
Warren Jeffs no era un líder religioso convencional. No predicaba desde templos abiertos ni buscaba expandir su iglesia por medios tradicionales. Su poder se construyó en el aislamiento, en el silencio impuesto, en la obediencia ciega.
Como cabeza de la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IFJSUD), una escisión radical del mormonismo, Jeffs creó un universo cerrado donde la poligamia era ley, las mujeres eran propiedad y los infantes, víctimas.
Desde su sede en Colorado City, Arizona, y luego en el rancho Yearning for Zion, en Texas, Jeffs gobernó a miles de fieles como un tirano espiritual. Era “el profeta”, y sus seguidores creían que hablaba directamente con Dios. Su palabra era incuestionable. Podía decidir matrimonios, separar familias, exiliar hombres que cuestionaran su autoridad y tomar como esposas a niñas de apenas 12 años.

La IFJSUD nació a fines del siglo XIX, cuando un grupo de mormones se negó a aceptar el fin de la poligamia decretado por la Iglesia principal. La iglesia mormona que no permite la poligamia es la más extendida en el mundo y lleva el nombre de Iglesia de los Santos de los Últimos Días (IJSUD).
Para ellos, los fundamentalistas de Jeffs, el “matrimonio plural” era un mandato divino. Cada hombre debía tener al menos tres esposas, y el profeta, tantas como quisiera. La comunidad se mantuvo aislada del mundo exterior, desconfiando de la tecnología, la educación secular y cualquier influencia que pudiera debilitar su estructura patriarcal.
Las mujeres eran relegadas desde la infancia. No podían elegir profesión, vocación ni pareja. Su destino era procrear y obedecer. A menudo eran casadas antes de alcanzar la pubertad, asignadas por el profeta a hombres mayores. La poligamia no era solo una práctica religiosa: era una herramienta de control, una forma de perpetuar el poder del líder y de mantener a la comunidad bajo su dominio.

Warren Jeffs heredó el liderazgo de la secta tras la muerte de su padre, Rulon Jeffs, en 2002. Rulon había tenido más de 60 esposas. Warren lo superó: llegó a casarse con 78 mujeres, 25 de ellas menores de edad. Bajo su mandato, la iglesia expandió sus negocios, acumuló millones de dólares y reforzó su estructura autoritaria. Jeffs expulsó a hombres que podían desafiarlo y se rodeó de fieles incondicionales.
Su figura era omnipresente. En las ceremonias, en los sermones, en los rituales secretos. Se presentaba como el único canal entre Dios y los hombres. Las niñas eran entrenadas para obedecerlo, para considerarlo sagrado. El documental Sé dócil: reza y obedece, estrenado en 2022 en Netflix, muestra imágenes internas de la vida en la secta: los ritos, las reuniones, los matrimonios forzados, el terror disfrazado de fe.
Luego de denuncias de algunas mujeres de la Iglesia, en 2006, la Oficina Federal de Investigación (FBI) incluyó a Warren Jeffs en su lista de los diez fugitivos más buscados. Compartía cartel con Osama Bin Laden. Fue capturado ese mismo año en Nevada, y en 2007 condenado en Utah por ser cómplice de violación. Sin embargo, esa sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Utah en 2010 por errores procesales.

El caso que finalmente lo llevó a prisión se desarrolló en Texas, donde las autoridades descubrieron pruebas contundentes de abuso sexual infantil en el rancho Yearning for Zion.
El rancho, de más de 600 hectáreas, era una fortaleza espiritual. Allí vivían cientos de miembros de la secta, en condiciones de aislamiento extremo. Las investigaciones revelaron que Jeffs, que en diciembre cumplirá 70 años, había creado un templo donde se realizaban rituales sexuales con menores. Las grabaciones presentadas en el juicio mostraban al líder instruyendo a sus seguidores sobre cómo “preparar” a las niñas para la vida celestial, lo que incluía abusos sistemáticos.
El 9 de agosto de 2011, un jurado en San Ángelo, Texas, declaró a Warren Jeffs culpable de dos cargos: agresión sexual agravada contra una niña de 12 años y asalto sexual contra una adolescente de 15 años, ambas consideradas sus “esposas espirituales”. Durante el juicio, se presentaron pruebas contundentes: grabaciones de audio en las que Jeffs abusaba de las menores, documentos que detallaban los matrimonios forzados y testimonios de víctimas que lograron escapar.

