
Con la jubilación del juez Juan Carlos Maqueda, a fin del año pasado, la Corte Suprema quedó conformada por tres jueces, sobre los cinco que establece la ley. Mientras se espera una definición en el Senado sobre los candidatos del presidente Javier Milei, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, esta situación ha generado complicaciones y demoras en la resolución de numerosos casos, ya que la normativa exige un mínimo de tres votos coincidentes para emitir sentencias. Con la actual integración, conformada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, las decisiones deben ser unánimes, lo que elimina la posibilidad de disidencias.
Esta coyuntura que atraviesa la Corte afecta directamente la capacidad del alto tribunal para utilizar un fallo precedente o “leading case” en la resolución de planteos similares, una práctica que agiliza significativamente los tiempos. Muchos de estos precedentes fueron establecidos con mayorías que incluían a jueces que ya no forman parte del tribunal, como Maqueda o Elena Highton de Nolasco, lo que obliga a los actuales magistrados a buscar nuevos consensos sobre temas que ya habían sido resueltos.
Impacto en todas las materias
En la Corte estiman que hay unos 70 casos de alta trascendencia política o económica que están en esa situación, que abarcan todas las materias del derecho que aborda la Corte.
En los asuntos previsionales, por ejemplo, los casos Blanco y García, que suelen ser utilizados por la Corte para fundamentar otras causas, han perdido la mayoría. En el caso Blanco, que aborda el índice de actualización de las remuneraciones, esa mayoría estaba conformada por Rosatti, Lorenzetti y Maqueda, con disidencia de Rosenkrantz.
En el caso García, sobre la inconstitucionalidad del impuesto a las ganancias sobre las jubilaciones, la mayoría estaba conformada por Rosatti, Lorenzetti, Maqueda y Highton, mientras que Rosenkrantz firmó en disidencia.

