Entre el mito y la historia: así fueron las últimas horas de María Antonieta, la reina que personificó el final de una era en Francia

Recluida en la Conciergerie de París y sometida a un juicio implacable, sus últimos días entre humillaciones, acusaciones y muestras de dignidad. Cómo su fallecimiento dejó profundas huellas en la memoria colectiva local

Guardar
María Antonieta llegó al reinado
María Antonieta llegó al reinado de Francia por su matrimonio político con Luis XVI (instagram / @christiesinc)

El nombre de María Antonieta sigue evocando imágenes de lujo, poder y tragedia. Última reina del Antiguo Régimen francés, su vida transitó desde la opulencia de Versalles hasta la humillación de una celda y, finalmente, la guillotina. Ejecutada el 16 de octubre de 1793, marcó el fin de una era y el inicio de una nueva Francia, dejando tras de sí una historia de caída, escándalo y muerte que aún fascina al mundo.

La escena de su muerte, rodeada por una multitud en la Plaza de la Revolución, simbolizó la ruptura definitiva entre la monarquía y el pueblo. Pero antes de ese momento final, vivió una existencia marcada por el contraste: de princesa extranjera y reina consorte a prisionera y condenada, su destino quedó sellado por los vientos de la Revolución Francesa, según destacan desde All That’s Interesting.

Vida de María Antonieta y años previos a la ejecución

Nacida en Viena en 1755, María Antonieta era hija de la emperatriz María Teresa de Austria. Su llegada a Francia fue el resultado del matrimonio político con Luis Augusto de Francia, quien luego se convertiría en Luis XVI. Desde su infancia, sus tutores la describieron como inteligente, aunque también la consideraban perezosa y frívola, características que, según ellos, dificultaban su educación.

Su carrera comenzó cuando apenas tenía 14 años, cuando como joven princesa se integró en la corte francesa. Apenas cuatro años después, en 1774, ascendió al trono junto a su esposo. Con solo 18 años, María Antonieta expresó su frustración por las diferencias con el rey, a quien describió en una carta como alguien interesado únicamente en la caza y la metalistería.

En 1774, Maria Antonieta se
En 1774, Maria Antonieta se convirtió en reina de Francia con apenas 18 años (Vigée-Lebrun).

En contraste, ella se sumergió en la vida cortesana: juegos de azar, fiestas y compras, lo que le valió el apodo de “Madame Déficit” en una Francia que sufría una economía precaria. A pesar de su reputación, quienes la conocieron de cerca destacaron su generosidad. Adoptó a varios niños desfavorecidos y, según una amiga íntima, encontraba felicidad en hacer el bien y lamentaba perder cualquier oportunidad de ayudar a otros.

En un contexto de crisis económica y de desigualdad social, el descontento popular se acrecentó con el reinado de Luis XVI. De este modo, y junto a las críticas a la corona, marcó el inicio del final de la monarquía, dando inicio a una nueva era en Francia.

La Revolución Francesa y la caída de la monarquía

La imagen pública de María Antonieta se deterioró rápidamente. El pueblo francés, enfrentado a la pobreza y la desigualdad, la convirtió en símbolo de los excesos de la monarquía. Su origen extranjero alimentó la hostilidad, y el apodo “L’Autrichienne” (apodo que aludía a su ascendencia austriaca) se popularizó entre las clases bajas.

El escándalo del collar de diamantes en 1785 agravó su situación. Una supuesta condesa engañó a un cardenal para que comprara un costoso collar en nombre de la reina, aunque ella se había negado previamente a adquirirlo. Cuando el escándalo salió a la luz, su reputación quedó aún más dañada, indican desde All That’s Interesting.

La toma de la Bastilla
La toma de la Bastilla marcó el fin de la monarquía (Cuadro de Jean-Pierre Houël, Biblioteca Nacional de Francia)

El desagrado social, alimentado por la crisis económica y la influencia de la Revolución estadounidense, desembocó en el estallido revolucionario de 1789. La toma de la Bastilla y la marcha sobre Versalles marcaron el inicio del fin para la monarquía.

Durante la revuelta, María Antonieta intentó apaciguar a la multitud desde el balcón del palacio, pero pronto comprendió la gravedad de la situación: la familia real fue capturada y trasladada al Palacio de las Tullerías en París.

El intento fallido de huida a Varennes en 1791 selló su destino. La familia real fue arrestada y encarcelada en el Temple. Un año después, la Asamblea Nacional proclamó la república y abolió la monarquía, poniendo fin a siglos de dominio real en Francia.

Las últimas palabras y ejecución de María Antonieta

Tras la ejecución de Luis XVI en enero de 1793, María Antonieta quedó en una situación incierta. En agosto, fue trasladada a la Conciergerie, conocida como la “antesala de la guillotina”. Allí, en una celda austera y bajo estricta vigilancia, pasó sus últimas once semanas, con el cabello ya blanco y la piel pálida, reflejo del desgaste físico y emocional.

La ejecución de María Antonieta
La ejecución de María Antonieta en la guillotina

El juicio, celebrado en octubre de 1793, duró 36 horas repartidas en dos días. El fiscal Antoine Quentin Fouquier-Tinville buscó denigrarla ante el tribunal y la opinión pública. Entre las acusaciones, se incluyó la de incesto con su hijo de ocho años, Louis Charles, un cargo que los historiadores consideran inventado.

Ante esta imputación, la austríaca respondió: “Si no he respondido es porque la propia Naturaleza se niega a responder a semejante acusación contra una madre. Apelo a todas las madres aquí presentes: ¿es cierto?”.

La serenidad que mostró en el tribunal no evitó la condena. El 16 de octubre fue declarada culpable de alta traición, vaciamiento del tesoro nacional y conspiración contra la seguridad del Estado. La sentencia era inapelable y la guillotina ya era un hecho.

Poco antes de la ejecución, le cortaron la mayor parte del cabello, la insultaron y humillaron. Vestida de blanco, subió al cadalso a las 12:15, donde se encontró con Charles-Henri Sanson, el verdugo que había ejecutado a su esposo meses antes. Al pisar accidentalmente el pie de Sanson, le dirigió sus últimas palabras: “Disculpe, señor, no fue mi intención”.

Tras la decapitación, la multitud celebró el fin de la monarquía. El cuerpo fue trasladado a un cementerio detrás de la Iglesia de la Magdalena, donde fue enterrada en una tumba anónima. Madame Tussaud logró tomar una impresión de cera de su rostro antes del entierro. Décadas después, en 1815, sus restos recibieron sepultura en la Basílica de Saint-Denis.

Últimas Noticias

La historia del consejero en adicciones que fue condenado por matar a 4 personas tras conducir ebrio en Manhattan

Daniel Hyden, quien había escrito un libro sobre la importancia de manejar sobrio, generó un fuerte repudio social. El fiscal del distrito destacó la ironía de que alguien dedicado a prevenir el abuso de sustancias causara una tragedia de esta magnitud

La historia del consejero en

Ethan Hawke, a los 55: el actor que nunca se identificó como estrella de cine y eligió una vida real fuera de Hollywood

El actor y director estadounidense nunca se identificó como una estrella de cine, aunque lo sea. Desde “La sociedad de los poetas muertos”, su trayectoria apunta a una sola dirección: la del artista que prefiere trascender por el arte que por el brillo de las superproducciones. El tiempo que llamó la atención de los medios, muy a su pesar, al iniciar una relación con la ex niñera de sus hijos

Ethan Hawke, a los 55:

Nació con distrofia muscular, pero vivió una vida fantástica a través del avatar de un videojuego: las hazañas de Ibelín

Condenado por una enfermedad degenerativa que lo mantenía casi inmóvil, Mats Steen encontró en el mundo virtual de World of Warcraft un refugio donde pudo vivir aventuras, enamorarse, forjar amistades y correr tan rápido como quisiera. El adolescente noruego que encontró la forma de vivir libremente

Nació con distrofia muscular, pero

El día que cuatro ladrones inexpertos se llevaron más de siete millones de dólares de un aeropuerto sin disparar un solo tiro

El 6 de noviembre de 2005, hace exactamente veinte años, el cubano americano Karls Monzon y tres cómplices entraron al almacén de la transportadora de caudales Brinks en la central aérea internacional de Miami y perpetraron uno de los asaltos más espectaculares en lo que va del siglo. Una idea nacida por casualidad, un plan basado en series de televisión y el error de uno de ellos que llevó a su captura cuando el FBI no los tenía en la mira

El día que cuatro ladrones

Un monte sagrado, una joven disfrazada y un pergamino redescubierto: la historia de Tatsu Takayama, la primera mujer en ascender al Fuji

En 1832, esta pionera de 24 años desafió normas y supersticiones, se enfrentó al rigor del clima y la vigilancia religiosa, para alcanzar la cima más emblemática de Japón. Cómo una investigación moderna develó su gesta oculta

Un monte sagrado, una joven