
Alejandro Muszak, el CEO de la fintech Wenance, está preso en la cárcel de Magdalena, Provincia de Buenos Aires. Así lo dispuso la jueza en lo Criminal y Correccional de Garantías de San Isidro, Andrea Mentasty, ante un pedido del fiscal Alejandro Guevara.
El fiscal de San Isidro consideró a Muszak el jefe de una asociación ilícita que se encargó de quedarse con dinero de inversores a los que les prometieron cobrar intereses por la plata invertida en Wenance y otras firmas relacionadas. El fiscal pidió la prisión preventiva y por eso Muszak pasa sus días en la Unidad 28 del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires.
El martes 11 por la mañana la rutina carcelaria de Muszak se verá alterada porque a las 10 deberá conectarse a la plataforma Zoom desde una oficina de la cárcel para declarar en indagatoria en otra causa judicial en la que se encuentra imputado.
La jueza en lo Criminal y Correccional de la Capital, Paula González citó a Muszak y a otros integrantes de su estructura de negocios, a declarar en indagatoria en los primeros días de esta semana.
En febrero pasado, la fiscal a cargo del caso que se investiga en la Capital, Mónica Cuñarro, había insistido en el pedido de indagatoria de Muszak y de otros de sus asociados. En el caso que investiga Cuñarro se acumulan varias modalidades de estafas, según ha sostenido la fiscal en varios de sus dictámenes.
Wenance ofrecía préstamos a gente que no calificaba para recibirlos en el sistema bancario comercial. La financiera operaba a través de marcas como Luquitas, Presto hoy, Más salario, Welp y Mango. Los préstamos eran con intereses excesivos y además, en varios casos, siguieron debitando dinero de las cuentas de los clientes, una vez que fueron cancelados los préstamos.
En esta causa Muszak ya había sido indagado y procesado en unos pocos casos de estafas contra clientes que habían recibido préstamos de las varias firmas que constituyen el grupo económico de la fintech. Por hecho similares, la jueza González había procesado a Paola Vallone, integrante de la compañía. Pero había sobreseído a Gustavo Molas y Santiago Hardie, quienes habían formado parte del grupo de Muszak.
Cuñarro apeló esa decisión que está bajo revisión de la Cámara del Crimen y sostuvo que: “Alejandro Muszak, a Santiago Hardie, a Gustavo Molas y a Paola Vallone integrar una organización criminal -en la que no se descarta la intervención de otras personas- con la finalidad de desplegar distintas conductas delictivas contra la propiedad de manera sistemática y reiteradas en el tiempo, constitutivas de defraudaciones -incluso mediante el uso no autorizado de sus datos, aunque se hiciera por medio de una operación automática-, a través de las que ofrecían y otorgaban préstamos personales obteniendo una ventaja pecuniaria desproporcionada y lesionando el bien jurídico protegido”.
En esa causa se sumaron otros casos. Para que Wenance prestara el dinero a los que no calificaban en el sistema bancario, conseguía inversores a los que les prometía el pago de intereses. El dinero que los inversores ponían se asignaba a fondos fiduciarios. Los intereses se dejaron de pagar hace tiempo y fue entonces que comenzó el reclamo de los inversores.
Se demostró en la causa en manos de Cuñarro que había varias empresas y empresarios involucrados en la maniobra para conseguir el dinero de los inversionistas. Por esos hechos la fiscal había pedido la indagatoria de Muszak y de otras personas.
Otro aspecto del caso que investiga Cuñarro es el de los préstamos de mutuo. Wenance y sus allegados pedían dinero a cambio de la promesa de devolución a través de un contrato de mutuo. Tampoco cumplieron. No devolvieron el dinero de varios inversores.
Hay un tercer grupo de hechos que es un tanto más intrincado. Es la cesión de los fideicomisos privados financieros que creó Wenance y donde ponía el dinero de los inversores, a otra compañía.
Por la sumatoria de las estafas la fiscal había pedido la indagatoria de “Alejandro Muszak, Paola Vallone, Santiago Hardie y Gustavo Molas en carácter de miembros de Wenance S.A y por otra parte, Pedro Viggiano -presidente de Créditos Al Río S.A- y Roberto Cleto García – presidente de Be Capital- …”. Las firmas Créditos Al Río y Be Capital formaron parte de las maniobras del grupo encabezado por Muszak.
Luego de varios meses y de la detención de Muszak por parte de la justicia provincial, la jueza González llamó a indagatorias. Es por ello que Muszak deberá declarar el martes 11 a las 10. En tanto Vallone, Viggiano y García declararán el lunes 3. Todos lo harán por Zoom desde las cárceles en las que se encuentran detenidos.
Últimas Noticias
La Justicia determinó la responsabilidad compartida entre el banco y una clienta en un caso de fraude online
La Cámara Comercial ordenó que la entidad financiera indemnice solo el 50% del dinero sustraído, tras concluir que la usuaria contribuyó al ilícito al entregar datos de acceso a su homebanking. Cómo fueron las maniobras

Elevaron la indemnización por mala praxis tras una rinoplastia fallida
Una joven abogada enfrentó años de litigio tras someterse a dos cirugías que agravaron su situación. La Justicia Civil responsabilizó al médico y a una clínica privada. Deberán reparar el daño psicológico y cubrir los tratamientos

Los cuadernos de las coimas a juicio: otro largo túnel para Cristina Kirchner
La ex presidenta enfrenta un nuevo juicio en su contra por la mayor causa de corrupción de la historia reciente tras la derrota electoral del kirchnerismo en las elecciones legislativas. El posible Zoom eterno y las coimas que le imputan

La Justicia confirmó el decomiso de bienes de Lázaro Báez y su hijo: deberán devolver 55 millones de dólares
Las defensas habían apelado la orden del Tribunal para iniciar con la recuperación del dinero. Muchas de las posesiones del empresario santacruceño ya fueron subastadas en otros expedientes

La Cámara de Casación habilitó a una asociación civil a ser querellante en una causa que afecta derechos fundamentales
El fallo permitió que la Asociación Civil Hablemos de Autismo pueda presentarse como parte acusadora en un juicio por irregularidades en los aportes de obras sociales y la interrupción de tratamientos de personas con autismo




