La investigadora argentina Lu Ciccia, de trabajar con ratones a escribir “La invención de los sexos”

La biotecnóloga argentina escribe este libro en en el que cuestiona el conocimiento científico y el binarismo de género normativo.

Guardar

La biotecnóloga argentina Lucía Gabriela Ciccia, mejor conocida como Lu Ciccia, recientemente ha publicado “La invención de los sexos”, un libro dirigido a cualquier persona que esté dispuesta a incomodarse y, sobre todo, a poner en duda sus certezas.

En las páginas de este libro, la escritora se encarga de cuestionar, bajo la perspectiva de género, la producción del conocimiento científico y, mediante de una serie de argumentos, busca invalidar la categorización binaria de los cuerpos.

“Pude conocer autoras de ciencia y género y tomar esas herramientas y críticas que han hecho a la sociología de la ciencia y conectarlas con otras autoras que trabajan en las neurociencias, para también hacer un aporte singular que tiene que ver con una interseccionalidad entre lo que será la filosofía analítica, es decir, los estudios de la mente, y con una epistemología feminista propia del ámbito de las neurociencias”, dijo Lu Ciccia en entrevista con Reporte Indigo.

Este libro surge de su propio desencanto con la producción del conocimiento neurocientífico, por sus sesgos e inquietudes personales. Editado bajo el sello editorial de Siglo XXI, en este texto la autora busca, como lo indica el subtitulo, presentar la manera en que la ciencia puso al binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Todo bajo la lupa de esta doctora en estudios de género por la Universidad de Buenos Aires.

Portada del libro "La invención
Portada del libro "La invención de los sexos", de Lu Ciccia.

En “La invención de los sexos”, la autora recorre la historia de la ciencia y desmenuza los argumentos con los que el discurso científico sobre la diferencia sexual construyó legitimidad para el sistema de valores androcéntrico y la supremacía del cis varón. Al tiempo, revisa los modos en que, a lo largo de esa historia, los feminismos interpelaron y cuestionaron, con distintos énfasis, la naturalización de las jerarquías.

La también especialista en Biotecnología por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), realizó dos años de investigación en el departamento de Fisiología del Sistema Nervioso de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ahí encaminó su trabajo de investigación hacia el campo de la Epistemología Feminista. Igualmente, este fue un momento decisivo, pues viéndose como parte de la producción neurocientífica, observó sesgos que la alarmaron.

Movida por su curiosidad, encontró que había toda una corriente de Epistemología enfocada en la mujer y el pensamiento feminista, en la que se cuestionaban los criterios de objetividad, neutralidad y de universalidad. Tiempo después se aventuró a escribir “La invención de los sexos”, movida por una de las primeras ideas, la del dimorfismo sexual, que plantea que solo hay dos formas biológicas sobre la base de las posibilidades reproductivas.

“Las diferencias que se observan entre cis varones y cis mujeres, siempre han sido reducidas a eso que llamamos sexo, entendido como una serie de atributos vinculados con la reproducción, que hoy podemos decir es la composición de los llamados cromosomas sexuales, concentraciones de las llamadas hormonas sexuales, genitalidad externa y, para este discurso positivista, también los cerebros, porque han reducido a estos la mente y al mismo tiempo como eje comparativo para decir que la cis masculinidad es superior que la cis feminidad”, declaró Lu Ciccia, en entrevista con Crónica.

Quién diría que todo surgiría cuando Lu Ciccia se encontraba convencida de que lo que le habían enseñado a lo largo de su formación, cuando trabajaba con ratones y los machos eran sujetos de experimentos, mientras que las hembras solo productoras de camadas experimentales, en medio de una investigación que buscaba encontrar el rol de un receptor de ciertas poblaciones neuronales del cerebro.

Seguir Leyendo:

Guardar