La Cámara Federal de Casación Penal rechazó la impugnación de la defensa de Luis Antonio Martínez contra la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario que hizo lugar al planteo de anular por “cosa juzgada írrita” la sentencia dictada por el Juzgado Departamental de San Nicolás respecto al fallecimiento del obispo Carlos Ponce De León. El prelado murió mientras transitaba en 1977 por la ruta 9. Así, se confirmó la reapertura de la investigación por el posible atentado.
El juzgado interviniente ponderó en 1978 que el choque de la camioneta Ford F-100 contra el auto en el que viajaba el religioso se trató de un accidente vial. Por ello, se condenó entonces a Martínez, conductor del vehículo, a la pena de 6 meses de prisión en suspenso por los delitos del homicidio culposo de Ponce de León -perteneciente a la diócesis de San Nicolás de los Arroyos- y lesiones culposas del acompañante, Víctor O. Martínez. También le aplicaron 5 años de inhabilitación para conducir.
La reapertura de la causa se inició a raíz del planteo efectuado por el fiscal de primera instancia en febrero de 2020, en el que se solicitó la nulidad por cosa juzgada fraudulenta de la condena dictada en el año 1978. Según la fiscalía, el supuesto accidente de tránsito en realidad fue una operación desplegada por parte de los órganos represivos de la dictadura cívico-militar. Al respecto, el acusador indicó que el obispo Ponce de León fue objeto de operaciones de inteligencia y amenazas previo a su fallecimiento.
La solicitud del Ministerio Público Fiscal estaba fundada en la hipótesis de que la investigación de aquel entonces se llevó a cabo mediante una serie de “vicios formales y sustanciales”, cuyas omisiones e irregularidades tornarían nulo el proceso. En esa línea, aportaron pruebas documentales y testimoniales donde, entre otras cosas, se constataban las amenazas de muerte que habría sufrido el obispo Ponce de León a causa de “un estado de tirantez en las relaciones entre el obispo y las autoridades militares de la época”.
A su vez, para solicitar la nulidad de la sentencia condenatoria contra el conductor Luis Antonio Martínez, la acusación recurrió a las investigaciones que se realizaron en torno a la causa: en 2004 se reabrió a consecuencia de declaraciones recabadas en el informe de la CONADEP, en las que quien iba como acompañante del obispo en el auto el día del choque manifestó que “la muerte del Obispo había sido producto de un obrar doloso y no a causa de un accidente automovilístico”, como se pensaba hasta entonces.
Tal solicitud fue denegada por el Juzgado Federal 2 de San Nicolás por “cosa juzgada” y por la aplicación del principio de “ne bis in idem”: no puede juzgarse a alguien dos veces por el mismo hecho. Tanto el Ministerio Público Fiscal como la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en calidad de querellantes, apelaron la resolución por considerar que la medida “impide la averiguación de la verdad”.
Luego, apelación mediante, la Cámara Federal de Rosario dictó la nulidad por “cosa juzgada írrita” del fallo de 1978 tras hacer un recuento de las pruebas recabadas en el expediente, que sirvieron de fundamento para que los jueces José Guillermo Toledo, Élida Isabel Vidal y Fernando Lorenzo Barbará expresaran: “No es posible soslayar que el Obispo estaba siendo objeto de operaciones de inteligencia, seguimientos y amenazas por parte de los órganos represivos del gobierno de facto que regía en el país entre 1976/1983 (operaciones y amenazas que estaban directamente vinculadas a las defensas realizadas por Ponce de León respecto de personas perseguidas o desaparecidas por cuestiones políticas, gremiales, sociales y religiosas como detalló el Ministerio Público Fiscal) numerosas y elocuentes que, al menos, hacen sospechar que el deceso de Monseñor Ponce de León pudo estar pergeñado por parte de las autoridades militares del Área Militar 132″.
Los jueces de la Cámara ponderaron los “escritos y llamadas amenazantes, con referencias directas al homicidio del Monseñor Enrique Angelelli”, es decir, que le iba a suceder lo mismo que a Angelelli. “‘Terminamos con Angelelli, se acabó Brasca, ahora le toca a usted’, decía un mensaje”, señalaron.
El caso llegó hasta el máximo tribunal penal del país, donde intervino la Sala IV, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Javier Carbajo y Mariano Borinsky, quienes por unanimidad consideraron que la defensa del conductor no logró rebatir los argumentos utilizados por la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario para ordenar la reapertura de la investigación.
Además, en lo medular, valoraron que la decisión se fundó en el análisis de la prueba colectada, a la luz de los lineamientos emanados de la jurisprudencia nacional e internacional tal como la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Almonacid Arellano y otros vs. Chile” del 26/09/2006 y “Mazzeo” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 13/07/2007, entre otras resoluciones.
ultimas
Ratificaron las condenas a prisión de dos mellizos por intentar matar a un policía durante un robo
Los hermanos, conocidos como “los mellis” en el barrio Zavaleta, fueron identificados por vecinos y cámaras de seguridad como parte del grupo que emboscó a un oficial para quitarle su celular

La Corte enfrenta en soledad el desafío de resolver el futuro político de CFK
Tras fracasar el proyecto de Ficha Limpia, el tribunal puede avanzar estos días en dos cuestiones formales, mientras decide si le da impulso a la causa Vialidad o la demora y permite que la ex presidenta sea candidata

Se tensa la relación entre el Gobierno y los fiscales de Comodoro Py por la puesta en marcha del sistema acusatorio
Comenzará a regir el 11 de agosto. El procurador Casal le envió una nota al ministro Cúneo Libarona en la que sostuvo que el estado de situación es “cuanto menos preocupante”. En la Casa Rosada no prevén modificar la fecha. Lo que ocurre por debajo

Investigan sospechosos vuelos de drones sobre el Edificio Libertador, sede del Ejército y el Ministerio de Defensa
En la Justicia Federal hay causas abiertas por la aparición de Vehículos Aéreos No Tripulados. Se registraron dos casos en poco más de un mes

“Ese hombre me violó”: confirman la condena contra un gendarme por abusar de una menor en la Villa 1-11-14
Si bien la Cámara de Casación porteña resolvió modificar la calificación legal de los hechos, dio por corroborado que la víctima de 12 años sufrió “ataques contra su integridad sexual”. Los testimonios de la damnificada y de su madre
