![La historia de este ícono](https://www.infobae.com/resizer/v2/DJKY6OU525CRFKK64AAM4YFHME.jpg?auth=63e67f3aea2e513b45eaa62b3772e3d78a881d66635fd7d6ad0f0c1067730347&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El águila real es mucho más que un ave en México; es un símbolo profundamente enraizado en la identidad nacional.
Desde los tiempos prehispánicos, cuando los mexicas la consideraban una manifestación divina de su dios Huitzilopochtli, hasta su inclusión en el escudo nacional, el águila real ha sido un emblema de poder, libertad y soberanía para los mexicanos.
Sin embargo, a pesar de su prominente rol en la cultura mexicana, el águila real se enfrenta a serias amenazas que ponen en peligro tanto su existencia como el equilibrio ecológico que contribuye a mantener, de acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México (PROFEPA).
Cada 13 de febrero se celebra el Día Nacional de este animal, quien a pesar de la importancia ecológica y cultural del águila real, su futuro es incierto, y sin un esfuerzo conjunto para su conservación, su presencia en los cielos mexicanos podría verse seriamente comprometida.
Un emblema que enfrenta la extinción
![La existencia de esta ave](https://www.infobae.com/resizer/v2/IRFALAWBPFB5THLXG3ZSCFUNKY.png?auth=953e1874abe4e79f59499d43c36f9bf16e83e7886d6e2088236634ae45d0523b&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
El águila real, cuyo nomabre científico es Aquila chrysaetos, también conocida como águila dorada por las tonalidades doradas en su cabeza y hombros, es una de las aves rapaces más grandes de su género.
Las hembras, que son más grandes que los machos, alcanzan una longitud de hasta un metro y una envergadura de entre 2,15 y 2,27 metros. Los machos, por su parte, miden entre 80 y 87 centímetros, con una envergadura de 1,82 a 2,12 metros. Ambas tienen un plumaje café oscuro, con matices rojizos en el dorso y plumas lanceoladas de color castaño amarillento en la cabeza y la nuca.
Según información de la PROFEPA , el águila real habita principalmente en zonas áridas, semiáridas y montañosas con bosques templados. Su distribución en México abarca estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, entre otros.
La dieta del águila real se basa principalmente en liebres, aunque también consume pequeños mamíferos, aves, reptiles e incluso carroña cuando las presas son escasas. Este comportamiento alimenticio es crucial para mantener el equilibrio en los ecosistemas donde habita.
En cuanto a su reproducción, el águila real construye nidos en árboles o acantilados de difícil acceso, a alturas que oscilan entre los 3 y 30 metros. En México, la puesta de huevos ocurre entre enero y principios de febrero, aunque en ocasiones se extiende hasta marzo.
Los nidos, que pueden ser reutilizados en diferentes temporadas, son elaborados tanto por el macho como por la hembra con ramas gruesas y material fino. La incubación dura entre 43 y 45 días, y los polluelos permanecen en el nido entre 72 y 84 días antes de realizar su primer vuelo.
Amenazas y factores de vulnerabilidad
La pérdida de hábitat es la principal causa del declive de las poblaciones de águila real en México. Según la PROFEPA, actividades como la agricultura, la ganadería extensiva y la urbanización han reducido significativamente las áreas naturales donde esta especie puede encontrar presas y sitios de anidación.
Otro factor crítico es la baja tasa reproductiva de la especie. En condiciones ideales, el promedio de polluelos por nido es de 1.37, pero en áreas perturbadas por la actividad humana, esta cifra puede disminuir a 0.4 polluelos por nido.
Además, los ejemplares tardan entre cuatro y siete años en alcanzar la madurez sexual, lo que limita el crecimiento de la población.
La actividad humana también ha contribuido directamente a la disminución de la especie. El saqueo de nidos para fines comerciales, la cacería ilegal y la electrocución por tendidos eléctricos son problemas recurrentes.
En el caso del saqueo, los huevos son robados para coleccionistas o para criar pollos destinados a la cetrería. Por otro lado, la cacería, aunque ilegal, persiste debido a mitos que consideran al águila real una amenaza para el ganado y la fauna doméstica.
En 1994, el águila real fue incluida como especie en peligro de extinción en la NOM-059-ECOL-1994. Posteriormente, en 1998, se creó el Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación del Águila Real, que emitió un proyecto de protección en 1999.
Aunque en 2002 la especie fue reclasificada como “Amenazada”, el subcomité decidió continuar tratándola como en peligro de extinción para garantizar su conservación.
