![Esta vacuna podría disminuir un](https://www.infobae.com/resizer/v2/TEAUJI3P55DJPPURZRWTCOYF6Q.jpg?auth=f3b05b4ecd6c04f7ba387878d45c6556fcee743bf9ad75f5975da5009967444f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El calentamiento global se ha convertido en una de las mayores preocupaciones a nivel mundial, ya que sus efectos devastadores siguen causando estragos en diversos rincones del planeta.
Dentro de las principales actividades responsables del aumento de las temperaturas globales se encuentra la ganadería, lo que ha llevado a científicos a buscar soluciones innovadoras para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente el metano.
Un equipo de investigadores del Instituto Pirbright en el Reino Unido está al frente de un ambicioso proyecto: desarrollar una vacuna que podría reducir considerablemente la producción de metano en las vacas, un gas clave en el aceleramiento del cambio climático, según informó CNN.
Este proyecto, que cuenta con una inversión de 9. 4 millones de dólares del Bezos Earth Fund, fundación del empresario Jeff Bezos, busca proporcionar una solución viable y sostenible que ayude a mitigar el impacto ambiental de la industria ganadera.
Un enfoque innovador para un problema global
![Una vaca puede emitir hasta](https://www.infobae.com/resizer/v2/BDRTKTLSZ5EGVN5Q7TEPLD5BTI.jpg?auth=9ecdd25d4c99d7eb6eede240f73de9ec965c60c425d75b465ea92085f86265f0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El metano, un gas de efecto invernadero 28 veces más potente que el dióxido de carbono, se genera de manera natural en el sistema digestivo de las vacas.
Durante el proceso de fermentación de la hierba en el rumen, uno de los cuatro compartimentos del estómago de estos animales, se liberan grandes cantidades de este gas, que luego son expulsadas a través de eructos, flatulencias y estiércol.
Según detalló CNN, una sola vaca puede emitir alrededor de 90 kilogramos de metano al año, y la ganadería en su conjunto es responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones de metano relacionadas con la actividad humana.
Actualmente, algunas granjas utilizan aditivos alimentarios para reducir estas emisiones, pero su eficacia es limitada y requieren un suministro constante, lo que resulta complicado en sistemas de pastoreo extensivo.
Ante este desafío, la vacuna propuesta por el Instituto Pirbright se presenta como una solución prometedora. John Hammond, director de Investigación del instituto, explicó que la vacunación es una práctica común en la ganadería, lo que facilitaría su implementación.
“El atractivo de una vacuna como parte de la solución es que ya contamos con la infraestructura necesaria y la gente está familiarizada con los beneficios de la vacunación para la salud animal”, afirmó Hammond.
El objetivo de esta vacuna es reducir las emisiones de metano en un 30% mediante la generación de anticuerpos que se unan a las bacterias del rumen responsables de producir el gas, impidiendo su formación. Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología enfrenta importantes desafíos.
Según Hammond, no está claro si los anticuerpos pueden funcionar de manera efectiva en el entorno del rumen, y aún se deben realizar estudios para garantizar que no afecte negativamente la salud de los animales ni su capacidad para absorber nutrientes.
El proyecto, que también involucra al Royal Veterinary College del Reino Unido y al laboratorio agrícola AgResearch de Nueva Zelanda, busca crear una “prueba de concepto” que sirva como base para un producto final.
Dirk Werling, profesor de Inmunología Molecular en el Royal Veterinary College, señaló que la vacuna podría administrarse a los terneros poco después de su nacimiento, similar a las vacunas contra enfermedades ya existentes. Además, existe la posibilidad de vacunar a las vacas madres para que transmitan los anticuerpos a través del calostro, aunque esta estrategia aún está en fase de investigación.
El papel de la industria ganadera en el cambio climático
![El metano es 28 veces](https://www.infobae.com/resizer/v2/KQ4HM64V5NEABAUXJFVNSIAVVU.jpg?auth=fcd45f25ae67deeacff0b9e9e190218c199e0979e9a0204a17156f6ca2314ec1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ganadería, y en particular la producción de carne de res, es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector alimentario. Según CNN, las emisiones de metano provenientes de esta industria representan aproximadamente el 30% del calentamiento global causado por actividades humanas. Esto ha llevado a la comunidad científica a explorar diversas soluciones, desde la cría selectiva y la edición genética de microbios hasta el uso de aditivos alimentarios.
Entre estas alternativas, los aditivos alimentarios han mostrado resultados prometedores. Por ejemplo, se ha demostrado que alimentar al ganado con algas rojas puede reducir drásticamente las emisiones de metano.
