Guardar
Con el tratamiento de distintos
Con el tratamiento de distintos temas de las diferentes comisiones, se reunió el Consejo en pleno por tercera vez en el año

Presidido por el ministro de la Corte Suprema Horacio Rosatti, el Consejo de la Magistratura de la Nación celebró este miércoles su tercer plenario del año con el propósito de aprobar una serie de ternas de candidatos para cubrir cargos en juzgados nacionales y federales, tratar dictámenes de las diferentes comisiones y aprobar la Memoria Anual del año pasado.

Participaron del encuentro los consejeros Agustina Díaz Cordero, vicepresidenta del Consejo y jueza nacional de Familia N° 23; Diego Barroetaveña, juez de la Cámara Federal de Casación Penal; Jimena de la Torre, César Grau, María Fernanda Vázquez y Alberto Maques, en representación de la abogacía; Sebastián Amerio, en representación del Poder Ejecutivo; Vanesa Siley, Rodolfo Tailhade, Álvaro González y Roxana Reyes, en representación de la Cámara de Diputados; Mariano Recalde, María Inés Pilatti Vergara, Luis Juez y Eduardo Vischi, en representación del Senado; Hugo Galderisi, en representación del ámbito académico; y María Alejandra Provítola, jueza nacional en lo Criminal y Correccional, junto a Alberto Lugones, juez de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín. También asistieron el secretario general Mariano Pérez Roller y el administrador general del Poder Judicial, Alexis Varady.

Durante la jornada iniciada a las 09:30 se realizaron las audiencias públicas correspondientes al concurso N° 463, destinado a cubrir cinco cargos en los Juzgados de Primera Instancia en lo Comercial 4,10,22,26 y 28 de la Capital Federal, y al concurso N° 468, para cubrir dos vocalías en la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, Chaco.

El titular del organismo, y
El titular del organismo, y ministro de la Corte, Horacio Rosatti, durante una jornada que duró casi 5 horas

La hoja de ruta a seguir en esta jornada ya se había acordado la semana pasada en un temario de unas 36 páginas. El secretario General del organismo fue el encargado de ir relatando los temas a considerar entre todos los presentes. Bajo ese contexto, se analizaron dictámenes de la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial, entre ellos los vinculados a la actualización de listas de jurados, bajas por fallecimiento de docentes, aprobación de listas de conjueces, prórrogas de concursos y aprobación de cursos de capacitación. Mientras que las Comisiones de Disciplina y de Acusación presentaron sus informes, que incluyeron desestimaciones, rechazos sin mayor sustanciación, declaraciones de actuaciones abstractas y archivos de denuncias.

Más tarde, la Comisión de Administración y Financiera expuso dictámenes relacionados con reconocimientos de bonificaciones por títulos universitarios y técnicos, recursos administrativos de agentes y peritos, contrataciones, convenios y subrogancias. En este marco se aprobaron el Plan Estadístico del Poder Judicial de la Nación Argentina, elaborado por la Oficina de Estadísticas, y el Plan Anual 2025 de la Dirección de Auditoría Informática.

El Consejo en pleno aprobó tres convenios de cooperación institucional: con la Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Córdoba-, vinculado al soporte técnico de los sistemas SGE1, SGE2 y SIGAP; con la Universidad del Museo Social Argentino, destinado a la promoción académica y formación profesional; y con el Instituto de Previsión Social (IPS), para la articulación de servicios y beneficios previsionales.

El plenario del Consejo se
El plenario del Consejo se transmitió de manera virtual (Foto: Captura de Pantalla)

Además aprobó la Memoria Anual 2024, que reúne la actividad desarrollada por el organismo durante el último ejercicio, junto con los informes actualizados del Cuerpo de Auditores sobre causas de narcotráfico, corrupción y seguridad social, que, según quedó consignado, serán incorporados al portal de datos abiertos del Consejo de la Magistratura.

Por otro lado, los consejeros trataron el Informe Anual sobre Prisiones Preventivas 2024 y el Plan de Trabajo 2025 de la Unidad de Derechos Humanos y Género, junto con el acuerdo marco de cooperación con la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA).

También se aprobó un proyecto de resolución para promover medidas de cooperación en los trámites previsionales de magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial. La sesión fue transmitida de manera virtual y duró casi cinco horas.

Últimas Noticias

La Corte Suprema anuló el sobreseimiento de un ex diputado bonaerense acusado de falsear contratos

Se trata de Mario Daniel Caputo, ex legislador del Frente para la Victoria, que integró la Cámara de Diputados bonaerense entre 2011 y 2015

La Corte Suprema anuló el

Ordenaron cubrir un tratamiento de fertilización asistida adicional a los tres previstos por la norma

La Cámara Federal de La Plata hizo lugar al recurso de una pareja y dispuso que la empresa de medicina prepaga cubra en forma integral un nuevo procedimiento de alta complejidad, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo del amparo

Ordenaron cubrir un tratamiento de

El misterio de la mujer mexicana acusada de manejar en las sombras el dinero de los cuadernos

Perla Aydee Puente Resendez, que fue pareja de Carlos Gellert, fue detenida con una circular roja de Interpol en 2018. Para la Justicia federal, su rol en la fuga de los sobornos pagados por empresarios fue crucial. Todavía espera ir a juicio

El misterio de la mujer

Piden enviar a juicio a los militantes de Revolución Federal, vinculados a episodios de violencia política

Cinco integrantes de la agrupación, entre ellos sus fundadores Jonathan Morel y Leonardo Sosa, están acusados de incitación a la violencia colectiva. El fiscal Gerardo Pollicita solicitó juzgarlos por “alentar la persecución y a la propagación del odio”

Piden enviar a juicio a

La Corte Suprema resolvió intervenir en un conflicto por la explotación de litio y borato en Salinas Grandes

El máximo tribunal se declaró competente para intervenir en la disputa entre comunidades originarias, ambientalistas y gobiernos por la explotación minera, tras denuncias de posible daño hídrico y falta de evaluaciones ambientales adecuadas

La Corte Suprema resolvió intervenir