La Corte Suprema elaboró sugerencias para jueces en busca de “sentencias claras”

El documento recoge comentarios efectuados por los distintos Poderes Judiciales de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de lenguaje claro

Guardar
Palacio de Tribunales en la
Palacio de Tribunales en la Ciudad de Buenos Aires, donde trabaja la Corte Suprema (NA)

La sentencia debe redactarse con un lenguaje sencillo, directo, conciso y concreto”, establece como pauta rectora la resolución 2171/2024, que aprobó la Corte Suprema de Justicia, en donde se plasman una serie de “Sugerencias para la elaboración de los lineamientos generales de sentencias claras”, indicaron fuentes judiciales.

La Corte adoptó como “política institucional” la “incorporación del lenguaje claro con miras a favorecer la comprensión de sus pronunciamientos por parte de los destinatarios”. En el marco de esta política, se incorporó a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, constituida por iniciativa de la Real Academia Española y dictó la resolución 2640/2023 sobre sentencias claras, en la que resaltó la necesidad de desarrollar prácticas y herramientas que faciliten el entendimiento de las decisiones a las partes y su asistencia letrada, como también a la judicatura, la comunidad académica, la prensa y la sociedad en su conjunto.

En aquella oportunidad aprobó también los “Lineamientos Generales de Sentencias Claras” con el fin de estructurar las sentencias y lograr un correcto uso del lenguaje en el ámbito del Tribunal. A su vez, conformó un grupo de trabajo interno permanente -integrado por personal de la Corte- con el objetivo de profundizar en la temática y generar iniciativas para lograr una mejora continua en la redacción.

“En cumplimiento de sus funciones y para complementar los lineamientos referidos, el grupo de trabajo interno elaboró y elevó a consideración del Tribunal un documento denominado ‘Sugerencias para la elaboración de los lineamientos generales de sentencias claras’”, señala la Corte en su resolución 2171/24. Este documento “analiza detenidamente el estilo tradicional de redacción de sentencias desarrollado por esta Corte Suprema de Justicia de la Nación y propone modificaciones en la estructura, el lenguaje y el formato utilizados, con miras a ‘favorecer su comprensión a la luz de las nuevas exigencias de comunicación y acceso efectivo de la sociedad a las decisiones de los jueces””.

El documento recoge numerosos antecedentes y contribuciones efectuados por los distintos Poderes Judiciales de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de lenguaje claro. Luego de su evaluación, “el Tribunal considera que las recomendaciones permitirán generar mejoras en la redacción de las sentencias y favorecerán su entendimiento por parte de los destinatarios”. En consecuencia, las aprobó e incorporó a los lineamientos generales de sentencias claras.

La guía de recomendaciones no
La guía de recomendaciones no pretende desconocer el valioso y sobrio estilo tradicional de las sentencias, aclaró la resolución

La pauta general es que “la sentencia debe redactarse con un lenguaje sencillo, directo, conciso y concreto”. Ello, sin dejar de lado que el lenguaje jurídico es de especialidad y necesita de los conceptos jurídicos para ser preciso. En otras palabras, la exigencia de claridad no implica renunciar a la terminología técnica cuando ella resulta necesaria, porque, de hacerlo, se podría perder precisión en el alcance de las decisiones.

A lo largo de diversos capítulos, las sugerencias van desde una introducción al concepto de sentencias claras (distinto del lenguaje claro y comprensivo de aquél), a la explicitación de cómo volcarlo en la redacción de los hechos, la estructura de la sentencia y los votos y disidencias. También señala cómo redactar al usar “fórmulas” o “planchas”; cómo realizar las citas de los fallos y de autores; remisiones a precedentes y a los dictámenes de la Procuración, entre otras cuestiones.

“Vale aclarar que esta guía de recomendaciones no pretende desconocer el valioso y sobrio estilo tradicional de las sentencias del Tribunal. La finalidad de este proyecto es, en todo caso, generar mediante el diálogo entre los diversos departamentos del Tribunal, un consenso sobre las mejores prácticas que deberían observarse al momento de elaborar una sentencia con miras a favorecer su comprensión a la luz de las nuevas exigencias de comunicación y acceso efectivo de la sociedad a las decisiones de los jueces”, se añadió.

Últimas Noticias

El primer detenido del caso ANDIS se encuentra bajo arresto domiciliario y busca quedar libre

Se trata de Pablo Atchabahian, acusado de ser jefe de una asociación ilícita que operaba con la venta de medicamentos a la Agencia Nacional de Discapacidad. La Cámara federal debe decididr sobre su planteo

El primer detenido del caso

Cuadernos: Cristina Kirchner era “destinataria final” de las coimas y su casa uno de los centros de acopio del dinero, acusa la fiscalía

La ex presidenta “era quien tomaba posesión final de la mayoría del dinero”, según la imputación. “No han conseguido una sola prueba” dijo ella en un descargo durante la investigación del caso, leído en la audiencia

Cuadernos: Cristina Kirchner era “destinataria

Confirman un fallo que ordena reparar los daños causados por la inundación de una casa tras un temporal

El Estado provincial, la Municipalidad y la concesionaria de una autopista, los responsables. Aunque se consideró el carácter excepcional de la tormenta, la Cámara de Apelaciones determinó que la falta de obras y limpieza fue determinante en los daños sufridos. El hecho ocurrió en el año 2008

Confirman un fallo que ordena

Un hombre deberá indemnizar a su expareja por daño moral y psíquico tras el divorcio

El tribunal ratificó la responsabilidad del demandado y la obligación de resarcir económicamente a quien fuera su esposa, tras acreditarse hechos de maltrato y lesiones psicológicas durante la convivencia

Un hombre deberá indemnizar a

El Consejo de la Magistratura investigará al juez Maraniello por denuncias de abuso y maltrato laboral

La comisión de Disciplina remitió al área de Acusación el caso del juez federal en lo Civil y Comercial por una serie de denuncias formuladas por distintas empleadas de su juzgado

El Consejo de la Magistratura