Sin embargo, este enfoque no está exento de controversias. El ingrediente activo de las algas rojas, el bromoformo, está clasificado como un probable carcinógeno humano, lo que ha generado preocupaciones sobre su seguridad. Aunque los estudios han detectado niveles muy bajos de bromoformo en la leche, estos están por debajo de los límites aceptables para el consumo humano.
Otra opción es el aditivo alimenticio Bovaer, que no contiene bromoformo y ha sido aprobado para su uso en vacas. A pesar de su seguridad, su implementación ha enfrentado resistencia debido a la desinformación en redes sociales.
Según reportó CNN, en 2024, la empresa láctea Arla enfrentó un boicot en el Reino Unido tras anunciar pruebas con este aditivo, lo que obligó a la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido a aclarar que el producto no deja residuos tóxicos en la leche.
Además de los retos científicos y técnicos, la aceptación pública de estas soluciones representa un obstáculo significativo. Joseph McFadden, profesor asociado de Biología del Ganado Lechero en la Universidad de Cornell, destacó que una vacuna contra las emisiones de metano sería una herramienta revolucionaria, pero advirtió que su desarrollo llevará tiempo y requerirá pruebas en muchos animales. También subrayó la importancia de abordar la desinformación y educar al público sobre los beneficios de estas tecnologías.
Dirk Werling, del Royal Veterinary College, coincidió en que la comunicación será clave para el éxito de la vacuna. “Desde la pandemia, cada tema se discute como si fuera blanco o negro”, afirmó. Según él, es fundamental escuchar los argumentos de todas las partes y responder con datos objetivos.
A pesar de los desafíos, los investigadores confían en que este proyecto podría marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático. “Si el trabajo que estamos haciendo ayuda a reducir el impacto general sobre el calentamiento global, eso, para mí, es un trabajo bien hecho”, concluyó Werling.
ultimas
Atado a un árbol y al borde de la muerte: la historia del perro que conmovió a Luisiana
Después de ser hallado en un estado crítico, un pastor alemán encontró una familia que cambió su vida, aunque el proceso no fue fácil
![Atado a un árbol y](https://www.infobae.com/resizer/v2/3TSFPYUIUBH7NIUXVUZY7DKTGA.jpg?auth=900cab7dd5d99d51ff04db6c5618b131add467c48af3bc65fdfaba9bd70db2da&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Dónde está Yoli? La desaparición de una gata en un autobús de México desata indignación y exige respuestas
La gata emprendió el viaje hacia Zacatecas junto a su dueña, pero al llegar a su destino, Guadalupe descubrió con angustia que su mascota había desaparecido
![¿Dónde está Yoli? La desaparición](https://www.infobae.com/resizer/v2/EY54YMRQUFFSRFMUYY5K4AUYBQ.jpg?auth=40d136e3b72163a753a28a690c474bb9788a57551ffe07114747cd4044bfb0a3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Nunca habíamos visto algo así”: el misterioso caso de los lobos negros en Europa
Las imágenes sorprendieron a expertos por la rareza genética del pelaje negro en la fauna europea
![“Nunca habíamos visto algo así”:](https://www.infobae.com/resizer/v2/DYBI6WSZXVHOZHVGUIJ2ZMMEL4.jpg?auth=88c034cabcb49b785fa8fc3bce34f96165d34e79aa7dbbe33c344014a6deebd2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Adiós a Dolly: muere el rinoceronte blanco más longevo de EEUU a los 56 años
Después de notar un deterioro en su movilidad, especialistas confirmaron que no existían opciones de tratamiento que pudieran garantizar una calidad de vida adecuada para el animal
![Adiós a Dolly: muere el](https://www.infobae.com/resizer/v2/ASDBRVBVLVAOXLEBCUZSEBCSA4.jpg?auth=0034a61ed926c8aca152a428d41e4ade011fcc1425de08547c4af406422d12f3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Con mandíbulas letales y escamas doradas, este gusano parece sacado de una película de ciencia ficción
El gusano escama antártico, con su combinación de fascinante apariencia y naturaleza imponente, continúa destacando lo poco que conocemos sobre las profundidades marinas y las especies que las habitan
![Con mandíbulas letales y escamas](https://www.infobae.com/resizer/v2/LCYFF5YQFJCG3FGGFHHCKR3C5A.jpg?auth=7dc20f8cbaba2d6522da0a0e01699ca1315934483dd0c4608ccc1fe32c5097c9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)