El empapelado que mató en silencio durante más de medio siglo: la oscura historia detrás del pigmento verde de Scheele

Miles de familias europeas decoraron sus hogares con un impresionante color que, lejos de convertirse en un simple “adorno”, escondía un trasfondo tóxico que culminó con enfermedades y fallecimientos inesperados que marcaron a la moda y la ciencia del siglo XIX

Guardar
El punto de partida de esta historia está en 1775, cuando el químico sueco Carl Wilhelm Scheele consiguió sintetizar un pigmento combinando arsénico y cobre, obteniendo así una tonalidad esmeralda intensa y resistente.

Durante décadas, el avance de la química y el deseo de distinción social llevaron a la aristocracia y a la burguesía europea a adoptar una tendencia peligrosa sin saberlo. Papeles pintados, vestidos de gala, cortinas y hasta dulces infantiles lucieron un verde vibrante que, oculto tras su elegancia, portaba un mortal secreto.

El llamado verde de Scheele —protagonista de una moda apasionante— marcó de manera silenciosa una era de envenenamientos y muertes dentro de los mismos hogares que celebraban el progreso.

El descubrimiento que deslumbró a Europa

El punto de partida de esta historia está en 1775, cuando el químico sueco Carl Wilhelm Scheele consiguió sintetizar un pigmento combinando arsénico y cobre, obteniendo así una tonalidad esmeralda intensa y resistente.

El pigmento creado por Carl
El pigmento creado por Carl Wilhelm Scheele en 1775 se expandió rápidamente en papeles pintados, vestidos, juguetes y dulces (Archivo)

National Geographic reconstruye cómo rápidamente el verde de Scheele se convirtió en el color favorito de salones aristocráticos, jardines de invierno, abrigos de alta costura y hasta juguetes y golosinas. El deseo de pertenecer a la modernidad atravesaba toda Europa, y el pigmento se expandió a una escala sin precedentes.

Como destaca The Times, “nadie podía resistirse al atractivo de un tono tan brillante y elegante”. Francia, Inglaterra y Alemania vieron florecer una auténtica industria en torno a este color, que durante décadas fue símbolo indiscutido de buen gusto y sofisticación, especialmente entre la nobleza y la emergente burguesía.

El veneno invisible en la vida cotidiana

Sin embargo, el lujo tenía un precio silenciado. Las primeras señales de alarma, recuerda National Geographic, surgieron en fábricas donde trabajaban mujeres y niños, ya que comenzaron a experimentar vómitos, úlceras, infecciones y desmayos inexplicables.

La aristocracia y la burguesía
La aristocracia y la burguesía europea adoptaron el verde de Scheele sin conocer los riesgos del arsénico en su composición (Archivo)

Pronto, los síntomas atravesaron las paredes de las fábricas y llegaron a las casas más acomodadas: debilidad, dolores de cabeza persistentes, dificultad respiratoria y, en los casos más graves, muertes súbitas.

El verdadero peligro, subraya National Geographic, residía en que el pigmento liberaba micropartículas y vapores de arsina —un gas altamente tóxico— en ambientes húmedos y mal ventilados. Niños mordían juguetes pintados, adultos respiraban el veneno sin advertirlo, y dulces teñidos de verde llegaban a celebraciones y mesas familiares.

La situación se agravó porque la toxicidad se confundía fácilmente con otras enfermedades. Expertos de la época minimizaban la relación entre el verde de Scheele y las dolencias, según refleja The Times, permitiendo que la tendencia se expandiera aún más: flores artificiales, libros ilustrados y artículos de moda seguían adoptando el color.

Advertencias, negaciones y el poder de la moda

El gas arsina liberado por
El gas arsina liberado por el pigmento verde de Scheele resultó letal en ambientes húmedos y mal ventilados del siglo XIX (Archivo)

A mediados del siglo XIX, médicos y técnicos empezaron a asociar los misteriosos síntomas con la presencia del famoso pigmento en los hogares.

“Las niñas que jugaban en habitaciones tapizadas de verde morían sin explicación clara; las operarias parecían marchitarse”, informa The Times. Sin embargo, la industria del pigmento redobló la apuesta a través de campañas en prensa que desmentían los peligros y preservaban la demanda.

La fascinación de la sociedad por la novedad hacía el resto. Incluso ante evidencias, la mayoría prefirió sostener el prestigio del color: “Preferimos la muerte antes que el mal gusto”, ironizaba en esos años un diario británico, cita recuperada por National Geographic. La falta de alternativas igual de atractivas entorpeció cualquier intento por abandonar el pigmento, que siguió presente en cada rincón de la vida europea.

