
En 1953, un grupo de científicos reveló la estructura de la doble hélice del ADN, un descubrimiento que redefinió la biología y dio origen a la genética moderna. Aquella noticia, celebrada en revistas científicas y más tarde con el Premio Nobel, esconde un trasfondo de disputas personales, controversias éticas y el olvido injusto de una de sus protagonistas.
El nacimiento de una revolución: cómo se descifró la doble hélice
En la primavera de 1953, James Watson y Francis Crick lograron describir por primera vez la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN). Aquello supuso un momento sin precedentes: demostraron cómo el material genético se acomodaba en una doble hélice y cómo las bases nitrogenadas permitían la replicación y transmisión de la información genética.
La publicación en la revista Nature elevó a Watson y Crick al estatus de celebridades científicas. Como el propio Watson relató: “Ver de repente la molécula responsable de la herencia y que hace posible la existencia humana fue un gran paso en la comprensión que el hombre tiene de sí mismo”.

La claridad de ese modelo posibilitó, en los años siguientes, el auge de la biología molecular y la aparición de técnicas como la secuenciación genética. El trabajo introductorio, apenas un artículo de dos páginas, fue el disparador para décadas de investigación y permitió que Watson se posicionara luego como impulsor y primer director del Proyecto Genoma Humano.
Una imagen decisiva: la historia no contada de Rosalind Franklin
La consagración de Watson, Crick y Maurice Wilkins —recompensada en 1962 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina— tiene un costado menos conocido. El trazo final de la doble hélice fue posible gracias a Rosalind Franklin, biofísica británica formada en Cambridge. En el laboratorio del King’s College de Londres, la científica se especializó en la aplicación de técnicas de difracción de rayos X a moléculas biológicas, logrando una rigurosidad y un nivel de detalle inusuales para la época.
Su mayor aporte fue la obtención de la célebre “Fotografía 51”, una imagen tomada en mayo de 1952 que mostraba, con una claridad excepcional, el patrón de difracción generado por las fibras de ADN. Esta fotografía reveló datos cruciales: el diámetro constante de la molécula, la forma helicoidal y la regularidad de las repeticiones en la estructura. El análisis minucioso de Franklin permitía inferir el tipo de geometría y la disposición de las bases nitrogenadas, cuestiones que hasta entonces eran motivo de conjetura en la comunidad científica.

Sin su consentimiento, Wilkins mostró la imagen a Watson y Crick en una reunión informal, detonando un avance clave: en apenas semanas, ambos lograron identificar el modelo correcto y plasmarlo en su célebre publicación de 1953. Aunque Franklin y Wilkins figuraron en los agradecimientos de ese artículo original, su trabajo fue ampliamente ignorado durante años, invisibilizado por los prejuicios de la época y la estructura jerárquica de los laboratorios británicos.
La falta de reconocimiento hacia Franklin no solo reflejaron una injusticia personal, sino que pusieron en evidencia los sesgos que marcaron toda una época en la ciencia. Solo investigaciones históricas posteriores y testimonios de los propios Watson y Crick permitieron reconstruir la verdadera dimensión de su aporte, ubicando a Rosalind Franklin como pieza esencial —y largamente desoída— en el mayor descubrimiento de la biología moderna.
El Nobel, la exclusión y el olvido
Cuando en 1962 la comunidad científica celebró el reconocimiento a quienes descifraron la estructura del ADN, Rosalind Franklin ya no estaba. Había muerto a los 37 años, mucho antes de que su trabajo recibiera atención pública o institucional. Las reglas del Nobel, que solo permite premiar a personas vivas, facilitaron que su contribución quedara fuera del galardón oficial, pero esa omisión fue mucho más profunda.

Franklin se desenvolvió en un ambiente donde la colaboración y el reconocimiento no estaban al alcance de todos. Su rol clave fue conocido únicamente por un puñado de colegas, mientras el público y buena parte del ámbito académico ignoraban su existencia. Los méritos se adjudicaron a otros, y durante largo tiempo su nombre ni siquiera apareció en los relatos emblemáticos de la ciencia moderna.
Ciencia, poder y las huellas de la exclusión
El descubrimiento de la doble hélice del ADN sirvió como pilar para el desarrollo genético del último siglo. La claridad conceptual de aquel modelo abrió puertas a investigaciones, tecnologías y diagnósticos que hoy sostienen la ciencia biomédica mundial.
Sin embargo, la historia detrás de ese avance sigue recordando la complejidad de los vínculos entre ciencia, ética y poder. La doble hélice del ADN continúa siendo símbolo no solo del origen de la vida, sino también de una ciencia atravesada por zonas grises, contradicciones y profundas injusticias.
Mientras algunos observan y reconstruyen el pasado, otros lo alteran para siempre con sus actos. Watson, Franklin y sus colegas forman parte del pequeño y accidentado grupo que cambió para siempre la historia de la humanidad, aunque el precio y las heridas de esa transformación todavía se sigan discutiendo.
Últimas Noticias
El mapa que dio nombre a América: la historia detrás de la obra de Waldseemüller
El cartógrafo alemán cambió para siempre la forma de ver el mundo al asignar un nombre y un lugar preciso a América, consolidando la separación entre Viejo y Nuevo Mundo y sentando las bases de la cartografía moderna

A 30 años de un crimen sin respuesta: la increíble vida de Andy, el ganso con “zapatitos” que dejó una huella imborrable en Estados Unidos
Era el orgullo de Hastings y símbolo de superación, pero su muerte provocó una conmoción que permanece vigente. Teorías, una investigación estancada y un misterio aún latente en la memoria colectiva de Nebraska

La verdadera historia de Moana: cómo la mitología y los enigmas polinesios transformaron la película de Disney
La exitosa cinta animada se nutre de tradiciones orales, figuras legendarias y hechos históricos poco conocidos, revelando un universo mucho más profundo de lo que imaginan sus fans

Mileva Marić, la mujer que inspiró a Albert Einstein y quedó eclipsada por la historia
Su trayectoria académica, la colaboración tácita con el físico y el peso de los prejuicios de su época revelan una figura cuyo aporte aún genera debate y cuestiona cómo se construyen los relatos sobre la ciencia

El día que Jack Ruby mató a Lee Harvey Oswald y evitó que el mundo conociera la trama detrás del asesinato de Kennedy
Dos días después de perpetrado el magnicidio, el presunto asesino del presidente estadounidense iba a ser trasladado desde la Jefatura de Policía de Dallas a la cárcel del condado cuando recibió un balazo fatal. El cuestionado informe de la Comisión Warren y los secretos de Oswald y Ruby se llevaron a la tumba