Estas complicaciones llevan a que, por ejemplo, la Secretaría Previsional de la Corte, donde se tramitan la mayor cantidad de casos (más de 60.000), no pudo llevar al en último acuerdo ninguna causa.
Derecho civil y laboral
También hay cuestiones del derecho civil, tratados en los precedentes Nieto, Cuello, Villarreal, Flores y Gómez Rocca. Allí, la mayoría estaba siendo conformada por Lorenzetti, Rosenkrantz y Maqueda, quienes consideraban que las aseguradoras podían oponer el límite de cobertura a las víctimas, como así el límite de franquicia en casos de transporte automotor, mientras que Rosatti firmaba en disidencia.
La falta de mayorías para remitir a precedentes también alcanza al derecho laboral. Ejemplo de ello es el caso Rica, donde Highton, Rosenkrantz y Lorenzetti entendieron que la relación de un médico con determinado hospital no era laboral, tal como había opinado la Cámara, mientras que en disidencia firmaron Rosatti y Maqueda. En la misma situación se encuentra el caso Romero, en el marco de una contratación del Estado.
Por otro lado, se encuentran pendientes de resolución planteos relativos a la reinstalación por despidos discriminatorios, donde la Corte tenía un criterio que permitía la misma, como el caso Álvarez, firmado por Fayt, Petracchi, Maqueda y Zaffaroni, con la disidencia de Lorenzetti y Highton.
En materia tributaria, la Corte también perdió la mayoría en los precedentes Filcrosa y Volskwagen, donde se declaró que las provincias no tienen la facultad de legislar sobre la prescripción de los tributos, ya que es materia del Congreso Nacional. Esta postura fue respaldada con el voto de Highton, Maqueda y Lorenzetti, mientras que Rosatti firmó en disidencia.
Asimismo, la Corte perdió mayoría en diversos precedentes relativos a cuestiones de competencia. Los casos José Marmol, Autopartes FAL, Bazan y Levinas, relativos a conflictos de competencia de la justicia nacional, que contaban con una mayoría de Lorenzetti, Maqueda y Rosatti, con el voto en disidencia de Rosenkrantz.
En el caso Levinas en particular ha sido motivo de rechazo de numerosos jueces y camaristas nacionales que no reconocen como superior inmediato al Tribunal Supremo de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (TSJ), como dispuso la Corte en ese fallo.
Casos penales y de lesa humanidad
Por último, en materia penal, la Corte perdió su mayoría en casos como Chacón, donde se declaró inconstitucional el recurso directo ante la Corte sin pasar por la Cámara Federal de Casación. Allí Rosenkrantz no firmó, y la mayoría fue conformada por Rosatti, Maqueda y Lorenzetti.
Tampoco podría mantener su precedente Guerra, relativo a la inconstitucionalidad de la pena perpetua, ya que fue firmado por Maqueda, Rosatti y Rosenkrantz, mientras que Lorenzetti no firmó.
Asimismo, en cuestiones de lesa humanidad, Rosenkrantz firmó diversos precedentes en disidencia, como Fano, donde Casación debe revisar recursos del Fiscal en excarcelaciones; Alsina, que establece que no debe otorgarse prisión domiciliaria si el imputado puede ser atendido en la cárcel; e Hidalgo Garzón, sobre la aplicación del beneficio del 2x1 en casos de lesa humanidad.
Hasta que se resuelva esta situación, con la incorporación de dos nuevos magistrados, el máximo tribunal continuará operando con una integración reducida, lo que limita su capacidad para cumplir con su rol constitucional de garantizar la justicia en los casos más trascendentes del país.
Precedentes que perderían mayoría
Previsional
- “Blanco, Lucio Orlando c/ ANSeS s/ reajustes varios”.
- “Delgado, Cristian Alfredo c/ Caja de Retiros Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal”.
- “Pres, Horacio Daniel c/ Servicio Penitenciario Federal s/ amparo ley 16.986”.
- “Quiroga, Marina Isabel c/ Estado Nacional – Ministerio de Seguridad – Gendarmería Nacional s/ amparo ley 16.986.”
- “Salto, María Emilia” .
- “Echagüe, Francisco” .
- “Sosa Raúl C/ Anses s/ retiro por invalidez (art. 49, ley 24.241).
- “Tarditti, Marta Elena c/ ANSeS s/ pensiones”.
- “García Cancino, María Angélica c/ Máxima A.F.J.P. S.A. s/ presentaciones varias”.
- “Pinto, Ángela Amanda”.
- “Deprati, Adrián Francisco c/ ANSeS s/ amparos y sumarísimos” .
Pactos cuota litis
- Se trata de aquellas causas en las cuales se debate la cuestión relativa a la validez de los pactos de cuota litis o convenios de honorarios cuando hay menores e incapaces involucrados. No hay mayoría actualmente entre los tres jueces.
Seguros
- Se trata de los expedientes en los que se debaten las cuestiones relativas a la oponibilidad a la víctima del límite de cobertura del seguro ya sea obligatorio o voluntario, incluyendo establecimiento educativos, locales comerciales, profesionales de la medicina, sanatorios, clínicas, hospitales, etc. (precedentes “Nieto, Cuello, Villarreal”, “Flores” y “Gómez Rocca”).
Laboral
- Benítez, Horacio Osvaldo c/ Plataforma Cero SA y otros s/ despido.
- Payalap, Marcelo Adrián c/ Sernaglia, Raúl y otro s/ reclamo.
- Cairone, Mirta Griselda y otros c/Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires Hospital Italiano s/despido.
- Pastore (I), Adrián c/Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/despido.
- Pastore (II), Adrián c/Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/despido.
- Rica, Carlos Martín c/Hospital Alemán y otros s/despido.
- Morón, Humberto José c/ Grupo Asegurador La Segunda y otros s/ recurso extraordinario de inconstitucionalidad.
- Álvarez, Maximiliano y otros c/Cencosud SA s/acción de amparo 2010.
- Varela, José Gilberto c/ Disco SA s/amparo sindical.
- ADEMUS y otros c/ Municipalidad de la Ciudad de Salta y otro s/amparo sindical.
- Universidad Nacional de Rosario c/Calarota, Luis Raúl s/exclusión de tutela sindical 2018.
- Romero, Jonathan Iván c/ Ministerio de Educación y Deportes de la Nación s/ juicio sumarísimo.
- Sindicato Policial Buenos Aires c/ Ministerio de Trabajo s/ley de asociaciones sindicales.