Un símbolo de unidad nacional
![Su papel espiritual en los](https://www.infobae.com/resizer/v2/PRJ2B7M5JFG45LO4SKWD7Z7MTQ.png?auth=fb56bcc4d4754875a641bd9e0be1684151ae4072cdb12a97cdbd7f231ca99e46&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Esta ave ha sido un símbolo central en la construcción de la identidad nacional desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta majestuosa especie no sólo representa un vínculo con el pasado milenario del país, sino que también ha sido un emblema de unidad y soberanía a lo largo de más de dos siglos de historia independiente.
Su relevancia quedó plasmada por primera vez en 1811, cuando José María Morelos y Pavón la utilizó en un estandarte durante la lucha por la Independencia de México.
Diez años después, en 1821, Agustín de Iturbide ordenó que el águila portara una corona imperial, reflejando el carácter monárquico del naciente Imperio Mexicano. Sin embargo, en 1823, con la instauración de la República, la corona fue retirada, manteniéndose el águila como un símbolo central que ha perdurado hasta nuestros días con modificaciones mínimas.
Sin embargo, el simbolismo del águila real se remonta a la fundación de Tenochtitlan en 1325, cuando los mexicas la consideraron una manifestación divina del dios Huitzilopochtli.
Según la tradición, el águila posada sobre un nopal fue la señal que marcó el lugar donde se establecería la capital del imperio mexica. Este símbolo no sólo representaba poder y divinidad, sino también la conexión entre los pueblos mesoamericanos y su entorno natural.
Durante el periodo del Virreinato, el significado de los símbolos prehispánicos fue relegado, ya que las culturas indígenas eran vistas por la Corona española como civilizaciones “bárbaras” que debían ser conquistadas y transformadas.
Sin embargo, algunos intelectuales de la época reconocieron el valor cultural y espiritual de estos elementos, contribuyendo a su preservación en la memoria colectiva. Según el INAH, el águila real sobrevivió a este proceso de colonización cultural y resurgió como un emblema de resistencia y orgullo nacional en los siglos posteriores.
ultimas
Sobrevivió a un huracán, al frío extremo y a dos fugas: así fue la odisea de Scrim, el perro más escurridizo de Nueva Orleans
La búsqueda se extendió por 148 kilómetros cuadrados e involucró el uso de cámaras para fauna y mapas colaborativos, además de fortalecer el vínculo dentro de la comunidad
![Sobrevivió a un huracán, al](https://www.infobae.com/resizer/v2/HUAJRZHCNRAKPCYQDXLXWLKGGM.jpg?auth=b6e054080331c8064f6a58a9895953544d06bd125ec8328cb671d4c0c32ab377&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Zoológicos en Estados Unidos crean formas para sanar el desamor mientras te desquitas de tu ex
Campañas en varios centros convierten un corazón roto en generosidad. Una forma única y humorística de lidiar con emociones mientras se beneficia el cuidado de animales
![Zoológicos en Estados Unidos crean](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y6ZLZR4LTFGYHL7TZTW3M2ALIE.jpg?auth=2e66771cba2f0c448c53a8ebf3fc26bb26804545e8627e515187537a2191c137&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Tu perro y tú comparten el mismo ritmo cardíaco?, esto revela un estudio reciente
La interacción diaria con mascotas puede influir significativamente en las emociones, ya que el corazón de los caninos y sus cuidadores se sincronizan en situaciones cotidianas
![¿Tu perro y tú comparten](https://www.infobae.com/resizer/v2/7HOV5DGSOFASZHXWHQGWUWEYIQ.jpg?auth=ac4b2ac50efa8f2a40ff4b9e8a5c8d91ad6c733ee49bcea2f115fd54fbc99e86&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cocodrilos vs caimanes, las diferencias claves que debes conocer para diferenciarlos
Aunque tienen un ancestro común, sus formas de vida, apariencia y comportamiento los hacen especies muy diferentes
![Cocodrilos vs caimanes, las diferencias](https://www.infobae.com/resizer/v2/2ARR3CZ4UVGTPIOXWMMR2DVU4Q.jpg?auth=2e1f92d31dcbb191f9ca9c1796b01dd6ed4c706f8c5ba8279f2908d121afc0c4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¡Feliz cumpleaños, Gromit! El perro de plastilina más querido celebra su legado en la animación
El creador de Wallace y Gromit consideró inicialmente a un gato como acompañante del inventor, antes de optar por el famoso perro de plastilina
![¡Feliz cumpleaños, Gromit! El perro](https://www.infobae.com/resizer/v2/TESV7FJVKRB4DEMEGYYGZ3LMGU.jpg?auth=704cccf6830af4a8ea49041ce62ff8f76cd7d821c9885d099311254b67b81aec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)