No todo es novedad: los mejores libros que se reeditan en abril

Caparrós sobre la pasión boquense, Isol y cómo hacer una tesis están entre los títulos a los que se puede volver a acceder. También una crónica sobre Malvinas hecha para un diario inglés.

Guardar
Reediciones. Libros que vuelven a
Reediciones. Libros que vuelven a encontrarse con sus lectores.

La marea permanente de novedades y libros urgentes que arrasa con las librerías y la atención del público lector a menudo suele llevarse puesta a aquellos libros de cierto peso, significativos, valiosos (por diferentes motivos y según quien juzgue) que se pierden en el tiempo o en la fatal sentencia: “Agotado”.

Agotadísimos o inhallables que resuenan en citas, en recuerdos borrosos, en bibliografías dispersas y que un día, sin embargo, reaparecen como por casualidad. Y el encuentro alivia, reconforta, se festeja. Porque además de inesperados y sorprendentes, los libros cuidadosamente elegidos para su reedición vuelven renovados, con nuevas tapas, nuevos prólogos o postfacios, aparato crítico o, simplemente, el preciado olor a papel recién salido de imprenta.

Como fruto del trabajo paciente y sabio de algún editor o editora desde una oficina lejana, este abril llegan a la librerías argentinas algunas reediciones sustanciosas. ¡Que no pasen de largo!

Aquí, varios de ellos:

Del amor y alrededores

Los enamorados, de Alfred Hayes

Editorial La bestia equilátera

En el prólogo a esta ¡tercera! edición de Los enamorados, de Alfred Hayes, Luis Chitarroni (editor señero) comenta algo de su trabajo: “En el raro ejercicio espiritual que cree pertenecer al mundo de los negocios, es preferible que uno solo se jacte, relamido y lento, y crea haber aportado algo —una fórmula rara, un secreto, la clave de una infalibilidad que los lectores respetarán—, porque funda de este modo la rosa de los vientos de la orientación idealista, romántica, del editor”.

Los enamorados, de Alfred Hayes
Los enamorados, de Alfred Hayes

Y desde este lugar idealista (sin descuidar el sesgo comercial) Chitarroni lanzó hace más de diez años una novelita inteligente y audaz de un escritor ignoto: Los enamorados, de Alfred Hayes (publicada en 1953 por primera vez y traducida al castellano en 2010) provocó entonces el revuelo de la crítica y el insomnio de numerosos lectores. Se agotó y se reeditó a los pocos años, y ahora vuelve para seguir vibrando.

Pero, ¿por qué reeditar esta novelita de un autor no tan prolífico y siempre desconocido? Quizá la explicación esté unas líneas más abajo, en el mismo prólogo: “Hayes toma desde el comienzo la responsabilidad de contrastar la propensión a lo sublime y lo ridículo del amor con las palabras justas, ni más ni menos. Eso requiere algo de Hemingway, y una dosis, una buena dosis de Chandler. En realidad, sin embargo, lo más importante concierne estrictamente al autor”, dice Chitarroni. Ciento cincuenta y cinco páginas de vértigo o una novelita sencillamente imperdible.

La mitad más uno

Boquita, de Martín Caparrós

Editorial Sudamericana

“Llamarlo Boquita es entrañable, dulce, kitsch, cándido, cariñoso, ingenuo, paternal, pendejo, abolerado. Boquita es un bochorno y todos lo decimos: con el mejor orgullo, lo decimos. Boquita es -supongo- lo que nos hace únicos”, dice Martín Caparrós, autor de un libro polifónico y particularísimo sobre Boca Juniors.

En 2005, a cien años de la fundación del mítico club, se publicó por primera vez Boquita: historia del club y, a la vez de un barrio, de una idiosincrasia, de una pasión que excede la posibilidad de las palabras.

Boquita, de Martín Caparrós
Boquita, de Martín Caparrós

A partir de pequeñas y grandes historias y de las entrevistas directas a futbolistas, dirigentes, intermediarios, técnicos, periodistas, académicos y barrabravas, el libro escrito por Caparrós analiza los orígenes de una tradición que es pasión, los efectos que produjo la irrupción del dinero en el fútbol, la llegada de la televisión y de las competencias internacionales, el antes y después de Maradona, la irrupción de un empresario que quería ser presidente, los cambios en el juego, la gramática de los cantitos, las victorias y algunas derrotas. Pasado y presente de una de las ilusiones más resistentes de los argentinos.

Este libro (ya clásico) reconstruye la historia que iniciaron, el 3 de abril de 1905, cinco hijos de italianos del barrio de la Boca. Para eso recorre los mejores momentos de Boca Juniors en este siglo largo y trata de entender qué significa ser hincha o, mejor, ser hincha de Boca. Ser uno más de “la mitad más uno”.

