
El Tribunal Oral Federal N° 7, que lleva adelante el debate oral y público de la causa Cuadernos, se pronunció en duros términos este jueves contra los cuestionamientos sobre la organización del juicio y le respondió a los tribunales superiores, desde donde habían deslizado preocupaciones por la logística y la duración del proceso.
El presidente del Tribunal, Enrique Méndez Signori, leyó al comienzo de la audiencia una resolución que acompañaron sus pares Germán Castelli y Fernando Canero. Prácticamente sin matices, los magistrados defendieron su metodología de trabajo, resaltaron que llevan seis años pidiendo más recursos para celebrar el juicio y resguardaron su independencia jurisdiccional.
Además, los magistrados anunciaron que las indagatorias se harán bajo la modalidad mixta: el acusado que declara, el Tribunal, la Fiscalía y la defensa se verán cara a cara, mientras el resto sigue la audiencia por Zoom.
Para esto el TOF N° 7 pidió a la Corte Suprema que habilite por intermedio de la Cámara Federal de Casación Penal la utilización de la Sala de Derechos Humanos, ubicada en la planta baja del Palacio de Justicia.
Y también se adelantó la fecha prevista para que empiecen a celebrarse dos audiencias por semana, y no una como ocurre hasta ahora. Desde el 25 de noviembre el juicio se llevará adelante los días martes y jueves, frecuencia establecida inicialmente a partir de marzo de 2026.

El pronunciamiento de los jueces ocurrió luego de que fueron citados por el máximo tribunal penal, que ejerce la función de Superintendencia sobre los tribunales, para asistir a una reunión en Comodoro Py el martes 18 de noviembre.
La Casación busca definir medidas que permitan hacer el juicio con mayor eficacia, eficiencia y celeridad.
El TOF N° 7 dejó ver que nada de esto cayó bien. En su voto, el juez Méndez Signori -con adhesión de Canero- recordó que la modalidad del juicio se estableció formalmente el 6 de diciembre de 2024 y se ratificó durante la audiencia preliminar en septiembre de este año con acuerdo de todas las partes, incluidas las defensas -entre las 87, hubo una sola objeción-.
Su par Germán Castelli también se mostró contundente al rechazar modificaciones: “Un cambio repentino de las reglas de juego sin apoyo en algún fundamento novedoso mayor que el reclamo de un sector de la opinión pública que no tiene las delicadas responsabilidades constitucionales conferidas a este órgano jurisdiccional, aparecería como caprichoso y en desmedro del principio de independencia en la magistratura y en perjuicio de la seguridad jurídica”.

El presidente del Tribunal, además, enumeró una larga lista de gestiones que se iniciaron ante la Corte Suprema, la Cámara de Casación y el Consejo de la Magistratura para mejorar la logística del juicio, reclamos que “fueron satisfechos sólo parcialmente por el Alto Tribunal en 2022 y 2024, a través de la autorización de contratación de personal, pero que resulta insuficiente en función de lo solicitado”.
Otro dato que subrayaron los jueces: en 2019 y 2021 pidieron a la Cámara Federal de Casación Penal que reasignen causas ordinarias y que dejen de asignarles casos nuevos para concentrarse en Cuadernos, propuestas que rechazaron los jueces superiores.
Solamente en los últimos tres meses el TOF N° 7 recibió 29 nuevos expedientes, lo que contribuyó “al colapso que se generó” durante los últimos años, dijeron hoy los magistrados.
“Este Tribunal, desde el momento de la radicación de este expediente y sus causas conexas, ha requerido en reiteradas oportunidades las herramientas imprescindibles para llevar adelante la tramitación de este proceso”, ratificó Méndez Signori, que mencionó que la Corte Suprema demoró tres años en autorizar una ampliación del personal.
Y siguió: “El largo derrotero de pedidos relevado anteriormente son pauta y fundamento de la firme decisión del Tribunal de iniciar el presente debate en las condiciones fijadas”.
Castelli, a su turno, fue enfático al establecer el rol de la judicatura: “Los jueces y juezas no estamos llamados a ser populares, sino a cumplir con la ley máxima como garantía de seguridad y previsibilidad de todos sus habitantes,” sostuvo.
Aunque no desistieron de la citación que hizo la Cámara de Casación para la semana que viene, el TOF N° 7 advirtió que correspondería que también participe el Ministerio Público Fiscal y las defensas, ya que el resultado de dicho encuentro podría cambiar la organización del debate.
Últimas Noticias
El juicio de los Cuadernos, día 2: la lección de los jueces y la nueva raya del tigre
Lo que parecía otra audiencia de lectura de la imputación se transformó con el reclamo de los magistrados del Tribunal N°7 para más recursos de cara a la presión por apurar los tiempos del proceso junto a la llegada de Julio De Vido tras su nuevo arresto

Causa Cuadernos: en la segunda audiencia se leyeron más detalles del circuito de recaudación
El Tribunal Oral Federal 7 continuó con la lectura de las imputaciones a los 87 acusados, entre quienes se encuentran la ex presidenta Cristina Kirchner y Julio De Vido, quien siguió la audiencia desde tribunales, donde se encuentra detenido

Julio De Vido se conectó al juicio de los cuadernos tras su detención: el reclamo de su defensa ante la ONU
El abogado Maximiliano Rusconi realizó un planteo internacional para evitar que el ex ministro vuelva a la cárcel, luego de que la Corte confirmó su condena por la tragedia de Once

Después de entregarse en Comodoro Py, trasladaron a Julio De Vido a la cárcel de Ezeiza donde quedará preso
Debe purgar una pena de cuatro años de cárcel por la tragedia de Once. Su defensa pidió que le otorguen la prisión domiciliaria y los jueces aguardan más detalles sobre su estado de salud antes de tomar una decisión

La Justicia responsabilizó a un banco y a la víctima por una maniobra de “phishing”
La Cámara Comercial confirmó una sentencia que obliga a indemnizar a una clienta. La entidad deberá devolver parte del dinero sustraído. Cómo fue la maniobra



