El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (FORES) manifestó su profunda preocupación por la conducta de la jueza Julieta Makintach, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3 de San Isidro, quien estuvo a cargo del juicio por la muerte de Diego Maradona. Evaluaron que el caso atenta directamente contra la credibilidad del Poder Judicial y, al mismo tiempo, es un llamado para “reforzar los mecanismos de ética y control judicial, porque la justicia no puede ni debe convertirse en un espectáculo mediático”.
Según expresó el FORES en un comunicado, la decisión de Makintach de introducir equipos de filmación en el recinto judicial constituyó una violación a los principios de imparcialidad, reserva y decoro que rigen la función judicial. La organización advirtió a su vez que este episodio representa un caso paradigmático del denominado “juez mediático”, una figura que “no se conforma con la silenciosa dignidad del ejercicio jurisdiccional, sino que siente la compulsión de exponerse bajo las luces y pantallas, disfrazando de actividad institucional lo que, en rigor, es mero narcisismo”.
La magistrada es señalada por haber organizado la filmación de un documental de carácter personal, titulado Justicia Divina, dentro de la sala de audiencias y sin la debida autorización. Según pudo saber Infobae, por estas horas está analizando la renuncia a su cargo a partir del escándalo. En paralelo, el TOC N° 3 comunicó hoy la nulidad del juicio.

En este contexto, FORES manifestó que el caso Makintach pone en evidencia deficiencias estructurales en el sistema de justicia argentino, especialmente en lo que respecta a los mecanismos de selección y control de quienes ejercen la magistratura. Remarcaron que la Argentina no ha avanzado lo suficiente en la implementación de estándares rigurosos de mérito, madurez y responsabilidad para la designación de jueces, lo que, a su entender, contribuye a la repetición de episodios que afectan la confianza pública.
“El caso Makintach no es solo grosero, es una lección que evidencia un sistema de justicia que ha descuidado su deber de autodepuración”, señalaron, a la vez que advirtieron el problema se profundiza todavía más “cuando sus miembros no renuncian inmediatamente al ser expuestos en conductas incompatibles con la función”.
La entidad reclamó una respuesta institucional “ejemplar, sin excusas ni dilaciones”, y rechaza cualquier intento de “indulgencia o protección corporativa” para la jueza. “El Poder Judicial debe asumir este episodio como un síntoma de una enfermedad más profunda y no como una anécdota pasajera”, insistieron en el comunicado, que lleva la firma de Pablo Pirovano, presidente del foro.
“Reivindicamos, finalmente, el ideal del juez humilde, laborioso, moralmente superior, que dedica sus jornadas no a alimentar su ego, sino a garantizar los derechos de los justiciables. Solo así podrá reconstruirse la confianza pública en una justicia independiente, seria y comprometida con el interés común”, completaron desde FORES.
En el mismo sentido ya se había pronunciado el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, que manifestó su preocupación por la conducta desplegada por la jueza Julieta Makintach.
El ex juez y presidente de esa entidad, Ricardo Gil Lavedra, señaló que “el reciente escándalo suscitado durante la realización del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, evidencia la necesidad de que los jueces ajusten su comportamiento a estrictas reglas éticas”.
Al mismo tiempo, reconoció que “la deteriorada imagen de la Justicia recibió un duro golpe”, y recordó que “no sólo las abogadas y abogados debemos cumplir con normas éticas; la Justicia, a través de su accionar, debe demostrar su imparcialidad, objetividad y neutralidad”.
Por decisión de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, la jueza Makintach fue suspendida este miércoles con 90 días de licencia. Además, ya se formularon varios pedidos de juicio político en su contra. A través de ese mecanismo podría ser destituida.
Últimas Noticias
La Justicia avaló el despido por acoso del jefe de seguridad de una empresa
Era empleado de una terminal portuaria. El tribunal señaló conductas abusivas contra otras trabajadoras, potenciadas por su posición dominante debido a su cargo jerárquico

Un fallo cierra una disputa judicial por un piercing: riesgos, omisiones y la imposibilidad de probar la culpa del local
Un tribunal de apelaciones ratificó que no se acreditó responsabilidad del establecimiento en la infección sufrida por un cliente. No se logró demostrar que la lesión fue consecuencia de mala praxis o falta de higiene. Ocurrió en un comercio de la calle San Martín, en Mar del Plata

El juicio a los cuadernos de las coimas, día 1: el purgatorio por Zoom
El comienzo del proceso por la mayor causa de corrupción de la historia argentina arrancó con los 87 acusados y sus defensores frente a sus webcams y la lectura de una imputación de 226 mil palabras

ANDIS: Spagnuolo dijo que los audios son falsos y se plegó al pedido para cerrar la causa
El ex funcionario al que se le atribuyen una serie de escuchas donde relataba un circuito de coimas solicitó que se declare nula la investigación. La Cámara Federal porteña define el futuro del expediente

Causa Vialidad: Casación ratificó el decomiso de casi $700 mil millones contra Cristina Kirchner y Lázaro Báez
El fallo fue firmado por Gustavo M. Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Diego G. Barroetaveña, integrantes de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. La defensa de la ex presidenta considera que el monto a pagar debería ser de poco más de $ 42 mil



