Guardar
Fabián Rossi fue condenado a
Fabián Rossi fue condenado a 4 años y 6 meses por la ruta del dinero K.

Luego de reclamar la detención de Leonardo Fariña por la causa conocida como “la ruta del dinero K”, el fiscal de ese juicio, Abel Córdoba, reclamó que se apliquen “medidas coercitivas” sobre la mayoría de los condenados. En concreto, pidió que le coloquen una tobillera electrónica, para monitorear sus movimientos, a Fabián Rossi, Julio Mendoza (ex presidente de Austral Construcciones), César Fernández, Juan Alberto De Rasis, Eduardo Castro, y el empresario Carlos Molinari. La decisión está en manos del presidente del Tribunal Oral Federal 4, Néstor Costabel, elegido como juez de ejecución.

En un dictamen de 13 páginas, al que tuvo acceso Infobae, el fiscal también pidió que le coloquen una tobillera con GPS a Lázaro Báez, al abogado Jorge Chueco y a Daniel Pérez Gadín, pero esos condenados ya son monitoreados hace tiempo, confirmaron fuentes judiciales.

“En los casos en que ha recaído sentencia condenatoria, con revisión de la alzada, entendemos que los riesgos procesales se han incrementado notablemente por los cual se hace necesario el mantenimiento o la imposición de medidas de coerción para neutralizarlos y garantizar, de algún modo, la ejecución de las sanciones aplicadas”, justificó el fiscal del juicio.

En el caso de Báez, además de una pulsera electrónica con un radio de 100 kilómetros a la redonda de su lugar de residencia, el fiscal Córdoba también reclamó que se le imponga la obligación de presentarse periódicamente ante el Tribunal y que se mantenga la prohibición de salida del país. Pero su situación no se modificará, en lo inmediato, porque está cumpliendo con prisión domiciliaria en una quinta de San Vicente y tiene la pulsera desde que dejó la cárcel de Ezeiza.

Te puede interesar: Excarcelaron a Martín Báez después de 4 años y medio en prisión

En el caso de Martín Báez, el fiscal no reclamó ninguna medida ya que acaba de acceder a la libertad condicional. El mayor de los hijos del empresario K estuvo cuatro años y medio detenido: primero en la cárcel y luego en prisión domiciliaria.

Martín Báez estuvo cuatro años
Martín Báez estuvo cuatro años y medio detenido.

Para el resto de los condenados a penas de prisión efectivas, el fiscal reclamó medidas de coerción. “Nos encontramos ante penas graves que resultan un motivo suficiente para acreditar el peligro de fuga ya que se ha tenido en cuenta al momento de legislar tanto las circunstancias y naturaleza del hecho, la pena aplicada o a aplicar y la imposibilidad de condenación condicional”, explicó en su dictamen.

Córdoba ya había pedido la semana pasada la detención de Leonardo Fariña para que cumpla con la pena de 3 años y 6 meses que le impuso Casación. El arrepentido ya estuvo en prisión 2 años y 20 días, por lo que le restaría cumplir 1 año, 5 meses, y 10 días, pero su defensa argumenta que en tres meses estaría habilitado para reclamar la libertad condicional. Hay otro elemento: el fallo de Casación ya dijo que el cumplimiento de la pena no se hace efectiva cuando la condena restante es menor a 6 meses.

Fariña fue autorizado a viajar
Fariña fue autorizado a viajar a España.

La defensa de Fariña, que fue autorizado a viajar a España por cuestiones laborales, ya había pedido que se cumpla con una donación a un geriátrico de la ciudad de La Plata, al Patronato de Liberados y a la Dirección Nacional de Protección a Testigos e Imputados.

Te puede interesar: Un fiscal pidió la detención de Leonardo Fariña para que cumpla su pena

De los condenados a penas de prisión efectivas, los únicos que no tenían tobilleras son Fabián Rossi, Julio Mendoza (ex presidente de Austral Construcciones), César Fernández, Juan Alberto De Rasis, Eduardo Castro, y el empresario Carlos Molinari, que pagó el casamiento de Fariña con Karina Jelinek. Hasta ahora, esas personas solo tenían prohibido salir del país.

Rossi recibió una condena de 4 años y 6 meses, al igual que Castro, Fernández y De Rasis. Según la Justicia, “intervino en varios tramos de la maniobra de lavado, abrió cuentas en diversos bancos en el extranjero con poder para ello y ordenó el giro de millonarias sumas de dinero en varias ocasiones”. Además, aparecía en el famoso video, dentro de La Rosadita, donde se contaban alrededor de cinco millones de dólares.

La decisión, tanto de la situación de Fariña como del resto de los condenados, quedó a cargo del presidente del Tribunal Oral Federal 4, Néstor Costabel. Antes de opinar, debe escuchar a las querellas de la AFIP y de la UIF.

Últimas Noticias

Confirmaron la condena a un agente de tránsito por exigir coimas a un matrimonio para evitar un acarreo en CABA

La Cámara Nacional de Casación ratificó la responsabilidad del funcionario público. También fueron condenados dos empleados de la empresa encargada de los acarreos en territorio porteño

Confirmaron la condena a un

“Mamá Corazón”: la defensa de Andrea del Boca señaló contradicciones en la acusación y reclamó su absolución

La defensa de la actriz brindó su alegato ante el Tribunal Oral Federal Número 7, remarcó que el Ministerio Público “acusó sin pruebas”, pues no demostró el dolo de Julio de Vido y tampoco acreditó un vínculo previo con ella

“Mamá Corazón”: la defensa de

Un juez se apartó de una causa penal tributaria contra Gimnasia y Esgrima La Plata por ser socio del club

La Cámara Federal de La Plata aceptó la excusación de Jorge Eduardo Di Lorenzo en un expediente por presunta apropiación indebida de tributos denunciada por la ex AFIP

Un juez se apartó de

Casación impulsa la causa contra el policía acusado de arrojar gas pimienta a una menor durante una protesta

El máximo tribunal penal rechazó el recurso de la defensa de Cristian Rivaldi, agente de la Policía Federal, y habilitó el avance de la causa por abuso de autoridad y lesiones durante una manifestación contra el Gobierno

Casación impulsa la causa contra

Perdió su capacidad reproductiva por mala praxis y la Justicia ordenó que se juzgue con perspectiva de género

El tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos ordenó restituir una indemnización mayor a una mujer a la que le extrajeron el útero tras un legrado realizado por la pérdida de un embarazo. La decisión desafía criterios tradicionales y pone el foco en los derechos humanos de las mujeres

Perdió su capacidad reproductiva por