
A través de la resolución N° 1984/2023, la Corte Suprema de Justicia de la Nación aprobó y autorizó a su secretario General de Administración, Damian Font, a firmar un convenio marco de colaboración con el Consejo de la Magistratura de la Nación para la transferencia de un software de gestión financiera, el mismo que utiliza el Máximo Tribunal.
Se trata del SIAF (Sistema Integrado de Administración Financiera), un programa informático que la Corte Suprema usa para su manejo financiero y que acordó cederle al órgano que selecciona a los jueces de forma “gratuita” e “intransferible”, “sin que esto afecte la propiedad intelectual exclusiva” de la Corte.
El acuerdo de colaboración establece como objetivo principal crear un ámbito de cooperación entre la Corte y el Consejo de la Magistratura con el propósito de que ambas administraciones puedan contar con el mismo software de gestión contable. Su aprobación, concretada este miércoles, llevó la firma de los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda.
Entre las 19 cláusulas que articula el documento al que accedió Infobae, se establece que las áreas técnicas de la Corte Suprema -la Dirección de Sistemas- podrán brindar apoyo al Consejo de la Magistratura con el fin de lograr “la adaptación, modificación, implementación, puesta en producción, capacitación y mantenimiento del sistema”.
Te puede interesar: El Consejo de la Magistratura y el Centro Ana Frank firmaron un convenio para capacitar al personal judicial en temáticas de discriminación
A su vez, todos los actos necesarios para poner en práctica el soporte informático serán realizados, en el caso de la Corte, a través de la Dirección de Sistemas y la Dirección de Administración, y en el caso del Consejo, por intermedio de la Dirección General de Tecnología y la Dirección General de Administración Financiera.
Las áreas técnicas de cada una de las administraciones, señala el documento, “coordinarán y acordarán” todos los aspectos necesarios para la informatización de los accesos establecidos en este convenio”. Y agrega: “hasta tanto se pongan en funcionamiento los desarrollos tecnológicos necesarios, las partes comenzarán a intercambiar datos bajo la modalidad de prueba piloto, en la medida de sus posibilidades técnicas y materiales”.

Por lo demás, el convenio marco de transferencia de tecnología entró en vigencia desde su firma y tendrá un plazo de duración de dos años. Asimismo establece que se prorrogará automáticamente por períodos iguales y sucesivos, aunque también faculta a las partes a rescindir el pacto “sin expresión de causa, notificando a la otra por medio fehaciente, con una anticipación no menor a treinta días hábiles judiciales, sin que ello genere derecho a indemnización alguna”.
“El software objeto del presente convenio para la transferencia de la tecnología se cede en el estado en que se encuentra”, dice el acuerdo, y luego precisa: “la ejecución del Sistema Integrado de Administración Financiera requiere componentes adicionales no incluidos en el presente convenio, por lo que el Consejo de la Magistratura deberá definir el uso de los actuales sugeridos, reemplazarlos por equivalentes o desarrollar componentes propios y, en caso necesario, adquirir las respectivas licencias de uso a fin de no violar derechos de terceros, conforme lo dispuesto por la ley 11.723″.
Los principales componentes a los que alude el escrito son: Base de datos Oracle versión 18 o superior; Appserver weblogic 12c oracle o web container tomcat versión 7; Autenticación Ldap; Framework spring versión 3 para soporte para el desarrollo de aplicaciones y páginas webs basadas en Java; javascript jquery v3; Bootstrap v3.3.7; Fuente; jQuery UI - v1.11.4 y Font Awesome 4.7.0.
Seguir leyendo:
ultimas
Tips Jurídicos: ¿se pueden pasar aportes de la obra social a la prepaga?
Las nuevas pautas acercadas por el Poder Ejecutivo han sembrado numerosas dudas sobre en qué casos uno puede utilizar sus aportes para pagar menos por el servicio de medicina privada. ¿Quiénes pueden “desregular”? ¿Qué pasa con los jubilados?

La Corte Suprema confirmó la condena a una sindicalista de Chubut por los piquetes durante una protesta docente
Estela del Valle Juárez, gremialista de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, organizó un corte de tránsito sobre la ruta 26. El máximo tribunal rechazó un pedido que hizo la defensa para que se revise la apelación de la sentencia

Es de Bangladesh, robó en Once y lo atraparon: como dio 22 nombres falsos, lo condenaron bajo todas sus identidades
La Justicia tardó más en averiguar su verdadera identidad que en esclarecer el ilícito por el que lo apresaron. La sentencia dejó abierta la posibilidad de que los datos que figuran en sus documentos también sean apócrifos

Postergaron el juicio oral contra un acusado por emitir facturas truchas a nombre de empresas
Ante la actual indefinición del estado procesal de algunas personas, el Tribunal en lo Penal Económico N°3 difirió el comienzo de un juicio en el que se analizará el funcionamiento de una organización dedicada a confeccionar instrumentos contables y fiscales presuntamente apócrifos

Atentado a la AMIA: no hubo unanimidad entre las querellas sobre la aplicación del juicio en ausencia
Quienes representan a las víctimas tuvieron opiniones distintas sobre el pedido de la Fiscalía para juzgar a los acusados con pedidos de detención. Dos estuvieron de acuerdo y otras tres lo rechazaron
