
En un fallo del juez federal Ariel Lijo que ha resonado ampliamente en el ámbito internacional, la Justicia argentina decidió eliminar una acepción del término “judío/a” que estaba en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE).
En ese sentido, el Tribunal que dirige el magistrado ordenó específicamente la eliminación de la quinta acepción que tenía la definición de “judío/a”, que era: “dicho de una persona: avariciosa o usurera”. Justamente, durante décadas hubo críticas de diferentes organizaciones por perpetuar el estereotipo del “judío usurero”.
El fallo también dispuso que el Ente Nacional de Comunicaciones bloqueara el sitio web de la RAE hasta que la eliminación se completara. En tanto, la resolución destacó lo fundamental que es para los organismos la revisión y corrección del lenguaje, en busca de evitar que se perpetúe la discriminación y el prejuicio.
Las voces que apuntaban contra esta aceptación señalaban que este tipo de definiciones no sólo reflejan un prejuicio obsoleto, sino que activamente perpetúan un discurso de odio en contra de la comunidad judía. Es por eso que la resolución del juez Lijo enfatiza que tales acepciones no deben considerarse meras referencias lingüísticas, sino claras manifestaciones de discurso de odio que minan la dignidad humana.
Justamente, el fallo que firmó el juez fue destacado en el Informe Anual sobre Antisemitismo en Internet del Observatorio Web, un programa del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), AMIA y DAIA. El documento, que aboga por un internet libre de discriminación, subraya la importancia del lenguaje en la configuración del odio y los prejuicios. “Esta labor de revisión es necesaria no solo para las acepciones discriminatorias por razón de género, sino también para las discriminatorias por motivos étnicos”, señaló un escrito fundamentado por el Defensor del Pueblo del Reino de España.

Frente a la decisión judicial, la RAE se había defendido anteriormente alegando que las acepciones de su diccionario se basan en el uso documentado de las palabras, por más inapropiadas que pudieran ser vistas socialmente. Sin embargo, consideró relevante añadir la indicación de que la quinta acepción podía resultar ofensiva o discriminatoria. Esta enmienda, sin embargo, no satisfizo a las entidades demandantes, quienes insistieron en la eliminación total de esta acepción para evitar que continúe impulsando estereotipos dañinos.
La respuesta a esta sentencia no se limitó a una posición jurídica. Representantes de organizaciones judías, tales como Hernán Najenson, presidente de la Asociación de Abogados y Juristas Judíos de la República Argentina, enfatizaron que el reconocimiento del poder del lenguaje para perpetuar estereotipos y discriminación es un paso crucial. “El lenguaje no es un instrumento neutral”, afirmó Najenson.
Y añadió: “La resolución cita a diversos autores y corrientes de pensamiento que han estudiado la relación entre lenguaje y poder, destacando cómo el lenguaje puede condicionar la percepción de la realidad e incluso incitar a la violencia. En este sentido, el Tribunal considera que la permanencia de la acepción discriminatoria en el diccionario de la RAE tiene el potencial de influir negativamente en la conducta de los hablantes y legitimar prejuicios arraigados”.

Mientras que también señaló que un punto clave de la resolución es que “la decisión subraya la responsabilidad de las instituciones, incluso de aquellas con una larga tradición y prestigio, de revisar y corregir el lenguaje que pueda perpetuar la discriminación y el prejuicio”.
Además, figuras internacionales como Greta Peña, interventora del INADI, y Fernando Lottenberg, Comisionado para el Monitoreo y Combate del Antisemitismo de la OEA, apoyaron la sentencia tras las infructuosas apelaciones para que la RAE reconsiderara su postura sin intervención judicial.
El informe del Observatorio Web, que fue realizado por Ariel Seidler y Ariel Grosman, también destaca que para su elaboración se analizaron miles de millones de contenidos en diversas plataformas digitales, empleando tanto herramientas de monitoreo social como análisis humanístico.
Últimas Noticias
La Justicia otorgó la prisión domiciliaria a Elías Piccirillo, exmarido de Jésica Cirio
La Cámara de Apelaciones determinó que se aminoró el riesgo de que el acusado puede obstruir la investigación en su contra. Enfrenta una causa por secuestro y haber plantado un arma de fuego y drogas en el coche de un empresario

La Justicia avaló el despido por acoso del jefe de seguridad de una empresa
Era empleado de una terminal portuaria. El tribunal señaló conductas abusivas contra otras trabajadoras, potenciadas por su posición dominante debido a su cargo jerárquico

Un fallo cierra una disputa judicial por un piercing: riesgos, omisiones y la imposibilidad de probar la culpa del local
Un tribunal de apelaciones ratificó que no se acreditó responsabilidad del establecimiento en la infección sufrida por un cliente. No se logró demostrar que la lesión fue consecuencia de mala praxis o falta de higiene. Ocurrió en un comercio de la calle San Martín, en Mar del Plata

El juicio a los cuadernos de las coimas, día 1: el purgatorio por Zoom
El comienzo del proceso por la mayor causa de corrupción de la historia argentina arrancó con los 87 acusados y sus defensores frente a sus webcams y la lectura de una imputación de 226 mil palabras

ANDIS: Spagnuolo dijo que los audios son falsos y se plegó al pedido para cerrar la causa
El ex funcionario al que se le atribuyen una serie de escuchas donde relataba un circuito de coimas solicitó que se declare nula la investigación. La Cámara Federal porteña define el futuro del expediente


