Tres jueces, un fallo dividido y 500 opositores: el dilema inminente que sacude a la Corte Suprema

El máximo tribunal busca soluciones en medio de tensiones inéditas. Una decisión clave destapó viejas fracturas. Por qué cientos de jueces rechazan un cambio radical en el sistema judicial

Guardar
Los ministros de la Corte
Los ministros de la Corte Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti

La Corte Suprema de la Nación inicia el año con un panorama complejo. El tribunal se reunirá hoy en su primer acuerdo plenario de 2025, enfrentando dos retos principales: operar con solo tres de los cinco jueces que deberían integrarla, y abordar la resistencia de unos 500 jueces nacionales que rechazan depender de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Estos temas, que han generado tensiones dentro del Poder Judicial, serán el eje de las discusiones en el máximo tribunal.

El conflicto se intensificó tras el fallo ”Levinas”, firmado el pasado 27 de diciembre, cuando la Corte Suprema aún contaba con cuatro jueces: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz. En esa decisión, los tres primeros habilitaron al Tribunal Superior de Justicia porteño a revisar recursos extraordinarios contra decisiones de jueces nacionales. Sin embargo, la jubilación de Maqueda, a finales de año, dejó al tribunal con solo tres integrantes, lo que complica la resolución de los múltiples planteos que surgieron tras el fallo.

Un tribunal dividido y la búsqueda de consenso

La ausencia de Maqueda obliga a los jueces Rosatti y Lorenzetti a tratar de buscar puntos de coincidencia con Rosenkrantz, quien votó en disidencia en el fallo “Levinas”. Este último argumentó que la medida representa un cambio institucional significativo. Uno de los temas que se debatirá hoy será la posibilidad de establecer un compás de espera para implementar el nuevo esquema judicial. Además, se evaluará si corresponde rechazar el planteo de la “Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación” (AMFJN), que no es parte directa en la causa y por lo tanto no podría cuestionar formalmente la medida.

Al momento de emitir el
Al momento de emitir el fallo "Levinas", Juan Carlos Maqueda todavía estaba en funciones dentro de la Corte Suprema (REUTERS)

Mientras tanto, la designación de nuevos jueces para completar el tribunal se encuentra en manos del Congreso Nacional, donde se decidirá si Ariel Lijo y Manuel García Mansilla son aprobados por los dos tercios del Senado. Hasta entonces, la Corte Suprema deberá recurrir a conjueces para resolver los casos en los que no se logren tres votos concurrentes.

El fallo “Levinas” y su impacto en la justicia nacional

Este fallo ha generado una fuerte oposición entre los jueces nacionales, fiscales y defensores, quienes rechazan la posibilidad de ser transferidos a la órbita de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Este conflicto tiene raíces profundas. En este fallo, la Corte recordó que la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en una situación irregular, ya que a pesar de lo establecido en el artículo 129 de la Constitución Nacional, en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y de los compromisos asumidos por las autoridades legislativas nacional y locales para traspasar las competencias judiciales, aún coexisten la justicia local y la nacional en la llamada competencia ordinaria (civil, comercial, laboral y penal).

La medida limita la intervención de la Corte Suprema en los casos que ahora quedarían bajo revisión del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, lo que ha generado incertidumbre y rechazo entre los magistrados nacionales. En este contexto, el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, solicitó la suspensión del fallo, argumentando que los fiscales no pueden apelar causas ante la justicia de la Ciudad.

El procurador General Eduardo Casal
El procurador General Eduardo Casal pidió la suspensión del fallo "Levinas"

Reacciones y resistencia en el ámbito judicial

Esta semana, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN) presentó un documento de 40 páginas firmado por su presidente, el juez Andrés Basso, en el que se expresa el rechazo a la medida.

Por su parte, los jueces de la Cámara Nacional Civil también manifestaron su oposición al fallo, señalando que “ningún Tribunal de Justicia cuenta con facultades para atribuir jurisdicción a un tribunal local a fin de revisar resoluciones o sentencias de Tribunales Nacionales”. Argumentaron que esta decisión altera la estructura del Poder Judicial, afecta la división de poderes y genera incertidumbre en los litigantes, además de provocar demoras y mayores costos.

En tanto, ayer los integrantes de la Cámara Nacional en lo Comercial solicitaron la convocatoria a un plenario para evitar que las diferentes salas emitan sentencias contradictorias, lo que refleja la magnitud del conflicto generado por el fallo “Levinas”.

Andrés Basso, presidente de la
Andrés Basso, presidente de la AMFJN(Ariel Torres)

Un panorama judicial en transición

La Corte Suprema enfrenta el desafío de gestionar una transición ordenada en medio de un clima de tensión y resistencia. La financiación de la justicia nacional en la Capital Federal y la resolución de casos de relevancia política también añaden complejidad a la situación. Aunque los jueces nacionales continúan buscando estrategias para frenar la implementación del nuevo esquema, todo indica que la Corte Suprema podría aceptar un compás de espera, pero sin retroceder en la decisión tomada.

La reunión de hoy será clave para definir los próximos pasos en este proceso, que no solo afecta a la estructura del Poder Judicial, sino también a la relación entre la justicia nacional y la de la Ciudad de Buenos Aires.

ultimas

Con acuerdo político, el Consejo de la Magistratura eligió a sus autoridades con un rol clave para el gobierno

El representante del Poder Ejecutivo quedó al frente de la comisión que maneja los fondos del organismo. Una jueza seguirá como vicepresidenta de Horacio Rosatti. Hubo un homenaje al Papa Francisco

Con acuerdo político, el Consejo

Los fiscales federales exigen más recursos para el funcionamiento del nuevo sistema acusatorio

Lo hicieron mediante una nota enviada a su superior, el procurador general Casal, en la que señalan que el nuevo esquema, que les otorga más protagonismo, corre el riesgo de funcionar mal si no consiguen mayor presupuesto

Los fiscales federales exigen más

La Justicia abrió el celular de Alberto Fernández y el ex presidente pidió que se destruya su contenido

Los peritos comenzaron a trabajar sobre el móvil y una tablet. La defensa solicitó que la copia que se obtenga sea destruida, pero el planteo fue rechazado

La Justicia abrió el celular

La Asociación de Magistrados integrará la comisión que estudia el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad

Lo acordaron con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. El juez federal y presidente de la entidad, Andrés Basso, reiteró que existen “impedimentos constitucionales y normativos” para que ocurra la transferencia

La Asociación de Magistrados integrará

Gil Lavedra, a 40 años del Juicio a las Juntas: “Verdad y Justicia se alzaron como la respuesta de la democracia frente a la barbarie de los delitos cometidos en secreto”

El presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, partícipe del proceso que juzgó a los altos mandos de la última dictadura militar, consideró que, a pesar del tiempo transcurrido, “el respeto a los derechos humanos permanece incólume” en la sociedad argentina

Gil Lavedra, a 40 años
MÁS NOTICIAS