
El juez del Máximo Tribunal, Ricardo Lorenzetti, expuso el último martes durante la presentación del libro ¿Puedo ir preso?, del magistrado Mariano Borinsky, en relación a la introducción de la inteligencia artificial (IA) en el marco de la función judicial.
“El poder que necesitaba ser limitado en el siglo XX fue el político y económico. Y en el siglo XXI se agrega el tecnológico”, afirmó Lorenzetti, detallando los nuevos contextos donde la tecnología juega un papel crucial como así también tomando en cuenta el rol demarcador e independiente del Poder Judicial.
“Hablar de esto en la Facultad de Derecho me parece que implica empezar señalando un concepto muy claro y es que el derecho históricamente ha sido pensado como un límite al poder. Y el Poder Judicial como tal debe ser siempre pensado como un límite al poder. Cuando hablamos del poder tecnológico, hablamos de uno de los grandes desafíos que hoy tiene la humanidad. La inteligencia artificial representa para nuestro pueblo un verdadero desafío existencial”, agregó el camarista.
El juez, que subrayó la relevancia de la IA describiéndola como “uno de los grandes desafíos actuales para la Humanidad” sostuvo que el ámbito judicial se encuentra frente a un “debate mundial muy relevante”. Y allí destacó: “La función judicial puede utilizar la inteligencia artificial de manera instrumental. Pero justamente el problema de la inteligencia artificial autogenerativa, es que hay una pérdida de control del ser humano sobre la inteligencia artificial”, expresó.

Lorenzetti, uno de los oradores en la presentación, junto al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, el presidente del Colegio Público de la Abogacía, Ricardo Gil Lavedra, y la periodista Romina Manguel, ejemplificó su presentación refiriéndose al caso de Eric Loomis en los Estados Unidos, ocurrido en 2013.
En aquella situación, un conductor fue sancionado por una falta menor en un accidente de tránsito y, presentado el caso, fue condenado. La peculiaridad fue que para determinar el tiempo de la pena, el juez a cargo consultó el software de crimen predictivo COMPAS (Correctional Offender Management Profiling for Alternative Sanctions), que realizó una evaluación algorítmica del riesgo de reincidencia de Loomis y estableció una severa condena: seis años de prisión y cinco años de libertad condicional, por ser considerada una persona de riesgo.
El caso llegó a la Corte de Wisconsin quien argumentó que no se podía informarle al condenado cómo funcionaba ese sistema por cuestiones de protección de propiedad intelectual. El tribunal resolvió que, al consultarse una base de datos pública -bajo la cual trabajó el algoritmo- no afectaba el derecho a la defensa del conductor. La pena quedó firme, se apeló en la Corte de los Estados Unidos y también fue desestimado.

“Debemos seguir siendo razonables. La razonabilidad es propia de la función judicial y es una función propia de los jueces y juezas, no denegable”, sostuvo el magistrado para luego hacer una analogía con las infancias del siglo XXI. “Nuestros niños y niñas están expuestos a un sistema tecnológico que puede controlar sus vidas de manera determinante y llegar a una situación en la que la verdadera libertad de decisión sea controlada”, expresó sin olvidar, nuevamente, la pregunta medular: “¿cuál es la función judicial?”
La presentación del libro “¿Puedo ir preso?”
El presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, presentó su más reciente libro, “¿Puedo ir preso?”, que contó con la colaboración de 110 autores de diversas disciplinas, en donde abordó la privación de la libertad del imputado durante el proceso penal desde una perspectiva interdisciplinaria.
El libro, dividido en dos tomos y con un total de 1900 páginas, se organiza en cinco capítulos: “Marco constitucional y legal de la pena de prisión”, “La prisión domiciliaria y otras medidas de sujeción al proceso”, “Infraestructura carcelaria y coyuntura de la vida en prisión”, “Ejecución penal” y “Mirada interdisciplinaria”. Cada capítulo examina diferentes aspectos del sistema penitenciario.
La idea de este libro surgió el 5 de enero, mientras Borinsky estaba en la playa junto a su cuñado. En ese momento, se levantó abruptamente para buscar su computadora y comenzar a trabajar en el proyecto, que le tomó más de ocho meses de esfuerzo y coordinación con más de cien personas..
Entre los colaboradores se encuentran jueces de renombre y figuras de la neurociencia como Facundo Manes, así como el ex mánager de Diego Armando Maradona, Guillermo Coppola, quien también estuvo preso. La coordinación del libro estuvo a cargo de Laura Fabiana Kvitko y Julián Rubinska, y fue publicado en versión papel por La Ley, con una versión digital disponible en Bajalibros.
ultimas
Detuvieron en Chaco al jefe de una organización que hacía negocios con el gobierno de Capitanich: en los videos se ve a menores contando los billetes
En la investigación judicial se encontraron imágenes -que acompañan esta nota- donde se lo ve con bolsos y mochilas con millones de pesos

Casación rechazó un planteo de un coleccionista de objetos nazis y quedó a un paso del juicio oral
El anticuario Carlos Olivares recibió un revés judicial del más alto tribunal penal del país en una causa donde se encuentra acusado de contrabando y soborno junto a cuatro familiares y un exfuncionario de la Aduana

Un hombre abusó de sus hijas y ahora deberá indemnizar a toda la familia por más de $140 millones
El involucrado ya había sido condenado a 18 años de cárcel por múltiples delitos que se extendieron desde 2014 hasta 2021. La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Necochea aumentó la cifra con la que tendrá que resarcir a su ex pareja e hijos

Córdoba y la Nación abrieron negociaciones en la Corte Suprema por una deuda previsional
La provincia reclama fondos ligados a su caja jubilatoria. El Máximo Tribunal convocó a una audiencia conciliatoria y las partes quedaron en volver a reunirse

Con acuerdo político, el Consejo de la Magistratura eligió a sus autoridades con un rol clave para el gobierno
El representante del Poder Ejecutivo quedó al frente de la comisión que maneja los fondos del organismo. Una jueza seguirá como vicepresidenta de Horacio Rosatti. Hubo un homenaje al Papa Francisco
