Casación lanzó un compilado que reúne las capacitaciones sobre Inteligencia Artificial realizadas en 2024

Bajo el nombre de “Herramientas del IA para el análisis de casos y redacción jurídica”, la presidencia del máximo tribunal penal dio a conocer un documento vinculado a las jornadas de innovación tecnológica realizadas en 2024 en los tribunales de Comodoro Py

Guardar
La Cámara Federal de Casación
La Cámara Federal de Casación lanzó un compilado que reúne las capacitaciones realizadas en 2024 sobre Inteligencia Artificial

Bajo el título de “Herramientas del IA para el análisis de casos y redacción jurídica”, la Cámara Federal de Casación Penal dio a conocer un compilado que reúne las capacitaciones realizadas en 2024 sobre Inteligencia Artificial (IA) y su impacto concreto en el ámbito judicial. Estas jornadas, organizadas bajo la presidencia del camarista Mariano Borinsky y coordinadas por la secretaria de Cámara Laura Kvitko, buscaron promover el conocimiento, la exploración y la aplicación de tecnologías avanzadas en los tribunales de todo el país.

Entre los expositores de estas actividades estuvieron el camarista Daniel Petrone, el prosecretario de Cámara Juan Manuel Garay y Hernán Elman, director del Centro Digital de Documentación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación. Durante sus presentaciones, los oradores apuntaron a profundizar en los desafíos y posibilidades que ofrece la IA para los distintos fueros e instancias judiciales.

Las capacitaciones, desarrolladas los días 25 de noviembre, 2 y 9 de diciembre pasados en la Sala AMIA de los tribunales federales de Comodoro Py, contaron en el año con la participación de más de 400 asistentes provenientes de diversas provincias del país. A través de plataformas tecnológicas, además, se generó un espacio interactivo que propició el intercambio de preguntas, dudas y la exploración de aplicaciones prácticas ligadas a los conocimientos impartidos.

En ese contexto, y con la intención de reforzar los aprendizajes, el máximo tribunal penal federal entregó un documento de 31 páginas que recopila los contenidos expuestos a lo largo de las tres jornadas. Este material, titulado “Herramientas de la Inteligencia Artificial para el análisis de casos y redacción jurídica”, fue considerado por los participantes como una herramienta eficaz para consolidar sus conocimientos y aplicarlos en casos concretos de su trabajo diario.

El camarista Petrone en una
El camarista Petrone en una de las exposiciones sobre la aplicación de la IA en la justicia

El juez Borinsky había inaugurado el curso sobre aplicación de la IA en los tribunales con un discurso donde aseveró: “La inteligencia artificial ya está transformando nuestra profesión de una manera que hace pocos años eran impensable. Desde la búsqueda automatizada de jurisprudencia hasta la elaboración de memos sobre resoluciones, estas tecnologías tienen el potencial de reducir tiempos y costos, permitiéndonos concentrarnos en lo verdaderamente importante: impartir justicia”.

“El desarrollo de la IA nos obliga a repensar el rol del abogado y del juez en un contexto donde las máquinas pueden realizar tareas que antes consumían horas de trabajo. Lejos de reemplazarnos, la IA nos ofrece la oportunidad de convertirnos en profesionales más estratégicos, enfocados en el análisis crítico y la toma de decisiones”, continuó entonces el titular de Casación.

Y agregó: “El potencial de la IA radica en la capacidad de automatizar tareas repetitivas, como la clasificación de documentos o la creación de índices, y en potenciar nuestras capacidades. Sin embargo, su uso requiere criterio humano para interpretar resultados, verificar información y asegurar que las decisiones se ajusten al marco legal y ético”.

En ese discurso, transcrito en el documento lanzado por la presidencia de Casación, el camarista advirtió que la IA no está exenta de errores. Allí se refirió a las denominadas “alucinaciones”, compuestas por informaciones incorrectas generadas por los modelos tecnológicos. “Por eso -consideró-, es fundamental implementar mecanismos de verificación para garantizar que la información que utilizamos sea precisa y confiable”.

Luego añadió: “Además, debemos enfrentar los desafíos éticos y de privacidad que plantea la implementación de estas herramientas. En un sistema de justicia, el manejo de datos sensibles requiere un estándar de cuidado extraordinario. Hay que garantizar la confidencialidad de la información”.

Y concluyó: “Pese a estos desafío, no podemos ignorar las oportunidades que la IA ofrece para mejorar nuestro sistema. Una justicia más ágil, accesible y eficiente es posible. La incorporación de estas tecnologías debe contribuir a cerrar brechas de desigualdad y a fortalecer la confianza de la sociedad en nuestras instituciones. Es nuestra responsabilidad usar estas herramientas con prudencia, creatividad y, sobre todo, con un profundo respeto por los valores que sustentan nuestra democracia“.

ultimas

Tips Jurídicos: ¿se pueden pasar aportes de la obra social a la prepaga?

Las nuevas pautas acercadas por el Poder Ejecutivo han sembrado numerosas dudas sobre en qué casos uno puede utilizar sus aportes para pagar menos por el servicio de medicina privada. ¿Quiénes pueden “desregular”? ¿Qué pasa con los jubilados?

Tips Jurídicos: ¿se pueden pasar

La Corte Suprema confirmó la condena a una sindicalista de Chubut por los piquetes durante una protesta docente

Estela del Valle Juárez, gremialista de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, organizó un corte de tránsito sobre la ruta 26. El máximo tribunal rechazó un pedido que hizo la defensa para que se revise la apelación de la sentencia

La Corte Suprema confirmó la

Es de Bangladesh, robó en Once y lo atraparon: como dio 22 nombres falsos, lo condenaron bajo todas sus identidades

La Justicia tardó más en averiguar su verdadera identidad que en esclarecer el ilícito por el que lo apresaron. La sentencia dejó abierta la posibilidad de que los datos que figuran en sus documentos también sean apócrifos

Es de Bangladesh, robó en

Postergaron el juicio oral contra un acusado por emitir facturas truchas a nombre de empresas

Ante la actual indefinición del estado procesal de algunas personas, el Tribunal en lo Penal Económico N°3 difirió el comienzo de un juicio en el que se analizará el funcionamiento de una organización dedicada a confeccionar instrumentos contables y fiscales presuntamente apócrifos

Postergaron el juicio oral contra

Atentado a la AMIA: no hubo unanimidad entre las querellas sobre la aplicación del juicio en ausencia

Quienes representan a las víctimas tuvieron opiniones distintas sobre el pedido de la Fiscalía para juzgar a los acusados con pedidos de detención. Dos estuvieron de acuerdo y otras tres lo rechazaron

Atentado a la AMIA: no
MÁS NOTICIAS