¡Tengo que escribir la tesis!

Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, de Howard Becker

Siglo XXI editores.

El agobio que implica la tarea pendiente, el deadline que apura pero que aún así no logra el arranque, las ideas que se escapan y se escapan de la escritura: ¿Cómo escribir un texto académico? ¿Cómo escribir el trabajo mental en proceso o el proceso de formación de las ideas? Tesis, ensayos, ponencias: los escritos que circulan en aulas y simposios responden a un formato (nunca definido, por cierto), a un tono, a un registro.

Se debe exponer siguiendo determinados pasos, pero a la vez se aplaude la creatividad, la soltura. Se requiere ser preciso y minucioso con las fuentes, pero a la vez es preferible ser llano y poco farragoso. Se espera osadía y desafío en el lenguaje, pero a la vez rigor y acuerdo con el sistema institucional de intercambios.

Manual de escritura para científicos
Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, de Howard Becker

Definitivamente muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos, entre ellos, también, el ideal de que un texto bien concebido se escribe “de un tirón” y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural. Pues Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo, como docente en seminarios de escritura y como editor, para desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos.

Este Manual de escritura dirigido a estudiantes e investigadores para científicos fue publicado por primera vez en 1986 y es una fuerte apuesta de Becker al uso del lenguaje simple y claro, en respuesta efectiva a la escritura engorrosa y alambicada que algunos académicos prescriben y con las que aterrorizan a propios y ajenos.

Dioses, magos y humanos

La rama dorada. Magia y religión, de Sir James George Frazer.

Fondo de cultura económica

“Pocos libros se han vendido tanto como La rama dorada. Pocos han sido explorados tan someramente o malentendidos con tanto desenfado. La rama dorada es uno de los grandes clásicos universales, piedra de toque de la sensibilidad moderna, y, a pesar de esto, no la conocemos”, dice la Introducción a un libro mítico sobre magia y religión. ¿De qué se trata La rama dorada? En principio fueron trece volúmenes inmensos (doce más uno de índice, en rigor) que el copioso Sir James George Frazer escribió y publicó entre 1890 y 1936.

La rama dorada. Magia y
La rama dorada. Magia y religión, de Sir James George Frazer.

Sobre este imposible trabajo (cuyo objeto de estudio son las creencias, religiones y aledaños de la humanidad toda) Lady Frazer primero, con la ayuda de su esposo más tarde, comenzó a hacer un volumen (uno solo) que compilara el larguísimo y detallado estudio.

Finalmente, en reedición estudiada y muy calibrada, y no por eso menos espesa en su densidad informativa y también poética, La rama dorada llega al presente. Pero (otra vez) ¿de qué se trata? Veamos los capítulos: “El rey del bosque”, “Reyes sacerdotes”, “Magia y religión”, “Dioses humanos”, “Reyes departamentales de la naturaleza”, “El matrimonio sagrado”, “Tabúes”, entre otros tentadores títulos. Clásico de la antropología y de los estudios culturales, en una edición asequible y fiel a su pertinaz estilo original, con una prosa inscripta entre lo mejor de la buena literatura.

Fusilamientos

La patria fusilada, de Francisco Urondo

Fondo de Cultura Económica

Publicada por primera vez en 1973, La patria fusilada, de Francisco (Paco) Urondo, llega en una reedición a cargo del periodista Daniel Riera, que en su prólogo delinea la importancia de este libro: “En el principio y en el final de la proscripción del peronismo –que duró nada menos que dieciocho años, entre 1955 y 1973-, hay dos libros que denuncian fusilamientos burdamente camuflados de militantes populares y que desmontan las falacias con las que dos dictaduras intentaron disimular sus crímenes: Operación masacre (1957), de Rodolfo Walsh, y La patria fusilada (1973), de Francisco Urondo. Los dos son insoslayables para entender qué significó en Argentina el ejercicio del terrorismo de Estado (…)”.

La patria fusilada, de Francisco
La patria fusilada, de Francisco Urondo

Dicho esto, solo resta recordar que La patria fusilada es la transcripción de la entrevista que Francisco Urondo hizo en la cárcel de Villa Devoto a tres sobrevivientes de los fusilamiento de Trelew entre las nueve de la noche del 24 de mayo de 1973 y las cuatro de la mañana del día siguiente, es decir, del día de la asunción de Cámpora y de la liberación de los presos políticos de Devoto (entrevistador y entrevistado, entre ellos).

El aparato crítico de esta nueva edición incluye explicaciones sobre las condenas legales a los responsables de la masacre de Trelew y de la Megacausa de Mendoza, donde se juzgaron, entre otros crímenes, el asesinato de Francisco Urondo, la desaparición de su compañera, Alicia Cora Raboy, y los secuestros de la hija de ambos, Ángela Urondo Raboy, y de la compañera de militancia Renée Ahualli.

