Antonio Gala, el poeta homosexual que era “mejor amigo que amante”

El español, que durante años fue el autor que más ejemplares vendió en la Feria del Libro de Madrid, falleció este domingo a sus 92 años. Se definía como un “escritor de destino, no de vocación”.

Guardar
Antonio Gala, el poeta español
Antonio Gala, el poeta español que escribió libros como "Los papeles del agua", "Más allá del jardín" y "El manuscrito carmesí", falleció a los 92 años.

“Murió vivo”. Ese era el epitafio que deseaba para su tumba Antonio Gala, y esa breve frase simboliza la intensidad con la que vivió siempre este poeta, dramaturgo, novelista y ensayista español, que poseía el don de la palabra y que hizo del amor uno de los temas esenciales de su obra.

El amor siempre rompe, al llegar tanto como al irse. A sangre y fuego entra; a sangre y fuego sale”, escribía Gala -fallecido este domingo a los 92 años- en Ahora hablaré de mí, una obra autobiográfica que se sumó al inmenso éxito alcanzado por la gran mayoría de los libros de este escritor al que adoraban los lectores, y cuya imagen quedará unida a sus inseparables bastones.

Durante años fue el escritor que más ejemplares vendió en la Feria del Libro de Madrid. Las colas de personas para conseguir su firma eran interminables.

Nacido en Brazatortas (Ciudad Real) en octubre de 1930, Gala consideraba su patria “chica” a Córdoba, la ciudad en la que vivió de niño, en la que en 1997 creó la Fundación Antonio Gala, dedicada a jóvenes creadores, y en la que ha muerto este domingo, 28 de mayo.

Aunque escribió narrativa y dramaturgia,
Aunque escribió narrativa y dramaturgia, Antonio Gala se considerada un poeta por sobre todas las cosas: “La poesía sostiene a todos los géneros literarios. Es el alma”.

Un literato precoz

A los 5 años escribió su primer relato y dos años después su primera pieza teatral. A pesar de esa precocidad, se consideraba “escritor de destino, no de vocación” y, como contaba él mismo, no le dejaron otra opción que la de dedicarse a la literatura, por más que lo intentó “con toda clase de licenciaturas y doctorados”.

Su éxito como dramaturgo, con obras como Los verdes campos del edén (Premio Nacional Calderón de la Barca), Anillos para una dama (Premio Nacional de Literatura y Premio Mayte), ¿Por qué corres, Ulises? y Carmen, Carmen, eclipsó su lado poético, pero fue en la poesía donde debutó Gala con Enemigo íntimo, por la que recibió un accésit del Adonais en 1959.

Practicó, también con éxito, la novela y el ensayo, pero le gustaba definirse como poeta. “La poesía sostiene a todos los géneros literarios. Es el alma”, decía el escritor, que creía que “si algo en la poesía no es inteligible y no se dirige directamente al corazón y a la mente, no sirve para nada”.

Su último poemario fue El poema de Tobías desangelado, de 2005. Él lo consideraba su testamento literario y en sus páginas latía “el zumo agridulce” de su corazón. Tres años más tarde publicó Los papeles del agua, su libro “más feminista”, como lo definió él mismo. Las mujeres, decía, “son los seres más humanos más completos y generosos del planeta”.

Como novelista tuvo un gran éxito desde que en 1990 publicó El manuscrito carmesí (Premio Planeta). Luego vendrían títulos como La pasión turca, llevada al cine; La regla de tres, El imposible olvido y El pedestal de las estatuas.

El amor, una constante en su obra

Gala poseía “el arte de la palabra”, y ese fue precisamente el título del congreso internacional que se le dedicó a su obra en 2008.

El amor fue una constante en su obra y hablaba de él de mil formas diferentes, certeras siempre: “El amor sin dolor es una bobería”. “Todo el que ama, incluso el desamado, gana, porque también el desamor nos enseña mucho”. “El amor de verdad tiene que transgredir”.

Este hombre que no solía ocultar su homosexualidad se confesaba “mejor amigo que amante” y aseguraba que las decepciones de la amistad le habían dolido “de una forma insoportable” porque él se entregaba a los amigos “del todo, sin corazas”.

Gala aspiraba a ser feliz y burló varias veces a la muerte, pero perdió la batalla del cáncer “de difícil extirpación” que él mismo confesó tener en su columna del diario El Mundo, “La tronera”, que escribía cada día desde 1992. Luchó contra la enfermedad, pero él sabía que era “un camino incómodo, que lleva o no a la muerte con o sin rapidez”.

Fuente: EFE

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

La Joaqui contó por qué se distanció de la China Suárez y si fue la responsable de la separación con un ex

Verónica Lozano le preguntó si era cierto que la actriz había interferido en la supuesta relación que habría tenido la cantante con un rapero

La Joaqui contó por qué

Lali Espósito y Miranda! lanzaron su ansiada colaboración: pop, besos y referencias a los ’80

A dos años de su feat en “Yo te diré”, los artistas sorprendieron a sus fans con un nuevo single. El tema formará parte del próximo álbum de la cantante de “Fanático”

Lali Espósito y Miranda! lanzaron

El Gobierno decidió aumentar los sueldos de policías, gendarmes y otras fuerzas de seguridad

La medida será publicada por el Ministerio de Seguridad en el Boletín Oficial en las próximas horas. La mejora afectará a los básicos y otros. Será del orden del 5% y regirá desde marzo. Es un porcentaje superior al que se asignó al resto del personal que depende del Estado Nacional

El Gobierno decidió aumentar los

Luck Ra y Bizarrap reversionaron el video viral de Franco Colapinto: la respuesta del piloto de Fórmula 1

Los artistas recrearon la coreografía del corredor de Alpine y la reacción no tardó en llegar. Su divertida interacción generó miles de comentarios y reavivó el furor por la canción del momento

Luck Ra y Bizarrap reversionaron

Seguridad: Diputados aprobó cambios en la reincidencia y reiterancia para desactivar la “puerta giratoria”

Oficialismo, dialoguistas y silvestres provinciales acompañaron. Rechazo kirchnerista y de la izquierda. El proyecto pasa ahora al Senado, donde habrá una fuerte resistencia cristinista. Obtuvo 138 votos afirmativos

Seguridad: Diputados aprobó cambios en
MÁS NOTICIAS