La sentencia fue ejemplar: cadena perpetua por el primer cargo y 20 años de prisión por el segundo, con cumplimiento consecutivo. Esto significa que Jeffs deberá pasar al menos 45 años en prisión antes de poder solicitar libertad condicional. Actualmente, cumple condena en una prisión de Texas, desde donde intentó ejercer influencia sobre sus seguidores mediante cartas y mensajes.
Una de las voces más potentes en el juicio fue la de Elissa Wall, quien fue obligada a casarse a los 14 años con su primo de 19. Su testimonio fue clave para condenar a Jeffs. En su libro Stolen Innocence (Inocencia robada), Wall relata cómo vivió años de abuso físico y psicológico, cómo fue silenciada por la comunidad y cómo logró escapar. Su valentía abrió la puerta para que otras mujeres se animaran a hablar.
“Nos enseñaban que el profeta era la voz de Dios. Si él decía que debías casarte, no podías negarte. Era tu deber espiritual”, declaró Wall en una entrevista. Su historia fue recogida por medios internacionales y se convirtió en símbolo de resistencia frente al abuso institucionalizado.
El caso de Warren Jeffs generó una ola de producciones documentales, investigaciones periodísticas y debates sobre el poder de los cultos religiosos. El documental Sé dócil: reza y obedece, dirigido por Rachel Dretzin, expone con crudeza el sistema de control que Jeffs construyó. A través de testimonios, imágenes inéditas y análisis judiciales, la serie revela cómo la fe fue manipulada para justificar crímenes atroces.
La historia de Jeffs no solo conmocionó a Estados Unidos: se convirtió en un ejemplo global de cómo el fanatismo religioso puede derivar en estructuras de abuso sistemático.
La historia de Warren Jeffs no es solo la de un líder religioso abusivo. Es la historia de miles de personas sometidas a un sistema de opresión institucionalizado. De niñas que fueron obligadas a casarse, de hombres que perdieron a sus familias por orden del profeta, de mujeres que vivieron décadas sin saber que podían decir “no”.

Gracias a los testimonios valientes de las víctimas, la justicia pudo actuar. Pero el daño persiste. Muchas comunidades vinculadas a la IFSUD siguen operando en Estados Unidos, con estructuras similares. Aunque Jeffs está tras las rejas, su doctrina aún sobrevive en sectores que lo consideran una especie de mártir.
Lo más inquietante del caso Jeffs es cómo la fe fue utilizada como herramienta de sometimiento. La religión, que para muchos es refugio y guía, se convirtió en prisión. Jeffs no solo abusó físicamente de sus víctimas: las convenció de que era su salvador. Les enseñó que el dolor era parte del camino hacia Dios. Que quien lo desobedeciera era pasible de recibir una condena divina. Pero el condenado fue él: un 9 de agosto de hace 14 años.
Últimas Noticias
Las aventuras de los dos hombres que volaron en globo sobre París: de las pruebas con animales a la primera travesía sin timón
El vuelo marcó el inicio de la era aérea en 1783. Dos hombres, un experimento y una ciudad expectante en plena Francia prerrevolucionaria

Fue elegido mejor maestro del mundo y repartió su premio millonario entre los finalistas: su cruzada contra el casamiento infantil
Desde una aldea remota de la India, Ranjitsinh Disale transformó la vida de sus alumnas: frenó matrimonios infantiles, impulsó la asistencia escolar femenina al 100% e innovó con tecnología en contextos adversos. Hace casi cinco años, su gesto de repartir la mitad del millón de dólares del Global Teacher Prize 2020 lo convirtió en un símbolo mundial de solidaridad docente

“El partido fantasma”: el día que Chile jugó 28 segundos contra nadie y ganó 1 a 0 en un estadio convertido en centro de detención
La selección sudamericana salió a jugarse la clasificación al Mundial de Alemania ’74 el 21 de noviembre de 1973. Enfrente debía estar la Unión Soviética, que no se presentó porque alegó que “el estadio estaba salpicado con la sangre de los patriotas chilenos”. La tensión diplomática, la dictadura de Pinochet y la insólita decisión de la FIFA de validar un partido sin adversario

Rebeldía, identidad y arte: cómo David Bowie se convirtió en sinónimo de libertad creativa
Desde sus gestos desafiantes en televisión hasta su constante reinvención, el músico británico rompió barreras y alentó a generaciones a expresarse sin miedo



