La Corte ya necesita nombrar conjueces en mas de 200 causas

Existen discrepancias internas entre los tres magistrados del tribunal. Es a partir del desacuerdo por el novedoso mecanismo de nombramientos aprobado en diciembre

Guardar

La Corte Suprema enfrenta una controversia interna tras la aprobación de un nuevo mecanismo para la designación de conjueces, un procedimiento que actualmente podría aplicarse en unas 200 causas pendientes.

La decisión, adoptada en diciembre pasado, generó divisiones entre los magistrados del máximo tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Los dos primeros, junto al ahora ex juez Juan Carlos Maqueda, firmaron una acordada que establece cambios en el sistema de nombramiento de conjueces, mientras que Lorenzetti votó en disidencia y expresó su desacuerdo con la medida.

El nuevo sistema fue aprobado el 18 de diciembre, pocos días antes de la jubilación de Maqueda. Entre otros aspectos, la principal modificación que desató la polémica dispone que los secretarios judiciales pueden asignar causas a los mismos conjueces en aquellos casos que resulten análogos.

“El objetivo es garantizar la seguridad jurídica al establecer que un mismo conjuez resuelva siempre los casos análogos”, argumentaron los jueces que firmaron a favor dicha acordada. De lo contrario, sostuvieron, se atomizaría la jurisprudencia, que podría variar cada vez que se sorteara un nuevo conjuez.

En diciembre último, el ex
En diciembre último, el ex juez Juan Carlos Maqueda (centro) firmó una acordada con Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti

En la misma resolución, se le hizo saber al Senado y al Poder Ejecutivo que están vencidas las listas de conjueces, para los casos en que no puedan integrar la Corte Suprema los presidentes de las cámaras federales.

En su voto en disidencia, Lorenzetti argumentó que “cuando no hay mayorías, los jueces de la Corte deciden en ese caso designar un conjuez entre los presidentes de las Cámaras Nacionales. Esta es la regla histórica.

Lo que está en discusión en esta acordada es algo diferente: establecer como regla general una suerte de sustitución de los jueces por conjueces, lo que afecta los precedentes, porque cambiarán permanentemente, afectando la seguridad jurídica”. “Esa falta de criterio es más grave aún cuando un juez que se retira, pretenda condicionar a los que vienen a sustituirlo”, afirmó en tácita referencia a Maqueda.

Un poco de historia

La ley 26.183 de 2006 establece que la Corte Suprema debe tener cinco jueces y que las decisiones se toman por mayoría, es decir, con tres votos coincidentes.

Por su parte, la ley 23.498, promulgada en 1987, define el procedimiento para designar conjueces en caso de recusación, excusación, vacancia o licencia de algún juez. Si no se puede completar la Corte Suprema, con presidentes de Cámaras Nacionales de Apelación, se recurre a una lista de conjueces propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Senado.

Mediante la acordada reciente, la Corte agregó un nuevo motivo para sortearlos: la falta de acuerdo entre sus miembros. Según la disidencia de Lorenzetti, busca normalizar un procedimiento que antes era excepcional.

El sorteo de conjueces es una medida excepcional porque los jueces de la Corte Suprema son seleccionados de manera especial, lo que otorga previsibilidad y seguridad jurídica. Además, la ley establece claramente los casos en los que se permite el sorteo, sin dejar margen para ampliaciones.

En la práctica, casi siempre son los propios jueces de la Corte quienes resuelven los casos, lo que refuerza la excepcionalidad del procedimiento.

Los cuestionamientos

Entre las objeciones a la decisión de la Corte Suprema hay cuestionamientos jurídicos: se discute si tiene competencia para modificar la ley 23.498 mediante una acordada, o se trata de una facultad del Congreso. Además, si al permitir la intervención de conjueces en causas ajenas, se podría vulnerar la garantía del juez natural prevista en la Constitución.

Otro punto polémico es la norma que regula cómo se decide el sorteo de conjueces. Actualmente, con tres jueces en la Corte Suprema, no está claro si la decisión de frenar el sorteo requiere el voto de dos o de los tres miembros. Esta ambigüedad puede cambiar el concepto de mayoría establecido en la ley 26.183. La posibilidad de sortear conjueces en casos análogos podría generar polémicas y cuestionamientos, ya que aunque las cuestiones jurídicas sean similares, cada caso tiene particularidades que podrían afectar los fundamentos de las sentencias.

En definitiva, la controversia sobre este tema pone de relieve los desafíos que enfrenta el máximo tribunal en su intento por garantizar su funcionamiento con una integración reducida, mientras se espera la definición de los nuevos nombramientos que podrían cambiar su composición en el futuro cercano.

ultimas

Casación comenzó a revisar la absolución de Lázaro Báez en una causa por evasión con facturas falsas

La Sala IV del máximo tribunal penal del país llevó adelante una audiencia para empezar a analizar un fallo que benefició al empresario constructor y a otros tres imputados por maniobras impositivas a través de Austral Construcciones y la Sucesión de Adelmo Biancalani

Casación comenzó a revisar la

La Justicia rechazó el intento de Belliboni para apartar al fiscal que lo investiga por desvío de fondos públicos

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó a Gerardo Pollicita, quien seguirá al frente de la causa. Junto al líder del Polo Obrero están imputadas otras 17 personas por presuntos fraudes con el Plan Potenciar Trabajo y extorsiones a beneficiarios del programa

La Justicia rechazó el intento

Se conocieron los integrantes de la Comisión para el traspaso de la Justicia nacional ordinaria a la Ciudad

El Ministerio de Justicia porteño designó a sus representantes para integrar el órgano que evaluará la transferencia de competencias judiciales. La medida responde al fallo “Levinas” de la Corte Suprema

Se conocieron los integrantes de

La Justicia argentina reabrió una causa contra Evo Morales por trata de personas y abuso de menores

La Cámara Federal revocó el archivo de la denuncia realizada contra el ex presidente boliviano durante su estadía como asilado político

La Justicia argentina reabrió una

Detuvieron en Chaco al jefe de una organización que hacía negocios con el gobierno de Capitanich: en los videos se ve a menores contando los billetes

En la investigación judicial se encontraron imágenes -que acompañan esta nota- donde se lo ve con bolsos y mochilas con millones de pesos

Detuvieron en Chaco al jefe
MÁS NOTICIAS