La Corte hizo lugar a un planteo contra camas cucheta para celdas unipersonales en la cárcel de Neuquén

La Cámara de Casación había concluido que en el caso no había elementos suficientes para considerar un agravamiento en las condiciones de detención de los internos. El dictamen del procurador Casal fue clave en el asunto

Guardar
El Complejo Penitenciario Federal V
El Complejo Penitenciario Federal V de Senillosa, en Neuquén

En el marco de un hábeas corpus colectivo presentado para analizar la posible sobrepoblación del Complejo Penitenciario Federal V de Senillosa, en Neuquén, luego una disposición del Servicio Penitenciario Federal (SPF) que buscaba incluir camas dobles en las celdas unipersonales de la sede carcelaria, la Corte Suprema anuló un fallo de Casación donde se consideró que esa medida no había implicado un agravamiento de las condiciones de detención de los presos. Tras esta sentencia, el máximo tribunal penal del país deberá dictar una nueva resolución.

El caso se inició por una acción judicial colectiva de la Procuración Penitenciaria de la Nación, los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa y la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación. Todos estos organismos consideraron que la intención del SPF de introducir camas dobles en las celdas unicelulares de la unidad carcelaria de Senillosa atentaría contra las condiciones de alojamiento de los reos.

Según publicó la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Juzgado Federal 2 de Neuquén dio lugar en 2018 al hábeas corpus presentado en beneficio de los internos alojados -actuales y futuros- y prohibió al SPF el alojamiento compartido en las celdas unipersonales y los trabajos de colocación de cuchetas dobles que ya estaban en curso.

Al fundar su resolución, el juez alegó que el proyecto de duplicar la población en los módulos confeccionados para alojar a un solo recluso por celda “constituye una amenaza actual del agravamiento de las condiciones de detención”. En esa línea tomó como referencia la superficie mínima recomendada en las Reglas Penitenciarias Europeas del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y en el Manual sobre Agua, Saneamiento, Higiene y Hábitat en las Cárceles, preparado por la Cruz Roja Internacional, cuyas dimensiones en el caso del Complejo Federal V “no se alcanzarían si se llevara a cabo el aumento del cupo proyectado”.

El fallo de la Corte
El fallo de la Corte llevó la firma del ministro Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti

A su vez, el magistrado remarcó los resultados de una inspección ocular que hizo en la prisión, y dejó constancia de que “la altura desde la litera superior al techo era de solo noventa centímetros y, por lo tanto, inferior al parámetro establecido en la normativa”. También explicó que la distancia entre ambas cuchetas también era menor a la reglada, “por lo que una persona de contextura media no podía permanecer sentado en posición erguida en ninguna de ellas”.

El SPF demandado apeló el fallo y el expediente arribó así a la Cámara Federal de General Roca, que en 2019 rechazó su impugnación y dejó asentado que la facultad exclusiva del apelante de fijar el cupo de los establecimientos carcelarios no estaba “ajena al control judicial”.

Llegado el caso a la Cámara Federal de Casación Penal, intervino la Sala I, que convalidó el recurso interpuesto por la autoridad demandada y declaró la nulidad del fallo anterior por “falta de fundamentación”. Para decidir de esa manera, el tribunal se remitió a los fundamentos y conclusiones expresados en un caso que consideró “análogo”, donde se trató el aumento del cupo de un establecimiento penitenciario de la provincia de La Pampa por medio de la colocación de cuchetas dobles en alguno de sus módulos.

En ese antecedente la Cámara Federal de Casación había concluido, amparado en los dichos del juez de primera instancia, que no había suficientes elementos para considerar que la medida discutida había conducido a un agravamiento de las condiciones de detención.

Así las cosas, la Comisión de Cárceles y la Procuración Penitenciaria presentaron un recurso de queja ante la Corte luego de que Casación rechazara el recurso extraordinario contra su resolución, que le ordenó a la Cámara de General Roca volver a emitir un fallo. El Máximo Tribunal, con la firma de los ministros Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, trató el tema esta semana.

La resolución del Máximo Tribunal
La resolución del Máximo Tribunal se basó en un dictamen emitido por el procurador General de la Nación interino, Eduardo Casal (Nicolás Stulberg)

Para hacer lugar a la queja, declarar procedente el recurso extraordinario y dejar sin efecto la sentencia en sede casatoria, la Corte Suprema remitió a los argumentos dados por el Procurador General de la Nación interino, Eduardo Casal, quien a través de un dictamen emitido el pasado 7 de febrero consideró que Casación, al extrapolar los fundamentos esgrimidos en una causa similar, “puso el acento en las similitudes que indudablemente existen entre ambos casos -el de La Pampa y el de Neuquén-, pero con la simple remisión basada en ese parecido no efectuó una valoración crítica de los argumentos que marcaban diferencias posiblemente relevantes”.

A su vez precisó: “Estimo que en casos como el presente, en los que el supuesto de hecho de la norma demanda comprobar un particular estado de cosas en un momento dado -(...) las condiciones de habitabilidad de las celdas-, solo causas prácticamente idénticas y contemporáneas permitirían considerar fundamentación válida a una remisión como la del sub examine (...)”.

Y concluyó: “por el contrario, ya la alegación oportuna de distintas condiciones materiales en los dos mencionados establecimientos penitenciarios imponía el deber de realizar una valoración específica de las diferencias señaladas, como forma de dar una respuesta concreta para la solución del litigio, tarea que no quedó suplida por la aplicación automática de un criterio jurídico cuya pertinencia dependió en su momento de la constatación de una situación contingente y que, por lo tanto, resulta difícilmente extrapolable”.

ultimas

Casación confirmó la prisión preventiva de “Che Rolita”, el monotributista acusado de vender éxtasis

El máximo tribunal penal del país rechazó un recurso presentado por la defensa de Alejo Marban López, un joven que está siendo juzgado por liderar una presunta organización dedicada a la comercialización de drogas en Rosario

Casación confirmó la prisión preventiva

Juicio por la muerte de bebés en Córdoba: la fiscalía abrió los alegatos y explicó por qué la enfermera es la única posible asesina

Pedirán prisión perpetua para Brenda Agüero, imputada por cinco crímenes en serie y ocho intentos de homicidio. Mañana los fiscales argumentarán su acusación contra los funcionarios y directivos del sanatorio

Juicio por la muerte de

Tragedia de Once: De Vido pidió la prescripción de su condena y Casación analiza una nueva pena

El ex ministro de Planificación fue condenado a cinco años y ocho meses de prisión. Pero la Corte Suprema ordenó que se revea el monto. En paralelo, la defensa planteó que el cierre del expediente

Tragedia de Once: De Vido

Salta: imputaron a nueve personas por transportar más de 300 kilos de cocaína hacia todo el país

Una investigación dirigida por la fiscalía descentralizada de Orán derivó en la detención de una presunta banda narcocriminal sospechada de trasladar droga desde el norte salteño. Se secuestraron cargamentos en tres operativos realizados entre enero y abril

Salta: imputaron a nueve personas

Condenaron a dos hombres que ayudaron a 39 empresas a evadir impuestos: la multimillonaria suma que le hicieron perder a la AFIP

La Justicia Federal sentenció a un abogado y un analista de sistemas que emitían facturas falsas con una red de prestanombres

Condenaron a dos hombres que
MÁS NOTICIAS