En 1973, el mismo año en que se publicó este libro, Paco Urondo (poeta y además de periodista) declaró: “‘Poética’, en griego, quiere decir ‘acción’, y en ese sentido no creo que haya demasiadas diferencias entre la poesía y la política. Por la poesía, por la necesidad de usar las palabras en toda su precisión y significación he llegado al tipo de militancia que ahora tengo”.

Hablemos de educación

Capital cultural, escuela y espacio social, de Pierre Bourdieu

Siglo XXI editores

En una nueva edición revisada y corregida, Siglo XXI editores publica este libro clave del sociólogo Pierre Bourdieu, en el que el autor introduce el concepto de “capital cultural” como variable de la dinámica social.

En este texto, Bourdieu sostiene que el capital cultural junto con el capital económico –y ambos mediante la herencia familiar– va estableciendo una capacidad de decisión y de poder cada vez mayor en numerosas instancias estatales y de gobierno pero que, a su vez, puede adquirirse en la escuela y en las instituciones educativas de nivel superior.

Capital cultural, escuela y espacio
Capital cultural, escuela y espacio social, de Pierre Bourdieu

Además de esta innovadora concepción de la dinámica social, (que tuvo su origen en 1973, con el texto La Reproducción) este volumen de ensayos, conferencias y entrevistas aborda otros grandes temas del sociólogo francés: las relaciones de la sociología con otras disciplinas humanísticas, su preocupación constante por el rigor de la profesión de sociólogo y los movimientos estudiantiles. Un clásico que no pierde vigencia.

Que viva la literatura infantil

Cosas que pasan, de Isol

Fondo de Cultura Económica

Hacedora de libros mágicos, poeta e ilustradora, niña irreverente y siempre lúdica, Isol Misenta es una de las grandes de la literatura (infantil) local y del mundo. Desde su hacer de artista integral, autora de texto e ilustraciones, sus libros despliegan una poética particularísima, amorosa, inteligente, que despierta a lectores sagaces y va por más.

Es autora de más de veinte títulos y ha ganado premios súper prestigiosos, como el Astrid Lindgren (en 2013). Sus libros suelen ser de una simpleza vibrante y de humor sutil.

Cosas que pasan, de Isol
Cosas que pasan, de Isol

Cosas que pasan, recientemente reeditado, fue publicado por primera vez en 1998 (en México), en 2012 por primera vez en Argentina y vuelve en pulcra reedición en este otoño de reencuentros intensos con libros clave. El libro despliega a todo color lo que le ocurre a una nena cuando le dan la oportunidad de pedir un deseo (¿uno solo?).

Poco texto, ilustración generosa y contrapunto audaz entre imagen y palabras: el libro álbum es un modo auspicioso y feliz de entrar y disfrutar (a todas las edades) de la literatura. Este mes, además, también se reedita de Isol su Abecedario a mano, un juego amoroso entre letras, animales, personajes y palabras. Una autora para tener en la mesita de luz siempre, a todas las edades. Arte gráfico que es poesía.

Un cronista inglés

Buenos Aires, otoño 1982. La guerra de Malvinas según las crónicas de un corresponsal inglés, de Andrew Graham-Yooll.

Editorial Marea

“A fines de marzo de 1982, la gente había intentado ganar la Plaza para manifestar públicamente su repudio a la política económica de la conducción militar. Los manifestantes fueron reprimidos severamente. A comienzos de abril de 1982, la gente había llegado a la Plaza desde todos los rincones de la ciudad y los alrededores para celebrar el desembarco en Malvinas”, comienza la crónica Graham-Yooll, el periodista enviado por el diario inglés The Guardian, para cubrir “una guerrita” (a lovely little war, como decían los británicos) entre Argentina y Gran Bretaña en el extremo del Atlántico Sur.

Buenos Aires, otoño 1982. La
Buenos Aires, otoño 1982. La guerra de Malvinas según las crónicas de un corresponsal inglés, de Andrew Graham-Yooll.

En este libro, reeditado a 40 años de aquella lovely little war, Graham-Yooll retrata el clima de euforia y depresión que reinaba en Buenos Aires, una ciudad que se hallaba, sin saberlo, cerca del fin de la dictadura más brutal de su historia.

Las escenas son inverosímiles: un desayuno con Borges mientras el Papa bendecía a una multitud pocas horas antes de la rendición; una cena con curry con el general Menéndez; el hotel Sheraton convertido en centro de prensa del Estado Mayor Conjunto; los periodistas extranjeros buscando hacer la nota de su vida; las noticias de las muertes como un eco lejano e incierto que llegaba desde el Sur. Una crónica cuyo sentido se recarga desde nuestro presente.

SEGUIR LEYENDO

Guardar