“El sueño del vino”: una investigación que reivindica la tradición vitivinícola artesanal

El proyecto combina un cortometraje y un artículo para contar las historias de pequeños productores de varietales caseros en Salta. Estas prácticas, arraigadas en la cultura local, desafían un sistema que favorece la industrialización y los mercados globales

Guardar
El cortometraje “El sueño del
El cortometraje “El sueño del vino” captura la esencia de la viticultura artesanal en Cafayate (Revista Anchoa)

En un esfuerzo por visibilizar a los pequeños productores de vino del norte argentino, se llevó a cabo una investigación multiformato centrada en los viticultores de Cafayate, en la provincia de Salta. Este proyecto, que incluye un cortometraje documental y un artículo periodístico, pone en valor la resistencia y el patrimonio cultural de quienes cultivan y producen varietales de forma artesanal.

La iniciativa reúne al director Juan Pablo Domenech, la periodista Natalie Alcoba y el fotógrafo Sebastián López Brach, quienes combinaron sus talentos para narrar la realidad de estos productores.

El cortometraje El sueño del vino, dirigido por Domenech, se complementa con el artículo Cultivando resistencia: vino casero, patero y artesanal, escrito por Alcoba e ilustrado con las imágenes de López Brach. Ambos formatos abordan la lucha de los pequeños viticultores por preservar una escala de producción ancestral que contrasta con la industrialización masiva de la vitivinicultura.

Tanto Natalie como Sebastián colaboraron, además, en la creación del contenido visual del documental. En tanto, López Brach asumió el rol de director de fotografía.

La investigación multiformato destaca la
La investigación multiformato destaca la riqueza cultural y la resistencia de los viticultores de Cafayate (Revista Anchoa)

La historia detrás de la investigación

El proyecto surgió inspirado por Antonio Cabezas, un viticultor artesanal de Cafayate que alcanzó notoriedad internacional tras su aparición en el documental Mondovino, dirigido por Jonathan Nossiter en 2004. Su figura permitió explorar una narrativa más amplia sobre los pequeños productores de vino que tienen profundas raíces en las comunidades originarias.

Estos productores combinan la herencia europea de la vitivinicultura, introducida por misioneros jesuitas en Sudamérica, con prácticas locales que respetan la conexión con la tierra, conocida como Pachamama en la cosmovisión andina.

Los datos reflejan una realidad contrastante en la industria del vino argentino. Según un censo de 2023 presentados en la investigación, el 59,5% de los viñedos del país tienen menos de cinco hectáreas, aunque solo representan el 14,3% de la superficie cultivada de uva.

Este desequilibrio evidencia un sistema que beneficia principalmente a los productores industriales, quienes dominan los mercados de exportación y concentran los recursos naturales y económicos.

En este contexto, la investigación analiza cómo los viticultores de pequeña escala resisten frente a las dinámicas de una industria diseñada para las bodegas más grandes. Su producción, conocida como vino casero, patero o artesanal, escapa a los estándares de la industrialización y conserva un arraigo con el territorio.

Entre la resistencia y la tradición

La vida de los pequeños productores vitivinícolas en Cafayate gira en torno a técnicas de elaboración artesanal, transmitidas de generación en generación, y que contrastan con las prácticas mecanizadas y uniformes de la industria moderna. En cada botella de vino patero se percibe un vínculo íntimo con la tierra y una reivindicación de los saberes locales. Estos viticultores han logrado mantener viva una tradición que no solo es económica, sino también cultural y simbólica.

La investigación logra destacar la riqueza de este oficio, mostrando cómo los viticultores artesanales de Cafayate combinan técnicas ancestrales con un profundo respeto por el entorno natural. A través del cortometraje y el artículo, se ofrece una visión íntima y respetuosa de una práctica que desafía las lógicas de producción y consumo que suelen ser dominantes.

Ambos formatos —documental y texto escrito— invitan a reflexionar sobre las formas de consumo actuales y sobre el valor de preservar tradiciones que conectan al ser humano con su entorno. Al mismo tiempo, reivindican el papel de los pequeños productores en un mercado que, en muchos casos, los invisibiliza.

A través de relatos visuales y escritos, el proyecto busca inspirar una apreciación más profunda por el vino artesanal y su importancia en la construcción de una identidad cultural enraizada en la resistencia y la memoria.

La investigación El sueño del vino se puede ver aquí.

Guardar

Últimas Noticias

Se registraron varios focos ígneos en distintas zonas del país: las zonas más afectadas

Las principales causas se deben a las altas temperaturas, la intensidad de los vientos y la falta de agua que se viven en estos días debido al calor extremo

Se registraron varios focos ígneos

Alquilar por primera vez: consejos clave y cómo evitar sorpresas

Cómo interpretar la letra chica de los contratos, en qué puntos enfocarse y por qué es esencial tomarse el tiempo necesario en un mercado con oferta en expansión, tanto en CABA como en otras regiones del país

Alquilar por primera vez: consejos

Monotributo: cuáles son las nuevas escalas y hasta cuándo se puede hacer la recategorización

ARCA publicará las nuevas categorías con la actualización de la inflación del segundo semestre de 2024. Cuánto deberá pagar cada contribuyente

Monotributo: cuáles son las nuevas

Sesiones extraordinarias: podría complicarse la aprobación de la ley anti mafias en el Senado

El proyecto fue aprobado en Diputados y ya cuenta con dictamen en la Cámara alta. El santacruceño José María Carambia dijo a Infobae que analiza pedir cambios y, con ello, el proyecto podría trabarse

Sesiones extraordinarias: podría complicarse la

El relato íntimo de una de las 93 víctimas del violador serial de Córdoba y su proceso de reconstrucción: “Estaba muerta en vida”

Camila era una estudiante de veinte años cuando en marzo de 2003 fue violada por Marcelo Mario Sajen en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba. Su testimonio, dos décadas después del hecho, es parte de un ejercicio de sanación. Habla del hombre que le arruinó la vida, de un tatuaje que le trae paz y de una angustia que perdura: “Después de la violación, más allá del dolor físico, lo que te queda es un dolor en el alma”

El relato íntimo de una
MÁS NOTICIAS