El recuerdo de Federico García Lorca, a 89 años de su ejecución: los últimos minutos del poeta que marcha hacia la muerte

Un relato entre la crónica y la ficción sobre los instantes previos al fusilamiento del poeta por parte de los falangistas el 18 de agosto de 1936 en las afueras de Granada, en los albores de la Guerra Civil Española

Guardar
El poeta García Lorca fue
El poeta García Lorca fue fusilado el 18 de agosto de 1936

Venid, los que nunca fuisteis a Granada. / Hay sangre caída, sangre que me llama. / Nunca entré en Granada. / Hay sangre caída del mejor hermano. / Sangre por los mirtos y agua de los patios. / Nunca fui a Granada.

Rafael Alberti

El poeta mira hacia atrás, hacia la noche, sabiendo que no habrá día, que sus estrellas se van borrando una por una, para siempre (¡ay, si su tiempo fuera el de contarlas!). El calor de agosto – aún en esa hora frágil que a otros les anuncia el amanecer – es apenas uno de los infiernos que se ciernen sobre Granada. Y sin embargo el poeta tiene frío (¿será fría la muerte?, se pregunta y descubre que no sabe la respuesta).

Presiente otras cosas que son definitivas: que no lo sorprenderá de una cornada a las cinco de la tarde – para él ya no habrá esa hora –, ni que le pudrirá la sangre para aplastarle un deseo prohibido; que tampoco le cortará el aliento de un cuchillazo apasionado, o lo secará lentamente en una condena estéril. No será ninguna de ésas.Tantas muertes soñadas, piensa, y ninguna era su muerte.

Federico García Lorca en una
Federico García Lorca en una audición en Buenos Aires, 1933 (EFE/Archivo)

El camión avanza con cautela, cada pozo del camino lo sacude como un sobresalto. Sentado en la caja, el poeta deja de mirar la noche y observa los rostros que lo rodean. Tal vez en ellos pueda encontrar una clave que lo ayude a descifrarla. Se sorprende al ver las caras de los hombres que llevan las armas. No muestran ninguna de las señales que busca: en ellas no hay pasión, ni piedad, ni odio, ni siquiera desprecio. Lo miran con ojos adormecidos, apagados, como si no lo miraran.

Si ése es el rostro de la muerte, se estremece el poeta, entonces la muerte es nada.

Hay otros rostros que no quisiera mirar y sin embargo no puede evitarlos. Son tres… los de sus compañeros de viaje. Sentado enfrente está el maestro: la cara sin afeitar le brilla sudorosa a la luz de las estrellas. Los anteojos empañados impiden que el poeta pueda mirarlo a los ojos, pero no es necesario. El gesto que hay en su boca habla: resignación, dice… o quizás diga abandono.

A la izquierda del maestro, separado por uno de los rostros que no dicen nada, está el primero de los carpinteros. Tiene las manos aferradas en un rezo que sus ojos transforman en un ruego de una sola palabra: dios, dios, dios, dice y lo dice así, con minúsculas.

El diario La Voz del
El diario La Voz del 8 de septiembre de 1936 confirmó lo que muchos temían

La cara del segundo carpintero está oculta por el cuerpo de otro de los hombres sin rostro. El poeta sólo puede ver de él unos brazos que terminan en puños. Y esos puños tiemblan. Por un segundo, el poeta cree leer en ellos un grito de rebeldía, pero es apenas un instante, porque sólo susurran impotencia.

Un infinito sentimiento de pudor invade al poeta. Ha tocado tres muertes con los ojos y al tocarlas ha violado sus secretos. Resignación, dios, impotencia, le dicen, y sin embargo no le dicen nada: ninguna de ésas es su propia muerte. Intuye que si cualquiera de sus compañeros lo mirara, podría descubrir la suya como él ha descifrado las de ellos. Pero sabe que jamás se la revelarían. Él tampoco se atrevería a hacerlo.

El camión se detiene y los hombres de rostro vacío lo obligan a bajar sin necesidad de dar una orden. Ya todo ha sido dicho, piensa el poeta mientras camina hacia la noche, de aquí en más sólo hablará la muerte.

Ahora, a sus espaldas, escucha el estampido seco de cinco palabras, y descubre que son esas cinco palabras, las últimas cinco que ha dejado escritas para siempre en la boca de Bernarda, las que le revelan el secreto: “Silencio, silencio he dicho, silencio”.Entonces no muero, imagina por última vez Federico, ni aún muerto.

Últimas Noticias

El perverso programa Aktion T4 de Hitler, el plan para exterminar a las personas con discapacidad y así “purificar la raza”

El plan arrancó al mismo tiempo que la invasión alemana a Polonia en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Testimonios de cómo eran los traslados

El perverso programa Aktion T4

28 cadáveres escondidos, un asesino sádico, un aprendiz de 17 años y la pregunta que detuvo la masacre: “¿No vas a hacer nada?”

Elmer Wayne Henley Jr le disparó seis veces a Dean Corll la madrugada del 8 de agosto de 1973. Después, llamó al 911 para avisar lo que acababa de hacer: matar a su jefe, asesinar a un asesino múltiple. La explicación de lo que ocurría entre la población joven de Houston, Estados Unidos, y que a nadie parecía interesarle: una historia de violaciones, torturas, abuso psicológico y el resabio de un cariño puro que interrumpió la matanza

28 cadáveres escondidos, un asesino

El origen secreto del agua con gas: cómo un científico cambió la química de un sorbo

Joseph Priestley, en el contexto de la Revolución Industrial, descubrió el dióxido de carbono al experimentar con los vapores de una cervecería. Este hallazgo transformó la ciencia y la industria de bebidas carbonatadas

El origen secreto del agua

Siete hijos con cuatro mujeres distintas: los amores de Robert De Niro y la vida privada del actor atravesada por la discreción

El protagonista de infinidad de éxitos como El Padrino cumple 82 años. El actor neoyorquino construyó una vida sentimental marcada por relaciones complejas y una paternidad diversa. Entre rupturas, reconciliaciones y demandas, la reserva fue siempre su mayor escudo. En 2023 nació su hija menor

Siete hijos con cuatro mujeres

Cómo los boticarios de monasterios y conventos marcaron el origen de la medicina moderna

El desarrollo de la atención sanitaria en Europa estuvo marcado por la influencia de instituciones religiosas, la llegada de especias orientales y la participación femenina en la transmisión de saberes

Cómo los boticarios de monasterios