- Aiello, Roberto Alfredo c/ Galeno ART S.A. s/ accidente - ley especial 3/9/2019.
- Shi, Jinchui c/ Municipalidad de la Ciudad de Arroyito s/ acción declarativa de inconstitucionalidad.
- Hiller S.A. c/ Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social s/ recurso de queja.
- Larrosa, Eliana Florencia c/ Experta Aseguradora de Riesgos del Trabajo Sociedad Anónima s/ accidente.
- Montenegro, Carlos c/ Ministerio de Interior y Transporte y otro s/ despido.
- Páez Alfonzo, Matilde y otro c/ Asociart ART S.A. y otro s/ indemnización por fallecimiento.
Migraciones
- “Baz Barbosa”. Dispensa por reunificación familiar en casos del art. 62 de la ley 25.871.
- “C.G.A.” (sobre dispensa por reunificación familiar en casos del art. 29 de la ley 25.871).
- “Zuluaga Celemín” (sobre patrocinio letrado en sede de la DNM).
- “Chiemena, Uhiara” (sobre debido proceso en sede administrativa).
Daños sufridos por agentes de las Fuerzas
- “Leston, Juan Carlos c/ Estado Nacional - Ministerio del Interior - Policía Federal Argentina s/ daños y perjuicios”.
Responsabilidad de Estado
- “Cruz, José María y otro c/ Provincia de Tucumán y otros s/ daños y perjuicios”.
Responsabilidad en accidentes ferroviarios
- “Fernández”; “Giménez” y “Ponce”.
Tributario
- “Filcrosa y Volkswagen, sobre prescripción de los tributos locales.
- “Papel Misionero” (sobre competencia originaria en lo que hace a la ley de coparticipación u otros instrumentos del federalismo de concertación).
- “García Isabel”, sobre la aplicación del impuesto a las ganancias a las jubilaciones.
- “Chehadi”: se discute si pueden condonarse, por aplicación de la ley 27.260 las multas en aquellos casos de infracciones al régimen de prohibiciones aduaneras.
- “Esso c/ Municipalidad de Quilmes”: sobre la tasa municipal de seguridad e higiene y la posibilidad de acrecentar la base.
- “Telmex”, y otras, telecomunicaciones interjurisdiccionales y la exención dispuesta en el art. 39 de la ley 19798
- Las causas sobre impuestos internos a los cigarrillos en las que intervenga “Tabacalera Sarandí”.
- “Precedente Las Marías”, sobre regulación de honorarios.
- “Biocardales”, una cuestión de tributos aduaneros.
- “Rina Iberia” sobre inconstitucionalidad.
- “GCBA c/ Directamoint S.A. s/concurso preventivo.
Derechos del consumidor
- “ADDUC C/AYSA”: alcance del beneficio de justicia gratuita.
- “HSBC C/Martinez”.
Cuestiones de competencia
- “J. Mármol”; “Autopartes Fal”; “Bazàn”, “Soeme c/Aguilera”; “Costa”.
Penal
- “Diez”, Derecho al recurso respecto de procesamiento en cámara. .
- “Farina”, Causales de interrupción de la prescripción.
- “Mawiel”. Análisis sobre la vigencia de la acción penal prioritario.
- “Chacón”. Carácter de superior tribunal para revisión de sentencias interlocutorias en el nuevo CPPF.
- “AC Blanco”. Carácter de superior tribunal para revisión de fallos de la CNAPE.
- “Guerra”. Inconstitucionalidad de la pena “realmente perpetua”.
- “Soto”. Actualidad de agravio contra rechazo de planteos de inconstitucionalidad de la pena “realmente perpetua”, vinculados a la salida anticipada.
- “Dapero”. Recurso contra condena en juicio abreviado que respeta los términos del acuerdo.
- “Espíndola”.
- “Cañete”. Falta de motivación de las sentencias sin mayoría de fundamentos.
- “Alespeiti”. Concesión de arresto domiciliario a imputados por crímenes de lesa humanidad. Principios sobre tratamiento de reclusos.
- “Bergés”. Necesaria consideración de informes médicos en relación con planteos por arresto domiciliario en causas por crímenes de lesa humanidad.
- “Olivera Róvere”. Cuestión federal del MPF referida a revisión de concesión de arresto domiciliario en causas de lesa humanidad.
- “Greppi”. Cuestión federal del MPF referida a revisión de concesión de excarcelación en causas de lesa humanidad.
- “Hames Fahmy”. Decisión sobre competencia y renunciar al conflicto.
- “Mulhall”. Especial deber de cuidado en concesión de arresto domiciliario en causas de lesa humanidad.
- “Aguilera”. Cuestión federal del MPF referida a revisión de concesión de excarcelación en causas de lesa humanidad.
- “Colotti; Blaquier; Hidalgo Garzón; Almirón; Levin, Smart, Villamil, Videla (sobre el plazo razonable en crímenes de lesa humanidad), Alsina, Fracassi, Romero, Fano, Cacivio y ESMA”.
También hay casos de defensa de la competencia (Farmacity, Ace, Preserfar, entre otros); responsabilidad civil (Quidi, María) ; y acciones colectivas del consumidor (Unión de Usuarios y Consumidores contra Repsol, entre otros).
ultimas
Un preso que cumplía prisión perpetua por matar a un policía fue condenado por vender droga en la cárcel
Un Tribunal Oral Federal de Mendoza sentenció con seis años de encierro a un interno del penal Almafuerte por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización

La Justicia ratificó la absolución de Fabián De Sousa y Cristóbal López en la causa Oil Combustibles
La Cámara de Casación Penal confirmó, una vez más, que existieron inconsistencias en las acusaciones por evasión que había realizado la fiscalía contra los empresarios

Casación rechazó un planteo del ex juez Jorge Ferro y avanza la causa por enriquecimiento ilícito
La Sala IV no hizo lugar a una queja presentada por el ex magistrado de la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata, quien además está siendo investigado por favorecer a un amigo en un caso de lavado de dinero proveniente de un prostíbulo VIP

Un usuario de Edesur denunció penalmente a la empresa por los reiterados cortes de luz
Lo hizo en los tribunales de Comodoro Py por los padecimientos en la vida diaria que sufre por la interrupción del servicio eléctrico

Un dirigente del régimen de Maduro con pedido de captura internacional se presentó ante la justicia argentina
Se trata de Justo José Noguera Pietri, ex comandante de la Guardia Nacional Bolivariana. Designó abogado defensor y pidió la eximición de prisión que fue rechazada
