
El juez federal Germán Castelli presentó una denuncia contra el Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por sus “ataques a la garantía de la estabilidad” luego de que el Consejo de la Magistratura de la Nación objetara en 2020 su traslado del Tribunal Oral Federal de San Martín a otro de Comodoro Py. Tal decisión dispuso el regreso del juez al cargo en la sede judicial de San Martín del cual es titular, lo cual escaló hasta la Corte Suprema de Justicia, que el año pasado rechazó su pedido respecto a que esa disposición quedara anulada.
En 2020 el Consejo de la Magistratura aprobó a través de la mayoría oficialista la anulación de un conjunto de traslados de una serie de jueces que eran titulares de un tribunal pero que habían pasado a ejercer su cargo en otro. El juez Castelli, trasladado al Tribunal Oral Federal (TOF) 7 de Comodoro Py donde está radicada la causa llamada “cuadernos de la corrupción” y en la que la principal acusada es la vicepresidenta Cristina Kirchner, era uno de ellos. Él era titular del TOF 3 con sede en San Martín cuando el gobierno de Mauricio Macri en 2018 dispuso su traslado a los tribunales ubicados en Retiro. Los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi transitaban una situación similar en la Cámara Federal.
Te puede interesar: La Corte Suprema rechazó el planteo del juez Castelli y deberá dejar el tribunal de Comodoro Py
La decisión que anuló esos traslados estuvo fundada en la falta de acuerdo por parte del Senado de la Nación, y rápidamente se judicializó con pedidos de nulidad que escalaron hasta la Corte Suprema de Justicia. En el caso de Castelli, el máximo tribunal rechazó su planteo y dispuso su regreso al TOF 3 en lugar del TOF 7 de Comodoro Py. Lo hizo aplicando la misma solución que había dado para Bruglia y Bertuzzi: los traslados no son permanentes sino que duran hasta que se cubre la vacante mediante el procedimiento constitucional, con lo cual los jueces trasladados deberán permanecer en su cargo actual hasta que se cumpla el proceso de designación de un nuevo magistrado.
En ese marco, y agotada la instancia ante el sistema judicial argentino, Castelli se presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para radicar contra el Estado argentino una denuncia “por su eficaces ataques a la garantía de la estabilidad en la magistratura como presupuesto de la independencia, a pesar de regir en el país el sistema republicano democrático”.

La presentación consta de 114 páginas y tiene entre sus petitorios la solicitud de que la Comisión “oportunamente declare que el Estado argentino violó los derechos consagrados en los arts. 1, 8.1, 9, 23, 24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos” y que “recomiende hacer cesar inmediatamente las violaciones (...) de las cuales he sido víctima y que tienen incidencia directa en las instituciones republicanas y democráticas”.
Según su posición, la revisión de su nombramiento por parte del Consejo de la Magistratura en 2020 derivó en “mi ilegal destitución” y en una situación “institucionalmente escandalosa” que “exhibe la franca violación” a los derechos relacionados con la estabilidad de la magistratura. En ese sentido, le pidió a la Comisión Interamericana que “recomiende” al Estado argentino que “se otorgue carácter definitivo” a su cargo en el TOF 7, y haga lo mismo respecto al “colectivo de jueces y juezas trasladados/as” que se encuentra en la misma circunstancia.
Seguir leyendo:
ultimas
La Corte Suprema confirmó la condena a una sindicalista de Chubut por los piquetes durante una protesta docente
Estela del Valle Juárez, gremialista de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, organizó un corte de tránsito sobre la ruta 26. El máximo tribunal rechazó un pedido que hizo la defensa para que se revise la apelación de la sentencia

Es de Bangladesh, robó en Once y lo atraparon: como dio 22 nombres falsos, lo condenaron bajo todas sus identidades
La Justicia tardó más en averiguar su verdadera identidad que en esclarecer el ilícito por el que lo apresaron. La sentencia dejó abierta la posibilidad de que los datos que figuran en sus documentos también sean apócrifos

Postergaron el juicio oral contra un acusado por emitir facturas truchas a nombre de empresas
Ante la actual indefinición del estado procesal de algunas personas, el Tribunal en lo Penal Económico N°3 difirió el comienzo de un juicio en el que se analizará el funcionamiento de una organización dedicada a confeccionar instrumentos contables y fiscales presuntamente apócrifos

Atentado a la AMIA: no hubo unanimidad entre las querellas sobre la aplicación del juicio en ausencia
Quienes representan a las víctimas tuvieron opiniones distintas sobre el pedido de la Fiscalía para juzgar a los acusados con pedidos de detención. Dos estuvieron de acuerdo y otras tres lo rechazaron

Avanza una reforma integral del Código Penal: cuáles son sus principales cambios y el impacto en la sociedad
Esta semana se reunió la Comisión de la reforma para continuar con el análisis del proyecto presentado al Ministerio de Justicia. Propone un sistema legal más moderno y eficiente, contempla nuevos delitos y el agregado de más de 200 artículos
