
Con el propósito de “mantener el poder adquisitivo” respecto a la inflación, la Corte Suprema de Justicia dispuso la liquidación y el pago de un incremento salarial para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación. Esta medida implica un aumento del 12% correspondiente al mes de agosto y del 10% con relación al salario de septiembre. Además, en la misma Acordada 30/2023 se estableció la actualización automática de la Unidad de Medida Arancelaria (UMA) con cada mejora salarial a cargo del máximo tribunal.
La Acordada en cuestión, emitida este miércoles, lleva la firma de los cuatro ministros y se funda en la Ley 23.853, cuyo artículo 7° le confiere a la Corte Suprema la capacidad para fijar las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación.
En ese marco, el documento expresa: “Con el propósito de mantener el poder adquisitivo de los sueldos de todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación respecto a la inflación, -La Corte- ha decidido establecer un incremento salarial del doce por ciento (12%) a partir del primero de agosto de 2023 y del diez por ciento (10%) a partir del primero de setiembre de 2023, como parte de la política salarial del año 2023″.
Y luego agrega: “Se ha solicitado a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación la modificación de las partidas presupuestarias vigentes y la disposición de los recursos financieros necesarios para afrontar el correspondiente incremento”.
A su vez, la Acordada da cuenta del reciente pedido del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF) para actualizar “en forma inmediata” el valor de la UMA -con el cual se fijan los honorarios de los abogados en un determinado pleito- al disponerse nuevos incrementos por parte del máximo tribunal respecto de todo el escalafón judicial a su cargo.
En ese sentido, la Corte señaló: “En razón a la naturaleza que revisten los honorarios profesionales y a fin de lograr la mayor celeridad y simplificación en su tramitación, corresponde disponer que, en lo sucesivo, cuando se disponga el respectivo incremento salarial, la Secretaría General de Administración deberá proceder a calcular, publicar e informar el nuevo valor de la Unidad de Medida Arancelaria (UMA), conforme a lo dispuesto por el art. 19 de la ley 27.423 y a las pautas establecidas en la Acordada N° 27/2018″.

“La respectiva resolución se publicará en el sitio institucional de esta Corte Suprema de Justicia de la Nación y se informará a los distintos tribunales federales y nacionales”, concluyeron los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
Por su parte, el presidente del CPACF, Ricardo Gil Lavedra, al evaluar la medida del Alto Tribunal comentó: “Es muy importante para todos los abogados y abogadas la acordada de la Corte que dispone la actualización automática de la UMA. En varias oportunidades hemos hecho presentaciones a la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitando esta circunstancia. En épocas tan agudas de inflación no era posible esperar que la Corte actualizara la UMA, luego de haber dispuesto el hecho que lo originaba que era el aumento de salarios en el Poder Judicial”.
Y añadió: “Afortunadamente, se han hecho eco de nuestro pedido, y a partir de ahora, cada vez que haya un aumento de salarios, se va a actualizar automáticamente la UMA”.
La última actualización fue dispuesta por la Corte Suprema el pasado 22 de septiembre, y fijó el valor de la UMA en $20.595 a partir de los aumentos salariales del Poder Judicial correspondientes al mes de julio.
Últimas Noticias
Un veterinario inició una demanda por difamación en redes sociales pero el caso fue desestimado
Lo decidió una Cámara de Apelaciones. El profesional acusaba de la publicación a la dueña de un perro, que lo había denunciado ante el Colegio de Veterinarios. Para la tribunal, no se pudo probar la autoría de los posts

Le robaron el celular y le vaciaron las cuentas durante los feriados de carnaval: un fallo responsabiliza al banco
La Cámara Comercial culpó a la entidad por no actuar con diligencia ante el fraude, aunque revocó la compensación por afectación psicológica. El rol de los canales de atención digitales y la reacción del firma, bajo la lupa judicial

Impugnaron a un postulante a la Cámara Federal de Córdoba por una presunta imputación penal no informada
Un postulante denunció que otro aspirante no dio cuenta de una imputación por presuntas maniobras de contrabando. La contestación del apuntado, que tildó a su contraparte de armar una presentación “falaz” y “malintencionada”

El juicio de los cuadernos, día 4: el obsceno manejo de la plata de las coimas y quién es el hombre de la puerta blanca
La última audiencia del mayor caso de corrupción de la historia reciente tuvo, por contraste, a dos protagonistas

Causa Cuadernos: las amenazas, aprietes y escenas violentas de los Kirchner que revelaron varios arrepentidos
El Tribunal Oral Federal N° 7 continuó este martes con la lectura del requerimiento de elevación a juicio con testimonios recogidos durante las indagatorias en la investigación. El ex funcionario Roberto Baratta cambió de defensores y designó a dos abogados cercanos a Cristina Fernández de Kirchner

