El Museo del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos firmaron nuevos convenios con la Justicia

Con el objetivo de combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo, se une a los suscriptos anteriormente con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Cámara Federal de Casación Penal, la Defensoría General de la Nación y las Asociaciones de Magistrados, Fiscales y Funcionarios, entre otros

Guardar
El Museo del Holocausto y
El Museo del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos firmaron nuevos convenios con la Justicia

La firma de nuevos convenios impulsados por el Museo del Holocausto de Buenos Aires y la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) consolidó una alianza estratégica con la Justicia argentina para combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo. El acto, realizado en la sede del Museo, reunió a representantes institucionales clave con el objetivo de trazar un camino de trabajo conjunto entre organizaciones de la sociedad civil y el ámbito judicial.

La articulación institucional generada por estos acuerdos responde a la necesidad de profundizar la formación y la sensibilización dentro del sistema judicial frente a discursos de odio y delitos de motivación discriminatoria. La iniciativa no solo suma nuevas alianzas, sino que fortalece un entramado de cooperación que incluye a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Cámara Federal de Casación Penal, la Defensoría General de la Nación, y las asociaciones nacionales de jueces, fiscales y funcionarios, entre otras entidades del sector.

La voluntad de avanzar en acciones coordinadas contra la intolerancia se inscribe en un contexto donde los episodios de antisemitismo y discriminación han mostrado una tendencia sostenida. Los acuerdos suscriptos marcan una hoja de ruta compartida para enfrentar estas problemáticas a través de la formación, la divulgación histórica y la consolidación de instituciones judiciales cada vez más capacitadas.

En esta oportunidad, los convenios se celebraron entre el Museo del Holocausto de Buenos Aires, la AAJRA, el Centro de Formación Judicial de la Ciudad de Buenos Aires (CFJ) y la Federación Argentina de la Magistratura y Función Judicial (FAM).

Estuvieron presentes la secretaria general del Museo, Fabiana Mindlin; el presidente de la AAJRA, Hernán Najenson; la jueza del Tribunal Superior de Justicia porteño y presidenta del Consejo Académico del CFJ, Marcela de Langhe; y la titular de la FAM, Marcela Ruiz. Estas instituciones sellaron el compromiso de impulsar actividades conjuntas cuyo eje estará puesto en la cooperación, la capacitación y la investigación.

Los nuevos convenios se firmaron
Los nuevos convenios se firmaron con el Centro de Formación Judicial de la Ciudad de Buenos Aires (CFJ) y la Federación Argentina de la Magistratura y Función Judicial (FAM)

El impacto de estos convenios comienza a evidenciarse con la puesta en marcha de actividades concretas, que contemplan desde visitas planificadas al Museo del Holocausto —tanto presenciales como virtuales— hasta la generación de instancias académicas y de intercambio científico relacionadas con los crímenes de odio, el estudio del Holocausto y el abordaje jurídico de la discriminación. Tal como consta en los documentos, el objetivo fundamental reside en fortalecer la función institucional de cada entidad y brindar herramientas efectivas para el desempeño judicial en contextos atravesados por discursos antiigualitarios.

La coordinación y ejecución de las acciones surgidas de estos acuerdos contará con la participación de los miembros de la AAJRA, como Laura KvitkoMariana KohanHernán KleimanAgustín Ulanovsky y Victoria Cherniak. Por parte del Museo, la dirección estará a cargo de Jonathan Karszenbaum. Esta articulación garantizará que los compromisos asumidos se traduzcan en actividades efectivas, tanto en el ámbito académico como en el administrativo de la Justicia.

Los acuerdos rubricados replican la modalidad de trabajo implementada a lo largo de los años 2024 y 2025, cuando la AAJRA y el Museo del Holocausto establecieron alianzas similares con la Cámara Federal de Casación Penal (a cargo de Mariano Borinsky), la Defensoría General de la Nación (Stella Maris Martínez), la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación (Andrés Basso) y la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (Ricardo Toranzos), entre otros. Más recientemente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de Horacio Rosatti, rubricó su adhesión a la red de cooperación.

Un aspecto destacado de estos vínculos institucionales es la implementación del programa “Puentes Institucionales”, que cuenta con el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Este proyecto tiene como finalidad capacitar a operadores judiciales y empleados de ministerios públicos federales, nacionales y provinciales en la temática del Holocausto, la promoción del antirracismo y la defensa del derecho a la igualdad y la no discriminación. Más de 450 magistrados, funcionarios y empleados de la Justicia ya participaron en las actividades formativas del programa, lo que representa un avance concreto en el entrenamiento y la sensibilización del personal judicial argentino frente a este tipo de delitos.

El cronograma de los convenios contempla la organización de talleres, seminarios y acciones de sensibilización enfocados en la prevención y el abordaje integral de la discriminación, tanto en la justicia penal como en la civil. Se espera que la próxima etapa contemple la incorporación de herramientas digitales y metodologías innovadoras para garantizar la llegada de los contenidos a un universo mayor de usuarios del sistema judicial.

En el marco de la firma, se remarcó la importancia de que la agenda de Derechos Humanos, memoria histórica y justicia siga ocupando un lugar central en la educación permanente de magistrados, fiscales y operadores jurídicos. Según los organizadores, el sistema judicial argentino incorpora cada vez más perspectiva de género, diversidad y derechos humanos, lo que redunda en procedimientos y sentencias más alineados con estándares internacionales.

Con la extensión de la red de convenios, el Museo del Holocausto de Buenos Aires y la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina continúan dando pasos hacia una Justicia más capacitada y consciente de los desafíos de la diversidad y el respeto por los derechos fundamentales. La proyección de “Puentes Institucionales” prevé llegar en los próximos años a todos los distritos del país, fortaleciendo un modelo de respuesta articulada y capacitación continua frente a los discursos de odio.

Últimas Noticias

Caso AMIA: el procurador Eduardo Casal pidió a la Corte revocar la absolución de Carlos Telleldín

El jefe de los fiscales solicitó que se deje sin efecto el fallo que benefició al ex reducidor de autos y actual abogado, acusado de haber vendido la camioneta traffic usada como coche bomba en 1994

Caso AMIA: el procurador Eduardo

Quiénes forman el tribunal que resolverá la destitución del juez acusado de robar 144 monedas de oro

Martín Poderti, integrante del TOF de Mar del Plata, es acusado de haberse apropiado de 144 piezas incautadas. Se confirmaron los nombres que determinarán su futuro

Quiénes forman el tribunal que

Procesaron sin prisión preventiva al joven acusado de arrojarle piedras al presidente Milei

Lo dispuso el juez federal Luis Armella en el marco de la investigación para esclarecer las circunstancias del hecho, ocurrido la semana pasada contra Milei, su hermana Karina, y el diputado José Luis Espert

Procesaron sin prisión preventiva al

Causa Cuadernos: más de una treintena de imputados buscan evitar el juicio a cambio de un resarcimiento económico

El pedido que evaluará la fiscal Fabiana León y eventualmente será homologado por Tribunal Oral Número 7, se comenzará a analizar el próximo viernes 12 de septiembre en una audiencia virtual convocada por los jueces

Causa Cuadernos: más de una

Ruta del dinero K: Casación validó el cómputo de penas de Martín Báez y del ex dueño de “La Rosadita”

En una discusión sobre el vencimiento de las condenas, la Sala IV cerró la discusión al rechazar los planteos de las defensas en el caso que involucró el lavado de 55 millones de dólares

Ruta del dinero K: Casación