. Por ello, el objetivo del estudio era determinar si los chimpancés seleccionaban ciertos materiales en función de sus propiedades mecánicas, dado que el interior de los termiteros está formado por túneles sinuosos y el uso de palos rígidos podría no ser eficiente para que estos animales obtengan esta comida.
En la investigación se utilizó un comprobador mecánico portátil con el fin de medir la resistencia y flexibilidad de diversas plantas disponibles en su entorno. Los resultados arrojaron que los chimpancés preferían materiales hasta un 175 % más flexibles que aquellos que no eran utilizados en la fabricación de herramientas. Basados en estos comportamientos, los investigadores concluyeron que los chimpancés poseen una comprensión intuitiva de las propiedades físicas de los materiales, lo que les permite optimizar la eficiencia de sus herramientas.

La Dra. Pascual-Garrido destacó que esta investigación proporciona la primera evidencia concluyente de que los chimpancés seleccionan deliberadamente materiales para la pesca de termitas en función de criterios mecánicos específicos.
Además, se destacó que el uso de ciertas especies vegetales específicas para la fabricación de herramientas, como aquellas del género Grewia, se ha documentado en poblaciones de chimpancés separadas por más de cinco mil kilómetros, por lo que se consideró que no es un fenómeno aislado, sino una característica común entre diferentes grupos de chimpancés.
Un conocimiento que va de generación en generación

El estudio también abordó la manera en que estos conocimientos son transmitidos dentro de las comunidades de chimpancés, pues se observó que los individuos jóvenes aprenden a fabricar herramientas al observar y replicar las acciones de sus madres y otros miembros del grupo. Este proceso de aprendizaje social permite la preservación y transmisión de conocimientos técnicos a lo largo del tiempo.
Asimismo, los hallazgos del estudio plantean interrogantes sobre el posible impacto de estas prácticas en la evolución de la tecnología humana. Según Adam van Casteren, del Instituto Max Planck, la investigación sobre la selección de materiales en chimpancés otorga información valiosa sobre las restricciones físicas que pudieron haber influido en el uso de herramientas por parte de los primeros seres humanos; también consideró que la continuidad de estos estudios podría aportar nuevas perspectivas sobre la evolución de la cognición y la capacidad técnica en los primates.
Este descubrimiento refuerza la idea de que la transmisión cultural del conocimiento técnico no es exclusiva de los seres humanos y que la comprensión intuitiva de principios mecánicos puede haber tenido un papel fundamental en la evolución de la tecnología en los primates.
ultimas
Un perro fue detenido por robar 5 veces un unicornio de peluche en una tienda, esto hizo la policía
La historia de Sisu muestra la conexión emocional que los perros pueden desarrollar con ciertos objetos y la importancia del rescate y la adopción de animales en situación de calle

El día en que Bayley, el “Snoopy de la vida real”, conoció a su gemelo de caricatura en su cumpleaños
La visita del carismático sheepa doodle al parque temático de California emocionó a seguidores de Peanuts y amantes de los perros, quienes equipararon el encuentro como “conocer a tu ídolo”

“Te receto un gato”, el libro en el que una clínica ficticia prescribe felinos para el bienestar emocional
En la literatura o en la vida real, la presencia de estos animales da apoyo y equilibrio a la salud mental de quienes los acogen en sus vidas

¿Es malo tener las cenizas de tu mascota en casa?, esto dice la tanatología
Esta práctica es una forma significativa de mantener viva la memoria de un compañero peludo, siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias para garantizar su conservación

Majestuoso, cariñoso y guardián: todo lo que necesitas saber del Rough Collie o Pastor Escocés
Cada raza tiene personalidades distintas, por este motivo es muy importante conocer su historia y necesidades para que tenga una buena calidad de vida