Aristócratas y familias enteras admiraban
Aristócratas y familias enteras admiraban su brillo, sin saber que ese pigmento mortal marcaba tragedias en fábricas y hogares europeos, mientras la elegancia seguía dictando moda y peligro. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las advertencias se multiplicaron, pero el progreso parecía justificarlo todo, y aún entradas las primeras décadas del siglo XX era posible encontrar ambientes decorados con papeles pintados de verde de Scheele o juguetes artesanales teñidos con el mortal pigmento.

El caso de Napoleón y el comienzo del fin

La historia del verde de Scheele alcanzó tintes de leyenda con el caso de Napoleón Bonaparte. Durante su exilio en Santa Elena, el emperador francés habitó habitaciones decoradas con papel pintado de este pigmento.

Años más tarde, investigaciones forenses detectaron niveles elevados de arsénico en los cabellos recuperados tras su muerte, y científicos entrevistados por National Geographic sostienen que “la exposición constante al pigmento pudo acelerar su deterioro”.

El caso de Napoleón Bonaparte
El caso de Napoleón Bonaparte popularizó la relación entre el pigmento verde de Scheele y el envenenamiento por arsénico (Archivo)

Si bien la causa final de su muerte sigue siendo materia de debate, el episodio popularizó la relación entre el envenenamiento por arsénico y el pigmento verde.

Frente a la acumulación de casos y la presión de la comunidad científica, los gobiernos de Francia, Reino Unido y Alemania comenzaron a restringir y luego prohibir la fabricación y comercialización de pigmentos arsenicales entre finales del siglo XIX y principios del XX, tal como narra The Times. Sin embargo, su uso ilegal y disimulado persistió durante años, especialmente en ámbitos rurales o entre sectores menos informados.

El último eco de una moda mortal

El legendario verde de Scheele terminó desapareciendo con la llegada de pigmentos sintéticos más seguros y campañas educativas masivas. Pero su historia no solo marcó generaciones y espacios: instaló la sospecha de que la belleza y el progreso, a veces, esconden peligros difíciles de identificar en su momento.

Cientos de miles de europeos convivieron durante décadas con un enemigo invisible solo por seguir una tendencia. El verde de Scheele es recordado no por su fulgor sino por su costado trágico: el color que mató en silencio, mientras hacía historia en cada hogar.

Últimas Noticias

El ingeniero que dejó un empleo estable para cruzar el Atlántico y escribir el libro que cambió su rumbo

Adrián Magnago renunció a la seguridad laboral para vivir en un velero y narrar el proceso interior que lo llevó a transformar su vida. La travesía oceánica redefine su vínculo con el tiempo, la introspección y los afectos

El ingeniero que dejó un

El día que el humor estuvo de luto: la muerte de Leslie Nielsen, el niño que aprendió a hacer reír para evitar ser golpeado

Pasó del drama a la parodia, de galán solemne a policía torpe e inolvidable. La vida inesperada del actor que encontró su destino cuando dejó de actuar tan en serio. Murió el 28 de noviembre de 2010

El día que el humor

La historia de la mujer que sufrió los experimentos de Mengele en Auschwitz y sobrevivió para perdonar el horror nazi

Eva Kor sufrió la tortura junto a su hermana gemela en el campo de concentración. “Si no podía perdonar, iba a seguir siendo una prisionera toda mi vida”, afirma la mujer

La historia de la mujer

La sospechosa muerte del “Carnicero de Milwaukee”, el asesino, violador y caníbal que quería convertir a sus víctimas en zombies

Jeffrey Dahmer purgaba una condena de 900 años y las autoridades de la prisión debían protegerlo de los otros presos, que lo odiaban por sus brutales asesinatos y sus provocaciones. Sin embargo, el 28 de noviembre de 1994 lo dejaron solo en el gimnasio con otros dos detenidos. Su escabroso historial criminal y la disputa de sus padres por el destino de su cerebro

La sospechosa muerte del “Carnicero

El oficio olvidado que alimentó a miles de gatos en Londres y sentó las bases de los mercados de mascotas

Mientras comerciantes ambulantes cruzaban la ciudad para entregar carne a los felinos urbanos, se forjaron vínculos únicos entre familias, animales y vendedores que dieron origen al concepto de tienda de mascotas y a una nueva cultura urbana

El oficio olvidado que alimentó