La Asociación de Magistrados le pidió a la Corte Suprema que revoque el fallo que le da más poder a la justicia porteña

La entidad política de los jueces se sumó al planteo del procurador Casal. Objetan el fallo del máximo tribunal pero permite apelar causas nacionales a la Corte porteña

Guardar
El presidente de la AMFJN,
El presidente de la AMFJN, Andrés Basso

La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN) le pidió hoy a la Corte Suprema que revoque el fallo “Levinas” que dictó a fin de año y que le da más poder de intervención a la justicia de la ciudad de Buenos Aires en causas nacionales. Concretamente, permite que las sentencias sean apeladas al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño.

La presentación tiene 40 páginas y lleva la firma de Andrés Basso, presidente de la AMFJN, que es la entidad política y gremial de los jueces y fiscales nacionales y federales. La entidad también reclamó que se suspendan los efectos de las causas en las que se aplicó el fallo “Levinas”, entre ellas las del Correo Argentino que involucran a la familia del ex presidente Mauricio Macri. La solicitud se hizo con el aval de las tres listas políticas que integran el Consejo Directivo de la entidad.

La presentación se suma a la que el viernes pasado realizó el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, que reclamó que el máximo tribunal suspenda el fallo. En ese caso porque los fiscales no pueden apelar causas a la justicia de la ciudad.

El fallo -por el periodista Gabriel Levinas- implica que después de la intervención de una Cámara Nacional en una causa, como la Laboral, la Civil o la Comercial, se puede apelar a la Corte de la Ciudad antes de la Corte nacional. El fallo fue dictado por mayoría y lo que hace es ratificar el traspaso de la justicia nacional a la ciudad de Buenos Aires.

El tema suena técnico, pero tiene un trasfondo político más grande. Generó mucho malestar en la justicia nacional porque entienden que es inconstitucional y en varias cámaras nacionales prometen fallos o presentaciones judiciales. También es un paso más hacia el traspaso de esos tribunales a la justicia nacional, a la que se oponen. La Corte Suprema también ya dijo que el traspaso se debe hacer.

Por su parte, desde CABA defendieron la resolución del máximo tribunal. “Los fallos están para cumplirse. La Corte Suprema fue clara y contundente: terminemos de una vez con el ´inmovilismo´ y avancemos con las transferencias pendientes para concretar una autonomía plena de la ciudad de Buenos Aires, tal como dispone la Constitución Nacional", publicó el fin de semana en redes sociales Gabino Tapia, ministro de Justicia porteño.

En la misma línea, Martín Ocampo, procurador general de la ciudad de Buenos Aires, dijo que la postura de la justicia nacional “refleja una resistencia infundada a los mecanismos de adaptación institucional que exige el sistema federal”. “Resulta indudable que a la luz de los avances logrados la autonomía plena de la Ciudad de Buenos Aires aún sigue sin poder efectivizarse, por lo que las autoridades políticas y judiciales deben ejecutar los máximos esfuerzos para dar cumplimiento a lo dispuesto en el reciente fallo de la Corte Suprema”, consideró.

Los jueces de la Corte
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

En esa línea y con la vigencia del fallo, el presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, anunció la capacitación de los abogados. El Consejo de la Magistratura de la ciudad abrió una oficina en la sede del Colegio para asistir a los abogados que tengan que inscribirse en el Portal del Litigante, requisito para poder actuar en la justicia porteña. “Más allá de las polémicas, se hace indispensable que brindemos una respuesta institucional acorde a las necesidades de nuestra matrícula”, dijo Gil Lavedra.

La AMFJN planteó hoy en la Corte Suprema que el fallo “Levinas” tiene “efectos jurídicos de gravedad institucional, a la par que provocan verdaderas distorsiones en la actuación de la justicia nacional”.

La entidad hizo un análisis constitucional del rol de Buenos Aires como ciudad y su autonomía o no y su relación con la justicia nacional. “Resulta nítico que el Tribunal Superior de la CABA, en tanto órgano superior de una judicatura que constitucional y legalmente no está llamada a dirimir conflictos de derecho común (civil, comercial, laboral o penal), no puede ser entronizado para resolver asuntos de esta índole por vía de exorbitar el concepto de `superior tribunal`”.

“El Tribunal Superior de Justicia de la CABA no integra el mismo Poder Judicial al que pertenecen las cámaras nacionales de apelación, y es claro que ejercer competencias en la misma jurisdicción no es igual que pertenecer al mismo Poder Judicial”, agregaron los abogados que representan a la AMFJN.

ultimas

Casación rechazó un planteo de un coleccionista de objetos nazis y quedó a un paso del juicio oral

El anticuario Carlos Olivares recibió un revés judicial del más alto tribunal penal del país en una causa donde se encuentra acusado de contrabando y soborno junto a cuatro familiares y un exfuncionario de la Aduana

Casación rechazó un planteo de

Un hombre abusó de sus hijas y ahora deberá indemnizar a toda la familia por más de $140 millones

El involucrado ya había sido condenado a 18 años de cárcel por múltiples delitos que se extendieron desde 2014 hasta 2021. La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Necochea aumentó la cifra con la que tendrá que resarcir a su ex pareja e hijos

Un hombre abusó de sus

Córdoba y la Nación abrieron negociaciones en la Corte Suprema por una deuda previsional

La provincia reclama fondos ligados a su caja jubilatoria. El Máximo Tribunal convocó a una audiencia conciliatoria y las partes quedaron en volver a reunirse

Córdoba y la Nación abrieron

Con acuerdo político, el Consejo de la Magistratura eligió a sus autoridades con un rol clave para el gobierno

El representante del Poder Ejecutivo quedó al frente de la comisión que maneja los fondos del organismo. Una jueza seguirá como vicepresidenta de Horacio Rosatti. Hubo un homenaje al Papa Francisco

Con acuerdo político, el Consejo

Los fiscales federales exigen más recursos para el funcionamiento del nuevo sistema acusatorio

Lo hicieron mediante una nota enviada a su superior, el procurador general Casal, en la que señalan que el nuevo esquema, que les otorga más protagonismo, corre el riesgo de funcionar mal si no consiguen mayor presupuesto

Los fiscales federales exigen más
MÁS NOTICIAS