Guardar
La infancia de Marconi, marcada
La infancia de Marconi, marcada por la ciencia y el acceso a la tecnología, fue fundamental para su formación

A finales del siglo XIX, cuando los mensajes solo cruzaban océanos mediante cables o viajaban lentamente en barcos y trenes, irrumpió una idea de Guillermo Marconi. Este joven italiano, convencido de que era posible enviar señales invisibles a través del aire, cambió el curso de la historia con el desarrollo de la radio en 1897, tras años de experimentación.

Un avance que sentó las bases de la comunicación moderna y que evidenció su importancia durante una de las catástrofes más resonadas de la historia: el hundimiento del Titanic.

Una infancia entre ciencia y privilegio

Guillermo Marconi nació en Bolonia el 25 de abril de 1874, en el seno de una familia con herencia aristocrática italiana por parte de su padre, Giuseppe, y tradición intelectual irlandesa por su madre, Annie Jameson. En este entorno, según National Geographic, la curiosidad científica y el acceso a tecnología y libros eran habituales.

Marconi recibió educación de tutores privados y dedicó largas horas a experimentos caseros, donde el estudio de los fenómenos naturales era parte de lo cotidiano. El profesor de física Vincenzo Rosa orientó sus primeros pasos en el mundo de la electricidad y el magnetismo, una formación que, de acuerdo con National Geographic, respondía más a la pasión que a la obligación.

Inspirado por Heinrich Hertz, Marconi
Inspirado por Heinrich Hertz, Marconi logró la primera transmisión inalámbrica en Pontecchio en 1895

Más tarde, al llegar a la Universidad de Bolonia, con el físico Augusto Righi profundizó sus conocimientos sobre electromagnetismo. Y, según BBC, fue su influencia la que resultó decisiva en la formación del joven Marconi, quien aspiraba a dejar huella en la época de avances e inventos.

De la teoría a la primera señal en Pontecchio

Marconi se inspiró en los experimentos de Heinrich Hertz, quien había demostrado la existencia de las ondas electromagnéticas. Su objetivo era superar la reproducción simple de fenómenos y controlar estas ondas para transmitir mensajes a distancia, más allá de los límites del cable o el telégrafo tradicional.

En 1895, en la finca familiar de Pontecchio, construyó su primer sistema emisor-receptor, combinando una antena elevada y una extensa toma de tierra para aumentar el alcance, e incorporando ideas propias a las bases de Hertz.

Después de sucesivas pruebas, logró enviar señales a una distancia sin precedentes. En una prueba clave, envió un mensaje en código Morse a un asistente ubicado a dos kilómetros, quien debía disparar una pistola al recibirlo, lo que confirmó el éxito de la transmisión, tal como destaca BBC.

De la falta de reconocimiento en Italia al respaldo británico

Marconi recibió el Premio Nobel
Marconi recibió el Premio Nobel de Física en 1909 por sus avances en la telegrafía inalámbrica

A pesar del logro técnico, ni las autoridades ni la academia italianas comprendieron el alcance del invento, señala National Geographic. Marconi viajó a Londres, donde el ambiente favorecía la innovación y existían intereses estratégicos y militares. Con 22 años, patentó su sistema de telegrafía inalámbrica, un paso decisivo que fijó su autoría y sentó las bases de la propiedad intelectual sobre la radio.

En 1897 fundó la Wireless Telegraph and Signal Company, Ltd. Bajo su dirección, la radio dejó de ser solo una curiosidad para consolidarse como una tecnología clave de la nueva era de las comunicaciones, según BBC. Encabezó equipos que instalaron sistemas inalámbricos en toda Europa y persiguió la visión de eliminar las barreras físicas y políticas en la transmisión de mensajes.

Rivalidades científicas y validación en alta mar

El desarrollo de Marconi generó discusiones sobre la paternidad de la radio. En Rusia, Aleksandr Popov diseñó dispositivos similares, pero según BBC, la verdadera innovación de Marconi fue el uso de la antena como elemento central y la patente y comercialización exitosa de la tecnología.

