Carlos Rosenkrantz: “Debemos instalar la concepción de que el derecho manda”

El vicepresidente de la Corte Suprema se expresó durante el acto conmemorativo por los 110 años de la creación del Colegio de Abogados de la Ciudad de Bueos Aires. Participaron importantes personalidades del ámbito jurídico

Guardar
El ministro Rosenkrantz en la
El ministro Rosenkrantz en la conmemoración por el 110° aniversario del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (Gentileza: Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires)

A 110 años de la creación del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó este martes una conmemoración que convocó a importantes personalidades del ambiente jurídico del país. Carlos Rosenkrantz, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, participó del acto y dijo: “Debemos instalar la concepción de que el derecho manda, solo así podremos lograr que cumpla su objetivo: crear la estabilidad necesaria para que todos nosotros adoptemos las decisiones colectivas que nos permitan prosperar independientemente de las concepciones morales”.

El encuentro tuvo lugar a las 18 en la sede del Colegio porteño, en la calle Montevideo 640. La apertura de la jornada estuvo a cargo de su presidente, Alberto Garay, que en una mesa de diálogo junto a Rosenkrantz y el periodista Carlos Pagni, comentó: “El Colegio, que hoy cumple 110 años, ha sido siempre una caja resonancia de los grandes debates políticos, económicos y sociales de la Argentina. Este año conmemoramos el 40 aniversario de la recuperación de la democracia. En este tiempo se han evidenciado ataques a la República y sus instituciones, incluidos a los actuales integrantes de la Corte Suprema”.

Y, en esa línea, continuó: “Estas agresiones, provenientes de legisladores, funcionarios del Ejecutivo y gobernadores degradan a las instituciones que representan. Sin un Poder Judicial independiente no hay democracia constitucional posible”.

A su turno, el ministro Rosenkrantz tomó la palabra y señaló: “Para mejorar la Justicia necesitamos cambios procesales importantes, mejorar la educación legal, cambiar la dinámica del trabajo en los tribunales y mejorar el desempeño de los colegios profesionales para controlar el ejercicio de la profesión”.

“En Argentina caemos en el error del neoconstitucionalismo, que piensa que la Constitución es un catálogo de reglas morales, que impregnan el conjunto de reglas y leyes. De acuerdo con esta visión los jueces debemos abandonar nuestra neutralidad y tomar las cuestiones morales independientemente que esas cuestiones hayan sido consagradas en las leyes o no. Esto es un gran error”, afirmó el juez de la Corte Suprema.

Durante el evento, realizado en
Durante el evento, realizado en la calle Montevideo 640, se llevó a cabo una mesa de diálogo (Gentileza: Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires)

Luego, para finalizar indicó: “Debemos instalar la concepción de que el derecho manda solo así podremos lograr que cumpla su objetivo: crear la estabilidad necesaria para que todos nosotros adoptemos las decisiones colectivas que nos permitan prosperar independientemente de las concepciones morales”.

Además de los expositores, fueron de la partida los expresidentes del Colegio de Abogados Guillermo Lipera y Máximo Fonrouge, junto a litigantes de los principales estudios jurídicos de la Capital Federal. A su vez asistió el presidente del Foro de estudios sobre la administración de justicia (FORES), Alfredo Vitolo.

Según el portal de internet del Colegio, el acta de fundación de la institución fue firmada en 1913 por un total de 132 abogados. En ese entonces sus actividades se desarrollaban en la sede de la entonces Facultad de Derecho. Dicha acta inaugural la firmaron personalidades jurídicas como Jorge Argerich, Pedro Agote, Horacio Beccar Varela, Carlos Coll, Miguel Cané, Carlos Delcasse, Juan José Diaz Arana, Vicente Gallo, Carlos Ibarguren, Tomás Le Bretón, Osvaldo Magnasco, Federico Pinedo, Miguel Padilla, Alfredo L. Palacios, José María Rosa y Estanislao Zeballos.

La institución suele pronunciarse a través de su sitio web respecto a temáticas de dominio e interés públicos por medio de las declaraciones de su directorio. La última tuvo lugar con el ataque de Hamas contra la población civil de Israel, que fue calificado como un “atroz atentado que interpela y violenta a toda la humanidad”.

Últimas Noticias

ANDIS: indagarán a dos funcionarios del organismo que respondían a Miguel Ángel Calvete

Lorena Di Giorno y Eduardo “Pino” González trabajaban en la Agencia de Discapacidad y los echaron cuando se destapó el caso. Por ahora, todos los imputados que se presentaron se negaron a declarar

ANDIS: indagarán a dos funcionarios

Terrorismo y crimen organizado: la UBA lanzó un centro estratégico con apoyo de figuras del Poder Judicial y el Congreso

La apertura del nuevo instituto de estudios reunió a jueces, fiscales, legisladores, embajadores y especialistas. Se destacó un mensaje del director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Rafael Grossi, y un reconocimiento al canciller israelí Gideon Sa’ar

Terrorismo y crimen organizado: la

La Corte confirmó la condena contra Nicolás Carrizo, ex jefe de Los Copitos, por tenencia de dos DNI ajenos

El máximo tribunal rechazó el último recurso de la defensa y dejó firme la sentencia a un año de prisión en suspenso en una causa derivada del atentado contra Cristina Kirchner

La Corte confirmó la condena

ANDIS: un empresario clave entró al país eludiendo Migraciones, que tenía la orden de secuestrar su celular

Se trata de Sergio Mastropietro, señalado por la acusación como un engranaje fundamental en el manejo del dinero negro de la presunta asociación ilícita. Regresó de Estados Unidos haciendo una ruta no prevista y dijo que perdió su teléfono dentro de Aeroparque

ANDIS: un empresario clave entró

La Corte Suprema rechazó dos recursos que pretendían que la causa Cuadernos pasara a la Justicia Electoral

El tribunal desestimó los planteos de empresarios que buscaban trasladar el expediente al fuero electoral, con el argumento de que los fondos investigados correspondían a aportes de campaña y no a sobornos

La Corte Suprema rechazó dos