
Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz, la Corte Suprema rechazó el recurso presentado por la defensa de Lázaro Báez contra una decisión del Tribunal Oral Federal 4 de la Ciudad de Buenos Aires, que había sido confirmada por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal.
Esa medida había dispuesto mantener el arresto domiciliario con tobillera electrónica de Lázaro Báez y disponer el cese de la prisión preventiva, en el marco de la causa conocida como la “Ruta del Dinero K”, en la que se investigó a Báez y a otras personas por lavado de dinero en la financiera SGI (La Rosadita).
Lo que llegó apelado a la Corte por parte de Báez fue la decisión de no disponer su excarcelación y de imponerle un arresto domiciliario a pesar de del cese de la prisión preventiva. Con esta decisión de la Corte, queda firme el arresto domiciliario.
El planteo de la defensa
La defensa había argumentado que el fallo cuestionado -primero ante Casación y luego ante la Corte- era equiparable a una sentencia definitiva. Y planteó que lo resuelto por el tribunal implicaba mantener el estado de prisión preventiva de Báez por fuera de los plazos legales.
Pero la decisión de la Corte, al rechazar el planteo, deja sin efecto ese intento de la defensa por anular la detención domiciliaria de Báez.

Una serie de condenas
Báez acumula varias condenas judiciales que abarcan desde el lavado de dinero hasta irregularidades en la administración de fondos públicos.
En febrero de 2021, el Tribunal Oral Federal 4 dictó una condena de doce años de prisión contra Báez por lavado de dinero, aunque posteriormente la Cámara Federal de Casación Penal redujo la pena a diez años y absolvió a sus dos hijas, quienes también habían sido imputadas en el caso.
Otra sentencia relevante llegó en diciembre de 2022, cuando Báez fue condenado a seis años de prisión por irregularidades en la adjudicación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015. Este juicio, conocido como el caso Vialidad, también implicó a la expresidenta Cristina Kirchner.
En agosto de 2024, Báez fue sentenciado a cuatro años y medio de prisión por operaciones de lavado vinculadas a la adquisición del campo El Entrevero, en Uruguay. El fallo se sumó a una serie de procesos judiciales que se realizaron en los últimos años.
En junio de 2024, Báez también recibió una condena de tres años y medio de prisión por la apropiación indebida de los aportes de los empleados de Austral Construcciones y otras empresas bajo su control. Este caso fue llevado adelante por el Tribunal en lo Penal Económico 3, que determinó su responsabilidad en el manejo irregular de los fondos destinados a la seguridad social de los trabajadores.
ultimas
La Asociación de Magistrados integrará la comisión que estudia el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad
Lo acordaron con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. El juez federal y presidente de la entidad, Andrés Basso, reiteró que existen “impedimentos constitucionales y normativos” para que ocurra la transferencia

Gil Lavedra, a 40 años del Juicio a las Juntas: “Verdad y Justicia se alzaron como la respuesta de la democracia frente a la barbarie de los delitos cometidos en secreto”
El presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, partícipe del proceso que juzgó a los altos mandos de la última dictadura militar, consideró que, a pesar del tiempo transcurrido, “el respeto a los derechos humanos permanece incólume” en la sociedad argentina

La justicia abrirá hoy el celular de Alberto Fernández
Peritarán también la tablet del ex presidente. Es para obtener las conversaciones con Fabiola Yañez, su ex pareja. Lo ordenó el juez Ercolini en la causa por violencia de género en la que el ex jefe de Estado tiene un procesamiento confirmado

La Corte Suprema también decretó siete días de duelo por la muerte del Papa Francisco
Lo decidió el tribunal mediante la acordada 2/2025. La medida es por siete días, abarca al Poder Judicial de la Nación y no implica cese de actividades

Tips Jurídicos: claves para no ser engañado en un acuerdo
Apurar para que se firme un acuerdo en el momento, negar la entrega de copias, impedir que una parte revise los términos del convenio con un profesional o exigir que solo intervenga el propio abogado son algunos actos que encienden una alarma