Guglielmo Marconi revolucionó las comunicaciones
Guglielmo Marconi revolucionó las comunicaciones al desarrollar la radio, clave en el rescate del Titanic (AP Photo, File)

El mar se convirtió en campo de prueba. El 14 de mayo de 1897, Marconi envió la primera señal inalámbrica a través del canal de Bristol hasta Penarth, Gales, un avance pionero registrado por National Geographic.

Dos años después, transmitió la regata de la America Cup desde el SS Ponce y, en 1912, durante el naufragio del Titanic, la radio resultó vital para enviar auxilio y coordinar rescates rápidamente.

“Los pasajeros del Titanic que se han salvado, se han salvado gracias a un solo hombre, el señor Marconi y su maravilloso invento”, afirmó Joseph Bruce Ismay, presidente de la naviera White Star, citado por National Geographic.

Reconocimiento mundial y expansión de la radio

La empresa de Marconi impulsó
La empresa de Marconi impulsó la expansión global de la radio y la innovación en comunicaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

La consagración de Marconi llegó en 1909, cuando recibió el Premio Nobel de Física, compartido con Carl Ferdinand Braun, por sus aportes a la telegrafía inalámbrica. Lejos de conformarse, Marconi mantuvo su impulso innovador. Según BBC, bajo su liderazgo, su empresa se convirtió en un polo internacional de desarrollo tecnológico.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, la radio avanzó como medio de información y entretenimiento. En 1920, organizó la primera transmisión pública de entretenimiento con la soprano Dame Nellie Melba en Chelmsford. Además, innovó con ondas cortas y sistemas de comunicación a larga distancia, anticipando avances que serían la base de la telefonía móvil y las futuras redes digitales.

Un inventor cuya tecnología unió continentes y transformó la comunicación mundial

Marconi falleció el 20 de julio de 1937. Durante su funeral de Estado, emisoras de Italia y Estados Unidos guardaron dos minutos de silencio como señal de homenaje. Aquel gesto reflejó la trascendencia de su trabajo: una tecnología capaz de conectar continentes y salvar vidas.

Desde los primeros experimentos en Pontecchio hasta la consolidación global de la radio, la historia de Marconi demuestra cómo una idea innovadora puede transformar la manera en que el mundo se comunica.

Últimas Noticias

La historia de Barry Marshall, el médico que bebió una peligrosa bacteria para demostrar su teoría y ganó el Nobel de Medicina

Desafiando el escepticismo de la época, este australiano arriesgó su salud al convertirse en el primer sujeto de pruebas de su hipótesis. Cómo su audaz experimento transformó la manera en la que la ciencia puede abordar los grandes enigmas y revolucionó el tratamiento de las úlceras gástricas

La historia de Barry Marshall,

La historia de Nick Brewer: de estar preso por narcotráfico a ser referente internacional del bienestar

El modelo Primal Moves desarrollado por el excriminal combina movimientos naturales y conciencia corporal. Entrevistado para el pódcast “The Dr. Hyman Show”, comentó que ahora ayuda a personas con dolor crónico y traumas para mejorar su bienestar físico y mental

La historia de Nick Brewer:

El extraño caso de un niño desaparecido en Texas y un impostor experimentado que engañó a una familia aferrada a una ilusión

El misterio de Nicholas Barclay se volvió más desconcertante cuando un joven apareció en España asegurando ser el menor perdido. Suplantaciones, falsas esperanzas y una verdad que tardó años en revelarse sacudieron a la familia y a las autoridades

El extraño caso de un

El incendio que destruyó un tercio de las casas de una ciudad, mató a 300 personas y el misterio que aún persiste sobre su origen

La noche del 8 de octubre de 1871 un pequeño foco de fuego que presumiblemente se inició en un granero se expandió por todo Chicago, devoró un tercio de sus edificios, mató a trescientas personas y dejó a otras cien mil sin techo. La increíble historia de la vaca que pateó un farol de querosene, el falso testimonio de “Pet Leg” Sullivan y la historia inventada por un cronista para vender más diarios

El incendio que destruyó un

El joven que recibió una feroz paliza y agonizó casi dos días crucificado en el desierto por ser gay

Matthew Shepard se subió a la camioneta de dos jóvenes que conoció en un bar. Fue la noche del 7 de octubre de 1998. Aaron McKinney y Russell Henderson fueron condenados a cadena perpetua por el crimen

El joven que recibió una