Fiscales, jueces y el gremio judicial recordaron a Alberto Nisman a 10 años de la marcha del silencio

Fue en un acto frente al Palacio de Justicia. Un centenar de personas estuvieron presentes, entre ellas la madre del fiscal fallecido

Guardar
Los organizadores del acto a
Los organizadores del acto a los 10 años de la marcha del silencio (Fotos: Maximiliano Luna)

Fiscales, jueces y el gremio de empleados judiciales realizaron hoy un acto en el Palacio de Tribunales para recordar los 10 años de la marcha del silencio que se hizo el 18 febrero de 2015 para reclamar justicia por la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien fue encontrado muerto en el baño de su departamento de Puerto Madero con un disparo en la cabeza.

Cerca de un centenar de personas -entre ellas Sara Garfunkel, la madre de Nisman- estuvieron frente al palco que se puso sobre la calle Talcahuano al 500 en un acto que fue organizado por la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación, presidida por Ricardo Toranzo, y por la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, de Julio Piumato. Ambos fueron oradores junto con los fiscales Ricardo Sáenz y Carlos Stornelli.

Estuvieron presentes los fiscales Raúl Pleé, Carlos Donoso Castex, Fabiana León, Mauricio Viera; el presidente de la Cámara Federal, Mariano Llorens; el juez Marcelo Peluzzi, Marcelo Gallo Tagle, ex presidente de la Asociación de Magistrados y titular de la Federación Latinoamericana de Jueces, Ignacio Rodríguez Berdier, secretario federal y funcionario de la Asociación de Magistrados; Soledad Castro, secretaria letrada de Nisman en la fiscalía AMIA y actual funcionaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Sara Garfunkel, la madre de
Sara Garfunkel, la madre de Nisman

También estuvieron Marcelo Romero, funcionario del Ministerio de Seguridad de la Nación; los dirigentes políticos del PRO Sabrina Ajmechet y Hernán Lombardi; el ex secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj; los abogados Daniel Sabsay, Marta Narcellas y Tomas Farini Dugan -quien actúa como querellante en la causa por la firma del memorándum con Irán; el secretario general del Colegio Público de la Abogacía, Martín Casares.

El acto comenzó a las 13:30 con el himno nacional. Los organizadores invitaron a Garfunkel a subir al escenario, que tenía en su parte inferior la foto de la marcha del silencio del silencio de 2015. Allí se recordó la denuncia que en enero de 2015 Nisman había presentado contra la entonces presidenta Cristina Kirchner por la firma del memorándum de entendimiento con Irán, su muerte y cómo fue el trámite de las dos causas judiciales que hoy siguen abiertas.

El acto comenzó a las
El acto comenzó a las 13:30 con el himno nacional

El primero en hablar fue Toranzos. El titular de AFFUN ratificó la solidaridad con la familia de Nisman y pidió un aplauso para la mamá. “Vamos a mantener encendida esta antorcha para recordar este crimen tan atroz. Hace 10 años se hizo una marcha irrepetible, única y estoica. Nos dio a la sociedad esa bandera comunitaria por el respeto al fiscal Nisman que tuvo una de las causas más dolorosas El que quiso acallar al fiscal Nisman lo convirtió en símbolo”, sostuvo.

En el público había personas
En el público había personas con banderas y carteles con la cara de Nisman y reclamos de justicia

Luego fue el turno de Ricardo Sáenz, quien fue fiscal del caso en la Cámara del Crimen. El fiscal calificó la muerte de Nisman como “un hito trágico como para el país entero”. Luego contó cómo se organizó la marcha. Recordó que había mucha convulsión entre los fiscales y que Germán Moldes, ya fallecido fiscal de la Cámara Federal, convocó a un grupo de colegas a su despacho de Comodoro Py.

“Mataron a uno de los nuestros”, contó que se dijo en esa reunión y que surgió la idea de hacerle un reconocimiento a Nisman porque no había homenajes desde el gobierno nacional ni desde la Procuración General de la Nación. También recordó que pretendían hacer una modesta marcha desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde Nisman tenía su despacho, y que terminó siendo de 400 mil personas bajo una intensa lluvia.

Carlos Stornelli
Carlos Stornelli

“El memorándum con Irán fue la denuncia más grave contra ese gobierno”, sostuvo Sáenz y consideró que la causa por la muerte de Nisman tuvo “groseras irregulares en el inicio de la investigación”.

Por su parte, el fiscal Stornelli señaló que Nisman “falleció vilmente por cumplir con su trabajo” y que tras su muerte hubo una “demolición de su imagen y su memoria”. También sostuvo que la primera hipótesis de la causa fue un suicidio cuando, explicó, en una muerte dudosa debe ser la última.

“Un pequeño grupo de fiscales en soledad decidió marchar en silencio con la convicción de que estamos ante un magnífico y que todas las cloacas habían desbordado. El silencio aturdió, la convicción permanece”, sostuvo Stornelli sobre la marcha.

Julio Piumato
Julio Piumato

El cierre estuvo a cargo de Piumato. El titular del gremio judicial recordó que no tenían una buena relación con el fiscal. “Nisman no era muy afectado a los derechos de los trabajadores. No nos unida una simpatía con el fiscal. Todo lo contrario”, señaló, pero agregó que “cuando pasó esta barbaridad el ser humano tiene que pensar las cosas con la transcendencia institucional. Por eso nos unimos a la marcha”.

“Espero que no tengamos que hacer muchos actos antes de saber la verdad. La vida no se recupera, pero la justicia es un paliativo”, cerró el dirigente.

En el público había personas con banderas y carteles con la cara de Nisman y reclamos de justicia. Desde allí se gritó “Nisman presente, ahora y siempre. No fue suicidio, fue magnicidio. Viva la patria”.