La Asociación de Magistrados le pidió a la Corte Suprema que revoque el fallo que le da más poder a la justicia porteña

La entidad política de los jueces se sumó al planteo del procurador Casal. Objetan el fallo del máximo tribunal pero permite apelar causas nacionales a la Corte porteña

Guardar
El presidente de la AMFJN,
El presidente de la AMFJN, Andrés Basso

La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN) le pidió hoy a la Corte Suprema que revoque el fallo “Levinas” que dictó a fin de año y que le da más poder de intervención a la justicia de la ciudad de Buenos Aires en causas nacionales. Concretamente, permite que las sentencias sean apeladas al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño.

La presentación tiene 40 páginas y lleva la firma de Andrés Basso, presidente de la AMFJN, que es la entidad política y gremial de los jueces y fiscales nacionales y federales. La entidad también reclamó que se suspendan los efectos de las causas en las que se aplicó el fallo “Levinas”, entre ellas las del Correo Argentino que involucran a la familia del ex presidente Mauricio Macri. La solicitud se hizo con el aval de las tres listas políticas que integran el Consejo Directivo de la entidad.

La presentación se suma a la que el viernes pasado realizó el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, que reclamó que el máximo tribunal suspenda el fallo. En ese caso porque los fiscales no pueden apelar causas a la justicia de la ciudad.

El fallo -por el periodista Gabriel Levinas- implica que después de la intervención de una Cámara Nacional en una causa, como la Laboral, la Civil o la Comercial, se puede apelar a la Corte de la Ciudad antes de la Corte nacional. El fallo fue dictado por mayoría y lo que hace es ratificar el traspaso de la justicia nacional a la ciudad de Buenos Aires.

El tema suena técnico, pero tiene un trasfondo político más grande. Generó mucho malestar en la justicia nacional porque entienden que es inconstitucional y en varias cámaras nacionales prometen fallos o presentaciones judiciales. También es un paso más hacia el traspaso de esos tribunales a la justicia nacional, a la que se oponen. La Corte Suprema también ya dijo que el traspaso se debe hacer.

Por su parte, desde CABA defendieron la resolución del máximo tribunal. “Los fallos están para cumplirse. La Corte Suprema fue clara y contundente: terminemos de una vez con el ´inmovilismo´ y avancemos con las transferencias pendientes para concretar una autonomía plena de la ciudad de Buenos Aires, tal como dispone la Constitución Nacional", publicó el fin de semana en redes sociales Gabino Tapia, ministro de Justicia porteño.

En la misma línea, Martín Ocampo, procurador general de la ciudad de Buenos Aires, dijo que la postura de la justicia nacional “refleja una resistencia infundada a los mecanismos de adaptación institucional que exige el sistema federal”. “Resulta indudable que a la luz de los avances logrados la autonomía plena de la Ciudad de Buenos Aires aún sigue sin poder efectivizarse, por lo que las autoridades políticas y judiciales deben ejecutar los máximos esfuerzos para dar cumplimiento a lo dispuesto en el reciente fallo de la Corte Suprema”, consideró.

Los jueces de la Corte
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

En esa línea y con la vigencia del fallo, el presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, anunció la capacitación de los abogados. El Consejo de la Magistratura de la ciudad abrió una oficina en la sede del Colegio para asistir a los abogados que tengan que inscribirse en el Portal del Litigante, requisito para poder actuar en la justicia porteña. “Más allá de las polémicas, se hace indispensable que brindemos una respuesta institucional acorde a las necesidades de nuestra matrícula”, dijo Gil Lavedra.

La AMFJN planteó hoy en la Corte Suprema que el fallo “Levinas” tiene “efectos jurídicos de gravedad institucional, a la par que provocan verdaderas distorsiones en la actuación de la justicia nacional”.

La entidad hizo un análisis constitucional del rol de Buenos Aires como ciudad y su autonomía o no y su relación con la justicia nacional. “Resulta nítico que el Tribunal Superior de la CABA, en tanto órgano superior de una judicatura que constitucional y legalmente no está llamada a dirimir conflictos de derecho común (civil, comercial, laboral o penal), no puede ser entronizado para resolver asuntos de esta índole por vía de exorbitar el concepto de `superior tribunal`”.

“El Tribunal Superior de Justicia de la CABA no integra el mismo Poder Judicial al que pertenecen las cámaras nacionales de apelación, y es claro que ejercer competencias en la misma jurisdicción no es igual que pertenecer al mismo Poder Judicial”, agregaron los abogados que representan a la AMFJN.

Últimas Noticias

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner

La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

Causa Cuadernos: el financista Ernesto

Un municipio deberá pagar por el accidente de una niña en un juego infantil

Tendrá que indemnizar las lesiones sufridas por una nena de once años en una plaza pública. El municipio fue considerado responsable por el deficiente estado del parque. La menor cayó de una hamaca que, según se denunció, estaba sostenida con alambre

Un municipio deberá pagar por

Más de dos décadas después, confirman indemnización por la caída de una pasajera en un colectivo

La sentencia ratifica la responsabilidad de la empresa y el conductor por el accidente, ocurrido en 2003, que dejó secuelas físicas y psicológicas a la víctima. Deberá recibir una reparación económica actualizada

Más de dos décadas después,

Intentó declarar incapaz a su madre: la Justicia puso fin al calvario judicial de una mujer de 87 años

Con críticas al “embate constante” de la hija, se confirmó que es plenamente capaz. La adulta mayor relató que ya “no aguantaba más” el proceso, que se extendió desde 2021 y la sometió a pericias, audiencias e inhibición de bienes

Intentó declarar incapaz a su

El caso D’Onofrio: la trama judicial detrás de una red de favores y ocultamiento de bienes en el sistema vial bonaerense

La Justicia avanzó con nuevas medidas tras detectar maniobras financieras irregulares vinculadas a un vehículo de lujo y a presuntas operaciones ilícitas dentro del sistema de control provincial

El caso D’Onofrio: la trama