
Después de tres décadas, la novela escrita por Juan David Morgan es reeditada en 2023. Se trata de “Fugitivos del paisaje”, un relato que el abogado publicó en 1992, cuatro años después del fallecimiento de su padre. Esta obra se compone de retazos de su historia familiar, que transitan entre la historia, la novela y la no ficción, en los que los paisajes latinoamericanos toman protagonismo, para narrar el nacimiento de Panamá.
Morgan se encarga de contagiar al lector del espíritu de una nación recién independizada de Colombia, un destino que se visibiliza como prometedor para las familias que llegan a esta extraña tierra alejada de la urbe. Esta obra fue escrita a finales de la década de los ochenta, justo cuando transcurría la invasión de Estados Unidos a Panamá.
Uniendo memorias propias y compartidas, Morgan muestra las resonancias de dicha ocupación, y de aquella época tan dura para el pueblo panameño. La novela comienza con la llegada de la familia Thomas-Calero, y es a través de ellos que el lector se vuelve testigo de la saga de un país.

Morgan describe además los paisajes que lo acompañaron él y a su familia a lo largo de su historia, entre ellos, las montañas colombianas, el volcán Barú y las provincias de Panamá y también del encrespado mar de Gales (Aberystwyth). De padre galés y madre colombiana, el autor recorre destaca los valores familiares que se consolidan en ese pequeño pueblo en que el relato toma lugar.
El escritor panameño transporta al lector a Boquete, un paraje que se encuentra en Chiriqui, la región que limita con Costa Rica, describe lo que él mismo y sus padres sentían por este paraje rural. “Fugitivos del paisaje” se trata de un ejerció del recuerdo pero también un cuestionamiento del presente.
Es, en sí, un homenaje a su familia, en especial a su padre. Fue él, quien inspiró al novelista a crear a Andrew Thomas, protagonista de esta historia, un hombre del que la novela da cuenta de su crecimiento, su enamoramiento y su paternidad, pero también un hombre que se ve obligado a enfrentar la pérdida, los cambios y el fracaso.

El relato inicia a finales del siglo XIX, cuando comienza la historia de tres generaciones de los Thomas, testigos de los primeros pasos de Panamá como nación hasta convertirse en destino de extranjeros que buscan un nuevo comienzo con la construcción del canal.
El escritor no solo reflexiona sobre la transformación de un territorio, sino también de aquellos terrenos que se encuentran en el interior de los personajes. Morgan ve en su obra una oportunidad para que Hispanoamérica reconstruya en su relato las memorias de sus propios paisajes.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos


