
Wilhelm Conrad Röntgen fue el científico alemán que transformó la medicina y la física al descubrir los rayos X en 1895, haciendo posible observar el interior del cuerpo humano sin cirugía. Este avance marcó el inicio de una nueva era en la ciencia y le otorgó el primer Premio Nobel de Física en 1901.
De carácter reservado y ajeno al protagonismo, Röntgen construyó una destacada carrera académica, convencido de que su descubrimiento debía ser patrimonio de toda la humanidad. Su vida y trabajo impulsaron para siempre la investigación científica y médica, según destaca The Nobel Prize.
Los inicios de un pionero
Röntgen nació el 27 de marzo de 1845 en Lennep, en la provincia del Bajo Rin, Alemania, en una familia vinculada al comercio textil. Durante su infancia, se trasladó con su familia a Apeldoorn, Países Bajos, donde asistió a un internado.

Aunque sus notas escolares no lo destacaban como un estudiante prodigio, demostraba una clara afinidad por la naturaleza y una habilidad especial para construir artefactos mecánicos, una destreza que lo acompañó toda su vida, según la página oficial del Premio Nobel.
Un episodio crucial marcó su juventud: fue expulsado injustamente de la escuela técnica de Utrecht, acusado sin pruebas de haber realizado una caricatura de un profesor. Esta decisión, tomada pese a la ausencia de evidencias, lo obligó a buscar otros caminos académicos.
Así ingresó primero en la Universidad de Utrecht y luego en el Politécnico de Zúrich, donde se doctoró en 1869 y comenzó la carrera científica que lo llevaría a revolucionar la historia de la ciencia.
El hallazgo de los rayos X

A finales del siglo XIX, la física vivía un intenso desarrollo gracias al estudio de los rayos catódicos y la electricidad en gases a baja presión. Wilhelm Röntgen, influido por los experimentos de J. Plücker, W. Crookes y H. Hertz, centraba su trabajo en los fenómenos eléctricos bajo esas condiciones, como indica TIME.
Es por eso que, la noche del 8 de noviembre de 1895, en la Universidad de Würzburg, cubrió un tubo de rayos catódicos con cartón negro y notó un resplandor en una pantalla fluorescente situada a varios metros. Intrigado por el fenómeno, intercaló objetos entre el tubo y la pantalla, observando que la luz persistía incluso a través de barreras opacas, hasta que la silueta de un disco y los huesos de su propia mano quedaron proyectados.
Impactado, casi no pronunció palabra durante la cena y volvió al laboratorio para profundizar su hallazgo. Más tarde confió a un colega: “He descubierto algo interesante, pero no sé si mis observaciones son correctas”, recuerda TIME.

El descubrimiento tuvo un efecto inmediato. En cuestión de semanas, médicos y físicos emplearon la nueva técnica para examinar esqueletos y órganos internos sin intervención quirúrgica, dando origen a la radiología moderna, según la National Library of Medicine (NIH).
Sin embargo, fue recién en enero de 1896 cuando se advirtió que la exposición podía provocar enrojecimientos cutáneos y surgió el primer tratamiento de radioterapia unos meses más tarde.
Los rayos X impulsaron avances fundamentales en la ciencia: J.J. Thomson demostró que podían ionizar gases, sentando las bases para el descubrimiento del electrón; Henri Becquerel, al estudiar la fosforescencia de los tubos, identificó la radiactividad, transformando para siempre la física y la biología, como subraya la National Library of Medicine.
La primera radiografía y el salto al reconocimiento mundial

Un episodio clave tuvo lugar poco antes de Navidad de 1895, cuando Röntgen pidió a su esposa, Anna Bertha Ludwig, que apoyara su mano sobre una placa fotográfica expuesta a los nuevos rayos. Así nació la primera radiografía: la imagen nítida de los huesos y el anillo de bodas de Anna Bertha. Al verla, exclamó: “He visto mi muerte”.
El reconocimiento internacional fue inmediato. En 1901, Röntgen recibió el primer Premio Nobel de Física por “el extraordinario servicio que ha prestado con el descubrimiento de los notables rayos que llevan su nombre”, según The Nobel Prize. Su apellido quedó asociado a la técnica de la radiografía y a la unidad de exposición a la radiación, presente hasta hoy en la terminología científica.
Vida personal, ética y carácter de Röntgen
A pesar de la notoriedad, Röntgen optó por mantenerse alejado del protagonismo. Rechazó invitaciones a conferencias y pidió expresamente que sus cartas y diarios fueran destruidos tras su muerte, según TIME. Frecuentemente, construía sus propios aparatos científicos y privilegiaba el trabajo en solitario, como remarca The Nobel Prize.

Contrajo matrimonio en 1872 con Anna Bertha Ludwig. No tuvieron hijos biológicos, pero adoptaron a Josephine Bertha Ludwig en 1887. Röntgen falleció en Múnich el 10 de febrero de 1923, cuatro años después de su esposa.
Su conducta ética sobresalió tanto como su ciencia. Decidió nunca patentar su descubrimiento, convencido de que debían estar disponibles para toda la comunidad científica y médica, y donó la totalidad del Premio Nobel a una sociedad científica, según TIME.
Antepuso el beneficio colectivo al personal, consolidando su figura como referente de generosidad y compromiso con el conocimiento.
Últimas Noticias
Black Power: el día que dos atletas afroamericanos fueron sancionados por convertir un podio olímpico en un grito de justicia
En octubre de 1968, Tommie Smith y John Carlos alzaron sus puños y bajaron la cabeza durante el himno de EE.UU. Fue una protesta simple y silenciosa que denunció el racismo y sacudió al mundo, meses después del asesinato de Martin Luther King

Jules Rimet, la vida del dirigente francés que inventó los mundiales de fútbol y no practicó ningún deporte de manera profesional
Se recibió de abogado y era aficionado al fútbol. Fundó un club en París y así comenzó su carrera institucional. Fue presidente de la FIFA durante 33 años

Una cervecería, 111 asistentes y una intervención flamígera: cuando Hitler pronunció el discurso que inició su ascenso al poder
La noche del 16 de octubre de 1919, en la cervecería Hofbräukeller de Múnich, el futuro dictador del Tercer Reich habló por primera vez como miembro del partido. Hacía un mes que se había afiliado, pero sus palabras y la ovación cambiaron su destino. Dos años después se convertiría en el jefe indiscutido del partido nazi

Entre la devoción y la adrenalina: las fiestas populares más extremas del planeta que solo algunos se animan a vivir
Cada año, miles de personas se lanzan a correr delante de toros, a librar una batalla a naranjazos o a perseguir un queso rodante desde una pendiente empinada. Fiestas donde la emoción y el peligro van de la mano

La noche de las horcas en Núremberg y el jerarca nazi que negó sus crímenes antes de subir al cadalso: “Alemania, buena suerte”
La madrugada del 16 de octubre de 1946, uno de los doce nazis condenados a morir ahorcados por su participación en el Holocausto fue Ernst Kaltenbrunner. Medía cerca de dos metros, tenía la cara surcada de cicatrices y fue el jefe de todos los organismos de seguridad del Reich, incluida la Gestapo. “Lamento que se hayan cometido crímenes de los que no tenía conocimiento”, dijo antes de morir
