
En un acto realizado en la sede del Museo del Holocausto de Buenos Aires, la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Cámara Federal de Mendoza firmaron un convenio de cooperación institucional con el fin de articular actividades para combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo. El acuerdo se inscribe en el marco del programa “Puentes Institucionales” y tiene como norte la realización de acciones de capacitación, difusión e intercambio entre las partes.
La firma estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Mendoza, Juan Ignacio Pérez Curci, y del titular de la AAJRA, Hernán Najenson, quienes coincidieron en la necesidad de construir alianzas duraderas entre el sistema judicial y las organizaciones de la sociedad civil para prevenir la reproducción de discursos de odio y fortalecer los principios del respeto mutuo, la igualdad y la memoria histórica.
El convenio prevé, entre otros puntos, la organización de visitas presenciales y virtuales al Museo del Holocausto de Buenos Aires para funcionarios y operadores del Poder Judicial, así como la puesta en marcha de actividades conjuntas de formación e investigación sobre la Shoá, los derechos humanos, la igualdad ante la ley y el abordaje institucional de los discursos discriminatorios. También se contempla la posibilidad de desarrollar nuevas iniciativas en función de los intereses y necesidades de cada institución.

Participaron del acto, además de los firmantes, las juezas de cámara Claudia Ostropolsky y Claudia Caputti, y los miembros de la comisión directiva de la AAJRA Agustín Ulanovsky y Laura Kvitko. Antes de la rúbrica formal, los asistentes recorrieron las instalaciones del Museo en una visita guiada encabezada por el director del museo, Jonathan Karszenbaum, y la guía Gisela Fistein.
La iniciativa se inserta dentro del proyecto “Puentes Institucionales”, impulsado por la AAJRA y distinguido por la Organización de Estados Americanos (OEA). Este programa tiene como propósito formar a funcionarios del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos sobre los principios del antirracismo, el derecho a la igualdad y la no discriminación. Desde su lanzamiento, más de 350 magistrados, funcionarios y empleados judiciales participaron en distintas instancias formativas, incluyendo visitas institucionales al museo de la calle Montevideo 919, en CABA.
El nuevo acuerdo se sumó a otros similares firmados en los últimos meses con distintas instituciones del sistema de justicia. En 2024, la AAJRA celebró convenios con el titular de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, y los titulares de la Defensoría General de la Nación, de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Nación, de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal, y -este año- con el presidente la Corte Suprema, Horacio Rosatti, entre otras instituciones.

La firma con la Cámara Federal de Mendoza se suma también al acuerdo suscripto en mayo pasado con la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un acto realizado también en el Museo del Holocausto. En aquella ocasión participaron los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi, Eduardo Farah y Daniel Rafecas, entre otros magistrados y funcionarios judiciales.
Durante esa ceremonia, el juez Llorens señaló que las tragedias del pasado no deben abordarse como hechos abstractos, sino como experiencias que interpelan directamente a la conciencia institucional. “Visité los campos en Polonia y lo que sentí fue vergüenza sobre la condición humana. Pero si nos quedamos solo con eso, estamos a mitad de camino. Estos convenios generan la obligación de replicar esta información para que las futuras generaciones no repitan lo ocurrido”, expresó.
Por su parte, Najenson sostuvo que los compromisos asumidos por las distintas instituciones judiciales permiten dar forma a “una posición clara y contundente contra el antisemitismo y cualquier forma de discriminación”. En ese sentido, valoró el respaldo de los titulares de los máximos tribunales y celebró que, mediante una estrategia interinstitucional, sea posible ampliar el alcance del mensaje educativo y prevenir retrocesos en materia de derechos humanos.

En cuanto al Museo donde esta semana se concretó el convenio, se trata de un un espacio educativo que documenta el proceso de exterminio sistemático de seis millones de judíos a manos del régimen nazi. En su recorrido integra objetos personales, testimonios de sobrevivientes y documentos históricos que dan cuenta del impacto de esa tragedia en Argentina y en el mundo. Su misión es preservar la memoria del Holocausto y concientizar a las nuevas generaciones sobre la necesidad de promover una sociedad libre de odio, racismo y prejuicios.
El reciente acuerdo, por lo demás, quedó sellado a pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario del atentado a la sede de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994 y que dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos.
Últimas Noticias
Gil Lavedra respaldó la prórroga del sistema acusatorio en Comodoro Py
El presidente del Colegio Público de la Abogacía consideró “oportuna y razonable” la postergación dispuesta por el Ministerio de Justicia. Reclamó atender las asimetrías que enfrentan los abogados particulares frente a los ministerios públicos

Lo embistió un yate en el río Paraná y murió: para la Justicia fue responsabilidad del fallecido
El hombre, de 34 años, manejaba una moto de agua en Corrientes cuando sufrió el accidente. El comandante de la nave no tenía licencia, pero se consideró que eso no fue determinante en el hecho

Revocaron el sobreseimiento de Oscar Aguad y otros siete ex funcionarios en la causa por presuntas presiones a un empresario
La Sala II de la Cámara Federal hizo lugar a un planteo del fiscal Guillermo Marijuan y decidió que los imputados seguirán siendo investigados hasta que se reúnan más elementos para definir su situación

Avanza en la Legislatura porteña el debate para crear un servicio penitenciario propio
El proyecto de ley se discute en comisiones y pronto pasará al recinto. Plantearon como objetivos principales la reinserción social y la reducción de la reincidencia delictiva

La Corte Suprema deberá resolver reclamos millonarios de casi todas las provincias contra la Nación
La cifra asciende a cerca de dos billones de pesos más intereses. Son demandas contra el Gobierno nacional actual y gestiones anteriores por deudas previsionales, recortes de fondos y disputas sobre recursos
