Fue protagonista del mundo literario y después cayó en el olvido: la mejor novela para conocer a Sándor Márai

El autor húngaro vivió 89 años y se suicidó tras la seguidilla de muertes de sus familiares. Los lectores más exquisitos y los escritores celebraron su obra durante años y pasaron de página. “El último encuentro”, un libro para descubrirlo.

Guardar
Márai, escritor talentoso, tuvo su
Márai, escritor talentoso, tuvo su momento de gran popularidad en el mundo de habla hispana y luego fue prácticamente olvidado.

Frédéric François Chopin fue (ni hay que decirlo) un compositor y pianista franco-polaco de enorme repercusión en su tiempo y después de su muerte, acaecida (es preciso decirlo) el 17 de octubre de 1849, en París.

La fecha de su fallecimiento coincide (esto sí hay que hacerlo notar) con el Día de la Lealtad en la Argentina, como se bautizó ulteriormente a aquel día en el que los peronistas exigieron la libertad de su líder, el por entonces coronel Juan Domingo Perón, con grandes manifestaciones callejeras que desembocaron en la Plaza de Mayo.

Esta coincidencia llevó a nuestro descomunal dramaturgo Roberto “Tito” Cossa a escribir una pieza teatral memorable, en tono de farsa: Ya nadie recuerda a Frédéric Chopin, escrita en 1982 -recuérdese: plena vigencia de la última dictadura- y estrenada en 1985. En la obra, una típica familia de clase media de Villa del Parque sufre tres irrupciones en su apacible vida cotidiana: la de un joven idealista, la de un guardián de plaza con las características de lo que sería un represor uniformado y la del multitudinario coro exterior que, al cantar “Perón, Perón, Perón…” es registrado por la madre de familia como “Chopin, Chopin, Chopin…”.

¿A qué viene esta introducción que autorizo a considerar disparatada y a que se me acuse de asociación ilícita de ideas? A que echando una ojeada a mi biblioteca hace unos días me topé con la enorme novela El último encuentro de Sándor Márai y me pregunté: ¿ya nadie recuerda a Sándor Márai? Injusto olvido, si efectivamente ha tenido lugar.

Márai, escritor, periodista y dramaturgo húngaro, nació en 1900 en Kósice (una localidad de Eslovaquia que por entonces formaba parte de Hungría) y se suicidó en San Diego, California, en 1989. Se pegó un tiro luego de la sucesiva muerte, en un breve lapso, de sus tres hermanos, su mujer y su hijo. Comenzó escribiendo en alemán, pero luego la mayor parte de su obra la siguió en húngaro. Aunque antifascista declarado, los soviéticos que ocuparon Hungría lo tildaron de burgués. En 1948 dejó su país y, tras algunas otras escalas, en 1952 se instaló en los Estados Unidos, cuya nacionalidad adoptó.

Aunque algunos de sus trabajos fueron publicados en castellano tempranamente (Los rebeldes en 1931; Divorcio en Buda en 1944) solo la aparición de El último encuentro publicada por Salamandra en España en 1999 lo elevó a los altares de la consideración máxima por la intelligentsia hispanoparlante.

Podría recomendar calurosamente la lectura de Divorcio en Buda, La herencia de Eszter, La amante de Bolzano (en la que, por excepción, el protagonista es un personaje histórico: Giácomo Casanova); La mujer justa, La hermana, todas novelas estupendas, en las que describe la “decadencia de la burguesía húngara durante la primera mitad del siglo XX”. Pero me centraré en El último encuentro, que es la que recuerdo “patente, patente” (como decía la Chona) porque mi ejemplar quedó “secuestrado” tras una separación conflictiva.

El título original en húngaro se traduciría como “Las velas se queman hasta el final”, una referencia a las brasas de las chimeneas que aparecen en el texto. Es casi un monólogo en el que un General retirado espera a quien fuera su íntimo amigo para una cena en su cabaña. El menú es sencillo: sopa, trucha, carne poco hecha y ensalada. Un Pommard cosecha 98 y el Chablis para el pescado.

Una escultura homenajea al autor
Una escultura homenajea al autor húngaro que se nacionalizó estadounidense.

Han estado distanciados durante algo más de cuarenta años, por motivos que el relato va develando sutilmente. Los retorcimientos de las conductas humanas aparecen en el reencuentro de estos dos viejos, que ya no son ni la sombra de lo que fueron: su conversación –en realidad, el visitante solo inserta acotaciones al discurso del anfitrión— atrapa al lector desde la primera a la última línea.

Decidí evocar y elogiar este libro, preguntándome por qué nadie lo recuerda si desde que se publicó su traducción al castellano, durante por lo menos trece años la obra de Sándor Márai fue “conversation piece” cuando no lectura obligatoria de los sectores “esclarecidos”.

Y puesto a escribir esta columna descubro, Internet mediante, un excelente artículo de Susana Mitchell sobre esta novela publicado aquí mismo, en Infobae Leamos, el 23 de enero de este año.

Cabe citar alguno de sus párrafos:

“En el reencuentro, en la revancha, el hijo del capitán, de la guardia imperial húngara, está decidido a presionar a su compañero de escuela hasta que confiese: tiene una sola pregunta que hacerle, para la cual hay una sola respuesta ‘porque los secretos queman los tejidos de la vida, como unos rayos maléficos, pero también te obligan a seguir viviendo’ (…).

El último encuentro revela a la perfección el alma humana, sus debilidades y fantasmas y todo aquello que los protagonistas quisieron evitar, pero no. Habla de la existencia, de personas humanas, de sus miedos y miserias. De todo lo que importa y lo que no. Después de todo, …la vida no es otra cosa que una fiesta incierta y desesperada donde la lectura nos mantiene a flote y nos devuelve el espíritu al cuerpo, aun cuando nos parezca que lo hemos perdido todo, como el General…”.

A pesar de este oportuno rescate creo que los sociólogos de la cultura deberían explicar los motivos por los cuales obras literarias de valores perennes, que no tienen las características de los superventas, están en la cresta de la ola de lecturas por un tiempo y luego se sumergen en el olvido.

Ha sucedido con decenas de autores, entre los que mencionaré a Manuel Mujica Láinez, Michel Houellebecq, Stieg Larsson (cuya trilogía Millenium fue trending topic por varios años y hoy solo resucita cada vez que alguno de sus continuadores decide seguir sacándole el jugo a la pobre Lisbeth Salander), etcétera.

En Buenos Aires se puso en escena una excelente adaptación teatral de la novela, escrita por Christopher Hampton. Estuvo en cartel en el Teatro de la Comedia durante buena parte de los años 2009 y 2010, con dirección de Gabriela Izcovich, interpretada por Hilda Bernard (gran actriz de la época de oro del radioteatro), Fernando Heredia y Duilio Marzio, magistral en su rol del General.

Aconsejo fervientemente leer El último encuentro (o releerla, si cabe): será un gran encuentro con buena literatura y permitirá reflexionar sobre los entresijos del espíritu humano, comenzando por el del propio lector.

Quién fue Sándor Márai

♦ Nació en Hungría en 1900 y murió en Estados Unidos en 1989.

♦ Fue novelista, periodista y dramaturgo.

♦ Entre sus libros se cuentan Divorcio en Buda, La amante de Bolzano, La mujer justa y El último encuentro.

Guardar