Con más de 1000 personas afectadas, crecieron un 8% las denuncias por violencia doméstica

Durante la feria judicial, la Oficina especializada de la Corte Suprema atendió un promedio de 55 personas por día y registró un 27% de agresiones con peligro alto

Guardar
Sede de la Oficina de
Sede de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema (Télam)

Con un promedio de 55 personas atendidas por día, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema intervino en 1761 casos durante el receso judicial de enero, lo que implicó un incremento del 8% respecto del mismo período del año anterior y más de 1000 personas afectadas. Cerca del 30% de los que sufrieron episodios de agresión correspondió al grupo de niñas, niños y adolescentes, mientras que el 27% estuvo bajo un nivel de peligro “alto o altísimo”.

De acuerdo a la publicación de la OVD, que da cuenta de las estadísticas tramitadas durante la feria de verano en los tribunales, entre el 30 de diciembre de 2024, a partir de las 13:30, y el 31 de enero de 2025, el organismo registró un promedio diario de 55 personas en su sede de la Ciudad de Buenos Aires. De las presentaciones recibidas, 915 fueron denuncias, 736 consultas informativas y 110 consultas telefónicas.

En ese contexto, los equipos interdisciplinarios de la Oficina especializada evaluaron la situación de 1129 personas afectadas. Según los registros, el 60% eran mujeres mayores de edad, el 27% correspondía a niñas, niños y adolescentes, y el 13% a varones adultos.

El informe presentado por la OVD detalló también que el 47% de las personas afectadas mantenía una relación de pareja o expareja con la parte denunciada. De ese universo, el 34% correspondía a vínculos previos y el 13% a relaciones actuales. En el 33% de los casos, el vínculo era filial, mientras que en el 9% se trataba de otras relaciones interpersonales. Además, en el 7% se registró un lazo de parentesco de hasta cuarto grado y en el 4% un vínculo fraternal.

Datos de la OVD durante
Datos de la OVD durante la feria judicial (Gentileza: Oficina de Violencia Doméstica)

Otro dato relevante que se consignó fue que en el 96% de los casos, la situación denunciada incluyó hechos de violencia psicológica. También se constataron episodios de violencia física (48%), simbólica (44%), ambiental (34%), económica patrimonial (26%), sexual (7%), social (6%) y digital (3%).

Respecto de la valoración del riesgo, el 27% de las personas afectadas se encontraba en una situación de peligro alto o altísimo, el 60% en nivel medio o moderado y el 13% en nivel bajo.

Por otro lado, el equipo médico de la OVD constató lesiones en 211 personas, lo que representó el 18,6% del total de casos, con un aumento del 3,6% respecto del año anterior. Según el informe, el 80% de las personas con lesiones eran mujeres. En ese contexto, se dispusieron 46 derivaciones médicas, con un promedio de 1,4 por día. De ellas, 26 fueron de urgencia, 18 para atención especializada y 4 para la aplicación del protocolo por delitos sexuales.

Del total de intervenciones realizadas durante el receso de los tribunales, el 99,6% fue remitido a la Justicia Nacional en lo Civil, el 15% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, el 69% al Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires y el 26% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad. En el mismo lapso, la OVD gestionó la entrega de 81 botones antipánico, con un promedio de 2,5 por día.

En paralelo, la Justicia Nacional en lo Civil dictó al menos 3482 medidas preventivas urgentes. Entre ellas, prohibiciones de acercamiento (69%), restricciones de contacto en cualquier modalidad (65%), otorgamiento de botones antipánico (36%) y órdenes de cese de actos de perturbación e intimidación (28%).

La OVD es una dependencia del Máximo Tribunal del país creada hace 16 años. Funciona las 24 horas, todos los días del año, en Lavalle 1250 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina, integran equipos interdisciplinarios que reciben las denuncias por situaciones de violencia doméstica en el ámbito porteño. A partir del relato de las personas afectadas y/o terceras personas, labran un acta, evalúan el grado de riesgo y confeccionan un informe médico si es necesario constatar lesiones.

En el organismo se puede denunciar tanto violencia física y psicológica como sexual, económica, patrimonial, simbólica y ambiental. Una vez finalizada la entrevista y concretada la derivación correspondiente (judicial y no judicial), desde la OVD se lleva adelante un seguimiento de la actividad judicial iniciada partir de la recepción del caso.

Guardar