
Miles de familias indias inmigrantes llegaron a Estados Unidos durante el siglo XX en busca de oportunidades y, con el paso de las décadas, lograron instalarse como actores claves en el negocio hotelero del país. A fuerza de trabajo familiar, resistencia ante las adversidades y redes de apoyo creadas entre personas del mismo origen, grupos de padres, madres, hijos y parientes forjaron un legado que hoy se traduce en el control de más del 60% de los hoteles y moteles, a pesar de representar solo el uno por ciento de la población nacional.
Según datos de la Asociación Estadounidense de Hoteles Asiáticos, más de 33.000 hoteles y moteles en todo el país pertenecen a familias indias o sus descendientes, quienes generan millones de puestos de trabajo y miles de millones de dólares en ingresos.
De acuerdo con investigaciones llevadas a cabo en universidades y medios estadounidenses, el fenómeno obedece tanto a la solidaridad interna en la comunidad como al consejo y ejemplo de líderes de la primera generación.
El apellido Patel se convirtió en sinónimo de hotelería en Estados Unidos. De acuerdo con estudios citados por CNN, gran parte de los propietarios proceden del estado indio de Gujarat, una región caracterizada por sus tradiciones empresariales y su cultura de apoyo familiar. Si bien entre ellos existe una diversidad de historias y recorridos, comparten el valor del esfuerzo, la cooperación y la visión a largo plazo.

Los primeros pasos ocurrieron después de la llegada de Kanji Manchhu Desai, natural de Gujarat y considerado un pionero en este proceso, quien llegó a California en 1934, desde Trinidad, en busca de mejores condiciones de vida.
Según la investigación de Mahendra K. Doshi, periodista y autor de un libro clave para comprender este fenómeno, Desai primero se empleó en el campo y, más tarde, recibió la responsabilidad de administrar un hotel en Sacramento durante la Segunda Guerra Mundial. Esta oportunidad surgió cuando la dueña, ciudadana japonesa, fue enviada a un campo de detención y necesitó confiar en alguien su negocio.
De acuerdo con el relato de Doshi, Desai asumió el desafío con entrega y, después de la guerra, arrendó el Hotel Goldfield en San Francisco. Allí, no solo prosperó como empresario: abrió las puertas a otros inmigrantes, los hospedó y los aconsejó sobre la gestión hotelera.
En esos años, su frase “Si eres un Patel, alquila un hotel” comenzó a circular como una invitación y una apertura entre quienes llegaban desde Gujarat. Las redes de solidaridad nacidas a partir de la experiencia de Desai se consolidaron en préstamos de palabra, alojamiento y orientación para los recién llegados.
Según testimonios de descendientes de aquellos primeros emprendedores, difundidos por The Indian Global, como Jyoti Sarolia y su familia, la ayuda inicial de personajes como Desai fue clave para establecerse en el sector.
Sarolia recordó que su familia arribó en 1952 tras recibir una carta de aliento que relataba las posibilidades que ofrecía el país para quienes buscaban iniciar un negocio hotelero. Estas familias pronto se multiplicaron. De acuerdo a su relato, cuatro generaciones y unas 400 personas integran hoy su red familiar extendida en el negocio, en el que gestionan varias cadenas.

Las historias de estas familias no solo fueron relatos personales de superación. En muchos casos, los niños y niñas crecieron realizando tareas esenciales en los hoteles, atendiendo teléfonos, recibiendo huéspedes y organizando las habitaciones.
Según declaraciones por CNN, estos “niños del mostrador” transformaron los pasillos y cuartos en zonas de encuentro, aprendizaje y también juego. Con el tiempo, se integraron a la gestión, innovaron, diversificaron actividades e impulsaron la profesionalización del sector.
El fenómeno fue observado por la cultura popular y recibió diversas menciones en la prensa, el humor y la literatura. Según la Asociación Estadounidense de Hoteles Asiáticos, el éxito sostenido de estos grupos radica en la combinación de trabajo duro, disciplina, transmisión intergeneracional y apoyo comunitario. Aunque el apellido Patel destaca y predomina en las fachadas y registros comerciales, la realidad abarca una vasta red de historias singulares sobre migración, integración y crecimiento económico.
En los últimos años, cineastas y periodistas comenzaron a documentar el fenómeno para el público general. Uno de los proyectos más representativos es el cortometraje La historia del Motel Patel, dirigido y narrado por Amar Shah, quien vivió en carne propia la experiencia de una familia de inmigrantes dedicada a este sector.
Según explicó Shah a CNN, su percepción de la hotelería familiar cambió con el paso de los años: de sentir vergüenza en la infancia, pasó a valorar la magnitud del esfuerzo colectivo de su comunidad.
La película, estrenada en el Festival de Tribeca en Nueva York en junio de 2024, relata a través de imágenes y entrevistas cómo estos grupos edificaron verdaderos imperios inmobiliarios, muchas veces lejos del reconocimiento oficial o de los libros de historia.
De acuerdo con los productores y entrevistados, aún existen multitud de relatos que no fueron contados y que componen el verdadero retrato de la migración india en Estados Unidos.
Últimas Noticias
El autoplacer y la moral: la historia oculta de la masturbación en la Grecia clásica
Lejos de considerarse un acto natural, los griegos la asociaban con los esclavos, las mujeres y los extranjeros, mientras reservaban la virtud del dominio corporal para los hombres libres

El trágico final de Natalie Wood: décadas de dudas y versiones contradictorias
Su muerte frente a la isla Santa Catalina continúa envuelta en misterio: investigaciones, cambios de versión y el debate sobre las circunstancias que rodearon la tragedia mantienen viva la historia de la icónica actriz de Hollywood

El atentado bioterrorista de Oregón: el día en que la secta del “gurú del sexo” cruzó el último límite para llegar al poder
Hace 41 años, una comunidad dirigida por Osho organizó el primer ataque bioterrorista en la historia de Estados Unidos. Detrás del envenenamiento masivo con salmonella se esconde la historia de un movimiento espiritual global que combinó explotación, abusos sexuales y por último, ambición política. Los testimonios que reconstruyen la vida libertina y la infancia desprotegida

La bomba del IRA que estalló en el Grand Hotel: cuando Margaret Thatcher estuvo a dos minutos de morir aplastada por una chimenea
La primera ministra del Reino Unido estuvo a poco se ser arrasada por una avalancha de escombros producto de la detonación. Horas después pronunció un discurso desafiante contra los terroristas

La ejecución que estremeció al mundo: el caso de la enfermera que se convirtió en espía y montó una red de salvataje de soldados
El trágico destino de Edith Cavell, una mujer recordada por su valentía, que arriesgó todo en la Primera Guerra Mundial al servicio de Gran Bretaña. La lucha por salvar vidas en medio del horror, el fusilamiento que terminó de erosionar la imagen de Alemania y su funeral como heroína en Inglaterra
