
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena del iraní Samiei Sajjad Naserani como autor responsable del delito de asociación ilícita y falsificación de documento público y uso de documento público falso, hecho que se llevó a cabo en marzo de 2019 cuando intentó ingresar al país- junto a Mansoreh Sabzali, de la misma nacionalidad- con documentos israelíes falsificados.
En este marco, la Sala II de la Cámara de Casación, integrada por la jueza Ángela Ledesma y los jueces Mariano Hernán Borinsky y Gustavo M. Hornos confirmó, por mayoría, la condena impuesta oportunamente por esta misma Sala -pero con una composición diferente- por considerarla responsable del “delito de asociación ilícita, en calidad de miembro, en concurso ideal con el delito de falsificación de documento público, que a su vez concurre de modo real con el delito de uso de documento público falso, agravado por estar destinado a acreditar la identidad de las personas -conforme lo sostenido en la acusación fiscal-”, según expresa el fallo de mayoría al que accedió Infobae.
El 15 de diciembre del 2020, el Tribunal Oral Federal 6 de esta ciudad condenó a Samei Naserani a tres años de prisión por falsificación de documentos y lo absolvió por la asociación ilícita. El fallo fue anulado por Casación que dispuso su condena por ser miembro de una banda. Ahora, el fallo fue confirmado por otros jueces del máximo tribunal penal federal.
Te puede interesar: La Justicia condenó a los iraníes que entraron al país con pasaportes falsos: los detalles de la pena
El expediente analizó los hechos ocurridos en marzo de 2019, cuando Mansoreh Sabzali y Samiei Sajjad Naserani, ambos de nacionalidad iraní, llegaron a la Argentina a través de un vuelo de la empresa Air Europa -UX041- desde Madrid, España, entre las 10 y las 13 horas, tras lo cual se identificaron en la Dirección Nacional de Migraciones (DNA) del Aeropuerto Internacional de Ezeiza con pasaportes israelíes -apócrifos- con el fin de poder ingresar al país.
Según consta en la causa, los recién llegados Sabzali y Naserani pasaron por el puesto de control de ingreso de la DNA y exhibieron pasaportes israelíes a nombre de Rivka Toledano y Netanel Toledano, respectivamente. En ese contexto, el funcionario que cargó los datos al sistema informático “recibió una alerta ‘naranja’ correspondiente a la base de datos I-24/7 de la Organización Internacional de la Policía Criminal (OIPC-INTERPOL), que anunciaba que los documentos con la numeración detallada habían sido denunciados como robados el 7 de enero de 2019 en el Estado de Israel”, según señala la resolución.
A raíz de ello, según se relatan los hechos en la sentencia, el funcionario acompañó a los involucrados hasta una oficina y “ le entregó los pasaportes a su supervisora para que se encargara del caso. Seguidamente, la nombrada le requirió a otro de los supervisores que efectuara la consulta con Interpol por las alertas surgidas y transcurrido un tiempo en el que se habría verificado que no persistían impedimentos para su entrada, se les hizo firmar un formulario preimpreso que daba cuenta de que la mencionada advertencia se debía a una pérdida de los documentos y, en consecuencia, fueron sellados y se les devolvieron los pasaportes, admitiéndose de tal forma sus ingresos al territorio nacional”.
El 14 de marzo el Departamento INTERPOL de la Policía Federal efectuó la denuncia judicial y luego de una serie de “inmediatas, urgentes e intensas tareas investigativas de campo y de las intervenciones telefónicas efectuadas” se pudo encontrar -en menos de 48 horas- a los dos iraníes, “quienes se encontraban registrados en el Hotel ‘Arc Abasto’, de la calle Lavalle 3086″ de la Ciudad de Buenos Aires, tras lo cual se procedió al secuestro de los pasaportes y la incautación de “diversa documentación, aparatos de telefonía celular y elementos electrónicos”, dice el fallo.
“Sobre la base de la información hallada en el teléfono del sindicado Naserani -relató el fallo-, la fiscalía construyó junto con la atribución del delito de uso de documento público falso destinado a acreditar la identidad de las personas, (...) la imputación en orden al delito de asociación ilícita (...), dedicada a la adulteración de documentos públicos acreditativos de la identidad, entre otras actividades criminosas”.
En ese orden, se tuvo por acreditado -mediante el análisis de lo incautado- que la organización criminal extendió sus actividades tanto en la Argentina como en España, Grecia, Portugal, Reino Unido, Irán y Turquía. Todo ello con la participación de los acusados, en conjunto con integrantes que no lograron ser identificados. Al respecto, la resolución afirmó que “aunque la identidad de los diversos miembros del grupo no haya sido obtenida, ello no se presenta como obstáculo a la hora de tener por probado el delito imputado puesto que la asociación ilícita sólo exige la comprobación de la intervención de tres o más personas vinculadas por el previo acuerdo de llevar a cabo delitos de manera indeterminada”.
“En el caso -continuó la resolución- es claro que tras lo abonados constatados se encontraban personas reales y la confirmación del acuerdo previo se verificó por las actividades de intercambio de archivos, programas y conversaciones, entre los diferentes miembros, para la creación de documentos públicos apócrifos, su utilización para acreditar falsamente la identidad de personas y la emisión de pasajes mediante esos documentos adulterados”.
De tal modo, Casación tuvo por probado que tanto Sabzali Mansoreh como Samiei Naserani Sajjad, utilizaron el 12 de marzo de 2019 documentación israelí falsa al momento de identificarse en la DNA del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Asimismo, el fallo hizo mención de la actividad de Naserani respecto de “los más de 10.000 mensajes en los cinco días originales que permaneció en territorio argentino, previos a su arresto y al secuestro de los dispositivos con los que contaba. Esas comunicaciones se desarrollaban con los contactos sindicados como miembros de la asociación ilícita”.
A su vez, se comprobó que el condenado solicitaba “la emisión de pasajes enviando imágenes de pasaportes con indicación de nombre, pero sin fotografía, de cuanto resulta que ese intercambio no puede sino interpretarse como una operación irregular, sobre la cual tienen conocimiento ambas partes de la conversación”.
Por su parte, la jueza Ledesma emitió su disidencia, votando por la absolución del condenado debido a cuestiones formales de carácter procesal.
Ahora, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6 de la Ciudad porteña de Buenos Aires deberá fijar la pena definitiva correspondiente al condenado Naserani.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Rechazan la demanda de un jugador golpeado en la cabeza por una pelota de golf
Así lo resolvió una Cámara de Apelaciones. Había demandado al autor del golpe —con quien disputaba el partido—, al club y a la Asociación Argentina de Golf. El caso analizó si ese riesgo es inherente a la práctica del deporte

Responsabilizan a un Municipio y al frentista del inmueble por la caída de una mujer en la vereda
Una Cámara de Apelaciones confirmó la responsabilidad solidaria por los daños ocasionados en un accidente provocado por el mal estado de una acera. La Justicia sostuvo que ambos deben garantizar el adecuado mantenimiento de la vía pública

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner
La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

Un municipio deberá pagar por el accidente de una niña en un juego infantil
Tendrá que indemnizar las lesiones sufridas por una nena de once años en una plaza pública. El municipio fue considerado responsable por el deficiente estado del parque. La menor cayó de una hamaca que, según se denunció, estaba sostenida con alambre

Más de dos décadas después, confirman indemnización por la caída de una pasajera en un colectivo
La sentencia ratifica la responsabilidad de la empresa y el conductor por el accidente, ocurrido en 2003, que dejó secuelas físicas y psicológicas a la víctima. Deberá recibir una reparación económica actualizada


