Las principales cabezas del Poder Judicial se reunirán mañana en Casa Rosada por la violencia en Rosario

El presidente de la Corte, el procurador general y la defensora general se verán mañana con el ministro de Justicia, Cúneo Libarona. Será el primer encuentro para la aplicación del sistema acusatorio en Santa Fe. Javier Milei fue invitado

Guardar
El ministro de Justicia de
El ministro de Justicia de la Nación Mariano Cúneo Libarona

La Casa Rosada será mañana el lugar de encuentro del Gobierno con las principales cabezas del Poder Judicial de la Nación para avanzar en la implementación del sistema acusatoria para la provincia de Santa Fe, con epicentro en la ciudad de Rosario, que desde hace por lo menos una década sufre el crimen organizado y la violencia del narcotráfico.

A las 14, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, encabezará la “Primera Reunión del Consejo Asesor Interinstitucional de la Reforma Procesal Penal Federal” de la que confirmaron su participación el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, el procurador general interino de la Nación, Eduardo Casal, la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, y el titular de la Cámara Nacional de Casación Penal, Mariano Borinsky, informaron a Infobae fuentes oficiales. También fueron invitados jueces y fiscales federales de Rosario e integrantes del Consejo de la Magistratura de la Nación. Al encuentro fue invitado al presidente Javier Milei pero su presencia no estaba confirmada.

El objetivo es tener el primer encuentro formal de lo que se será el próximo 6 de mayo la puesta en marcha en Santa Fe del sistema acusatorio. Se trata de una nueva manera de tratamiento penal donde las investigaciones están a cargo de los fiscales, con tiempos determinados para terminar las causas y con audiencias orales donde los jueces actúan como magistrados de garantías. El objetivo es tener procesos más cortos.

El sistema acusatorio ya funciona en las provincias de Salta y Jujuy. Fue creado por el Congreso de la Nación en 2014 mediante una reforma. Se estableció que su implementación estaba a cargo de una comisión bicameral del Congreso y se iba a hacer de manera paulatina en todo el país. Se comenzó por Salta y Jujuy en 2019 y luego iba a ser el turno de Santa Fe y Mendoza. Pero nunca se concretó. De hecho, la comisión bicameral no se reunió en todo el 2023.

Por eso, el presidente Milei dictó a fines de febrero el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 188/2024 por el cuál le quitó a la comisión bicameral la aplicación del sistema acusatorio y la transfirió al Ministerio de Justicia de la Nación. “La postergación indefinida de la entrada en vigencia del referido Código Procesal Penal Federal impide hacer efectivo el proceso de reforma judicial iniciado hace casi una década y trae graves consecuencias que impactan negativamente en la modernización, la eficiencia y el correcto desempeño de los órganos de justicia del estado nacional”, explicó el DNU.

Desde entonces el Ministerio de Justicia comenzó a trabajar con la Procuración General y el Poder Judicial para avanzar en el sistema acusatorio en Rosario. De hecho, tanto en la Procuración como en la justicia ya se venía trabajando. Se había establecido que se iba a comenzar a aplicar en octubre.

El presidente de la Corte
El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti

Pero la sorpresa llegó el jueves pasado cuando el Ministerio anunció que desde el lunes siguiente -hoy- el sistema comenzaba a regir en la provincia. La noticia operó como un volcán en la justicia porque los tomó por sorpresa. Así desde la Asociación de Fiscales y Funcionarios de la Nación (AFFUN) y la Procuración General salieron públicamente a pedir más tiempo para la puesta en marcha porque era de imposible cumplimiento para hacerlo en cuatro días hábiles.

El procurador Casal le envió una nota al ministro Cúneo Libarona para pedirle por lo menos tres meses de plazo que fue el tiempo que llevó hacerlo en Salta y Jujuy. Casal también advirtió que hay que poner en marcha oficinas especiales que establece la ley, readecuar infraestructura, hacer capacitaciones, contar con laboratorios apropiados, entre otros temas. Inclusive, el presidente de la Corte Rosatti viajó de urgencia el jueves a Rosario.

Al día siguiente, Cúneo Libarona dictó una resolución en la que dio marcha atrás con su primera decisión y fijó el 6 de mayo como nueva fecha para que el sistema acusatorio en Rosario. “Que luego de mantener sucesivas reuniones de trabajo en el distrito judicial correspondiente a la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, hemos advertido la necesidad de reforzar el apoyo institucional de los órganos que conforman el sistema de justicia federal, y de elaborar un plan de contingencia que posibilite la implementación inmediata del Código Procesal Penal Federal”, explicó el ministro en su resolución.

En la justicia vienen trabajando hace tiempo en la aplicación del sistema acusatorio. La Cámara Federal de Casación Penal ya lo aplica por las causas que le llegan de Salta y Jujuy y el mes pasado creó la Comisión de Implementación del Código Procesal Penal Federal que integran cuatro jueces del tribunal. Esa comisión trabaja con la Corte, la justicia federal de Rosario y el Consejo de la Magistratura. Y hace unas semanas jueces y fiscales de Rosario viajaron a Salta para conocer en persona el funcionamiento del sistema.

ultimas

Los fundamentos del procurador Casal para que la Corte revise la causa contra Cristina Kirchner

El jefe de los fiscales apoyó el recurso extraordinario presentado por el acusador Mario Villar, quien consideró que los jueces de Casación habían repetido los argumentos del tribunal oral sin responder a sus críticas por desestimar el delito de asociación ilícita

Los fundamentos del procurador Casal

Cómo continuará el caso Vialidad y cuáles son las alternativas que analiza la Corte Suprema

El dictamen del Procurador General Eduardo Casal es el primer movimiento de la causa desde hace un mes. En los próximos días el máximo tribunal podría tratar la recusación contra el juez Ricardo Lorenzetti

Cómo continuará el caso Vialidad

El procurador Casal pidió que la Corte extienda a 12 años de prisión la condena a Cristina Kirchner por el caso Vialidad

El jefe de los fiscales presentó un dictamen de 13 páginas ante el máximo tribunal en el que pidió agravar la condena de la ex presidenta por asociación ilícita y un decomiso de $5 mil millones

El procurador Casal pidió que

Revocaron los sobreseimientos de una banda acusada de traficar ropa y droga en caravanas desde Salta

La Cámara Federal de Casación ordenó avanzar con el juicio oral contra una presunta asociación dedicada a facilitar el ingreso ilegal de mercadería y estupefacientes mediante grupos de colectivos y autos

Revocaron los sobreseimientos de una

La Cámara Federal de Casación Penal definió cómo se calcula el valor de las multas en los delitos de narcotráfico

Los jueces del máximo tribunal penal del país dictaron sentencia plenaria sobre los alcances de la ley que regula los delitos relacionados con estupefacientes

La Cámara Federal de Casación
MÁS NOTICIAS