Tras la rebelión unánime de los jueces nacionales contra el fallo Levinas, que le dio más poder de intervención a la justicia de la ciudad de Buenos Aires en causas nacionales, la Corte suprema se encamina a considerar que los plenarios y acuerdos firmados en estos días por la Cámara Civil, Laboral y Penal oponiéndose a ese fallo no tienen efectos jurídicos.
Según fuentes del tribunal, los jueces consideran que los pronunciamientos de las Cámaras vinculados al fallo Levinas demuestran que los jueces nacionales no están dispuestos a cumplir las sentencias, lo cual los expone a eventuales denuncias ante el Consejo de la Magistratura.
Además, en el plenario podrían rechazar el planteo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN) que le pidió a la Corte que revoque ese fallo, que determina que las sentencias de las Cámaras Nacionales deberán ser apeladas ante el TSJ porteño.
![Los tres ministros de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/Z7TSRXYYQ5EELAR6DQOFNPU5NQ.jpg?auth=f2dd79e8cc36e30f3b86db877d5d8ec5a7d6989f3c2667cd7ac9c167f1af087b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La presentación de 40 páginas lleva la firma de Andrés Basso, presidente de la AMFJN, que es la entidad política y gremial de los jueces y fiscales nacionales y federales. La entidad también reclamó que se suspendan los efectos de las causas en las que se aplicó el polémico fallo, entre ellas las del Correo Argentino que involucran a la familia del expresidente Mauricio Macri.
Sin vuelta atrás
Pero en la Corte dan por hecho que la decisión adoptada en Levinas no tiene vuelta atrás. Y entienden que, desde el punto de vista legal, aunque los recursos de apelación que interpongan los abogados para llegar al TSJ sean rechazados por los camaristas nacionales, de todas formas los abogados podrán recurrir en queja al tribunal porteño, que los aceptará. La otra opción es que apelen a la Corte Nacional como tribunal de revisión, pero en ese caso los planteos no serían aceptados.
En el plenario de TSJ realizado hoy miércoles, se comenzaron a analizar 14 causas remitidas por la Corte nacional. Junto con Levinas, empezaron a estudiar la causa Socma, por la quiebra del Correo Argentino, y el caso Chocobar. Pero aún no hay una resolución sobre estas causas. También esperan la remisión por parte de la Corte de unos cien expedientes más. Pero este el trámite no sería automático, porque antes hay que compatibilizar los sistemas informáticos entre ambas Cortes para enviar los expedientes.
85 fallos esperan definiciones
Actualmente, la Corte Nacional tiene unos 85 fallos que podrían ser rechazados aplicando el precedente Levinas, pero ocurre que sólo dos de los tres jueces que hoy componen la Corte comparten los fundamentos expresados en Levinas. Recordemos que este fallo fue firmado en mayoría por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti, y Carlos Rosenkrantz, pero este último votó en disidencia. Como Maqueda se jubiló a fin de año, hará falta designar a conjueces para que se alcance una mayoría que permita aplicar el precedente Levinas a estos 85 fallos que actualmente analiza el tribunal. La otra opción, probable, es que Rosenkrantz se adhiera a la postura de sus otros dos colegas con un voto concurrente en algunas de las causas que analizará la Corte. Todo llevará tiempo.
![El juez Andrés Basso, titular](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZTVFXGZIWVAJ5FZWVEPZFBPDRU.jpg?auth=095d778ae65aef6c0de136a0401d7214dac87f4f3bcfabb7b9bea35c72bba0ba&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Lo que tampoco se va a resolver tan fácilmente es la crisis desatada estas semanas entre los jueces nacionales, que se oponen a ser parte de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires, y los miembros de la Corte Suprema.
Cuando el caso Levinas ingresó a la Corte, en marzo de 2021, se discutió cómo se debían tratar las previsibles reacciones en contra por parte de un gran número de jueces que se oponen a este traspaso. Sabían que la decisión iba a ser rechazada de manera enérgica, como está sucediendo.
Un terremoto judicial
Es que el fallo Levinas ha generado un verdadero terremoto entre la Corte Suprema y los jueces nacionales, fiscales y defensores, quienes consideran que la transferencia de competencias a la justicia porteña altera la estructura del Poder Judicial, afecta la división de poderes y genera incertidumbre en los litigantes. También advirtieron que esta medida provocaría demoras significativas en los procesos judiciales y aumentaría los costos operativos.
Las Cámaras Civil, Laboral y Penal ya resolvieron no acatar esta decisión de la Corte, y seguir enviando sus expedientes a la Corte Nacional, mientras la Cámara Comercial estaría por hacerlo en estas horas.
ultimas
Antonella Menem fue absuelta en un juicio por calumnias iniciado por Zulemita
La nieta de Carlos Saúl Menem había sido denunciada por la hija del expresidente riojano por afectar “su honor y su credibilidad en la sociedad” a través de distintas declaraciones a los medios
![Antonella Menem fue absuelta en](https://www.infobae.com/resizer/v2/EN7KWXLP5BGB5IRO46BPJ5VARE.jpg?auth=edae75ca7b17299ca56b93452845ab1b48b6a1bf5527da25724119e9f013bf00&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Casación revisará la acusación fiscal contra una presunta red de trata de personas en Buenos Aires
En un expediente que investiga presuntos delitos de explotación sexual agravada, el máximo tribunal penal del país analizará si el pedido del Ministerio Público para llevarlo a juicio es nulo, como resolvió la Cámara Federal porteña
![Casación revisará la acusación fiscal](https://www.infobae.com/resizer/v2/2X2R6CLGCRED5EUZJEFCITPV7M.jpg?auth=0c7d8540f23e488246cd5fc2829222b91e54ba96434a06b436899b4fad5f99d1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ruta del dinero K: ordenaron un estudio contable para determinar si CFK recibió fondos de Lázaro Báez
Lo pidió el juez Casanello sobre la plata que el empresario reingresó a sus empresas desde Suiza y que la justicia consideró que fue lavado de dinero
![Ruta del dinero K: ordenaron](https://www.infobae.com/resizer/v2/JSL5AMHJV5D27IPBYSKWV6AQNU.jpeg?auth=51637606dd4389226575182385643daf3263570868356f5b971225bf0d0343bc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Cámara del Trabajo y la del Crimen también desconocieron el fallo de la Corte y no reconocerán al Tribunal Superior de CABA
Este martes, la Cámara Civil también se había sumado al rechazo a la decisión del máximo tribunal. Ahora lo hacen estas dos nuevas Cámaras y podría sumarse mañana la Comercial.
![La Cámara del Trabajo y](https://www.infobae.com/resizer/v2/Z7TSRXYYQ5EELAR6DQOFNPU5NQ.jpg?auth=f2dd79e8cc36e30f3b86db877d5d8ec5a7d6989f3c2667cd7ac9c167f1af087b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En 2024, creció la población carcelaria en Argentina y alcanzó el mayor aumento en cinco años
Según un informe de la Procuraduría de Violencia Institucional, la cantidad de detenidos subió un 3,4%, con un total de 11.696 personas encarceladas. La sobrepoblación llegó al 6,3%, con 694 internos por encima de la capacidad establecida
![En 2024, creció la población](https://www.infobae.com/resizer/v2/ED7IRJUSRRC7HFQV6CEWDCIMQE.jpg?auth=ffeb6cf57033d483d80b5da4af5493eef16136da845484c26fff076177248f71&smart=true&width=350&height=197&quality=85)