Verdad, mito y melancolía: cómo nació “Ojalá”, la obra más emblemática de Silvio Rodríguez

Durante años fue considerada una canción política, pero en realidad surgió del recuerdo de un amor frustrado. Dedicada a su primer gran vínculo afectivo, la canción refleja una herida emocional persistente que, con el tiempo, se transformó en un himno de la trova cubana

Guardar
Silvio Rodríguez - Ojalá

“Ojalá pase algo que te borre de pronto”, dice una de las estrofas de “Ojalá", la emblemática canción del cantautor y poeta cubano Silvio Rodríguez. Durante años, el tema suscitó diversas interpretaciones, impulsadas por el arpegio agudo que envuelve la melancolía de su letra y lo consolida como uno de los principales himnos del músico. Por la intensidad de sus versos, la composición fue analizada bajo la lupa del amor, el desamor e incluso el contenido político. Silvio Rodríguez reveló el verdadero origen de la canción.

“‘Ojalá yo la compuse dedicada a una mujer de nombre Emilia Sánchez, que podríamos decir, fue mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el ejército, mientras hacía mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó cosas”, reveló en el libro de Silvio Para Letra y Orquesta, de Sandra Zapata.

La canción se editó en 1978 dentro del álbum Al final de este viaje. Una versión anterior, grabada por el propio cantautor cubano antes de esa fecha, apareció en el recopilatorio Cuando digo futuro de 1977. La pieza se consolidó como una de las más reconocidas de su carrera y forma parte constante de sus recitales.

El tema fue interpretado tanto
El tema fue interpretado tanto como una canción de amor y desamor como con contenido político, aunque su autor negó esta última intención (AP Foto/Ariel Ley)

Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo aquí en La Habana, totalmente desolado”, narró el músico.

Con el paso de los años, “el recuerdo de aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil (ojo, no confundir con utilitario), enriquecedor, de aporte a uno... pues, estaba obsesionado yo con esa idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro”, sostuvo Rodríguez.

Aunque su origen fue personal, ‘Ojalá’ se consolidó como un himno que los oyentes reinterpretan de múltiples formas. Esta canción se mantiene entre las piezas más emblemáticas de la trova cubana y atravesó generaciones. El tema evidenció cómo la música se enlaza con emociones universales al margen del contexto en que fue creada.

La letra de 'Ojalá' refleja
La letra de 'Ojalá' refleja la melancolía y la herida emocional de un amor frustrado que marcó la vida del cantautor (REUTERS/Edgard Garrido)

En más de una oportunidad, la canción fue interpretada como un mensaje dirigido contra el régimen de Fidel Castro, pero Silvio Rodríguez negó esta versión. Según declaraciones citadas por el medio español, El Plural, el cantautor afirmó: “Mucha gente interpretó que era una canción contra Fidel. Esa gente no escuchaba bien la letra de la canción porque cualquiera que la escuche se da cuenta de que está dedicada a una mujer”.

‘Ojalá’ no solo se consolidó como un himno de la música cubana, sino también como un emblema del género a nivel internacional. Ya sea por sus interpretaciones políticas o su apreciación amorosa, el tema transmite y genera emociones a quien sabe apreciar su letra y melodía.

Silvio Rodríguez llegará a Argentina en octubre. Tras siete años desde su última presentación, el músico vuelve a suelo argento con el fin de hacer un repaso por su repertorio. El cantautor tocará en el Movistar Arena el 11 y 12 de octubre. Con fechas agotadas, el músico lanzó una nueva función para el 21 de octubre. Las entradas se encuentran a la venta en el sitio web oficial del Movistar Arena.

Silvio Rodríguez regresa a Argentina
Silvio Rodríguez regresa a Argentina en octubre tras siete años, con presentaciones agotadas y una nueva fecha en el Movistar Arena (REUTERS/Edgard Garrido)

Letra de Ojalá

Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan

Para que no las puedas convertir en cristal

Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo

Ojalá que la Luna pueda salir sin ti

Ojalá que la tierra no te bese los pasos

Ojalá se te acabe la mirada constante

La palabra precisa, la sonrisa perfecta

Ojalá pase algo que te borre de pronto

Una luz cegadora, un disparo de nieve

Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte

Para no verte tanto, para no verte siempre

En todos los segundos, en todas las visiones

Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones

Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda

Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz

Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado

Ojalá que el deseo se vaya tras de ti

A tu viejo gobierno de difuntos y flores

Ojalá se te acabe la mirada constante

La palabra precisa, la sonrisa perfecta

Ojalá pase algo que te borre de pronto

Una luz cegadora, un disparo de nieve

Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte

Para no verte tanto, para no verte siempre

En todos los segundos, en todas las visiones

Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones

Ojalá pase algo que te borre de pronto

Una luz cegadora, un disparo de nieve

Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte

Para no verte tanto, para no verte siempre

En todos los segundos, en todas las visiones

Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones

Últimas Noticias

Las mujeres que eligieron no casarse y construyeron su propia comunidad en la Edad Media

Rechazaron el matrimonio y el convento, crearon una forma inédita de vida comunitaria y espiritual en una Europa dominada por la Iglesia y los hombres. Se llamaban beguinas y desafiaron el orden establecido desde adentro

Las mujeres que eligieron no

La historia de John Edmonstone, el esclavo que enseñó taxidermia al joven Charles Darwin

Nacido en Guyana, llegó a Escocia, obtuvo su libertad y trabajó como taxidermista. En 1825, enseñó sus técnicas al científico quien luego aplicó ese conocimiento en su histórico viaje a bordo del HMS Beagle

La historia de John Edmonstone,

Escaleras hacia ninguna parte, puertas al vacío, fantasmas al acecho y una dueña maldita: los misterios de la mansión Winchester

Una casa con 161 habitaciones, 476 entradas, escaleras que no conducen a ningún sitio, puertas ocultas y espejos instalados para confundir a los fantasmas. En 1974, la fantástica vivienda de Sarah Winchester fue declarada Monumento Histórico Nacional

Escaleras hacia ninguna parte, puertas

Historias de sológamos: personas que celebraron su fiesta de casamiento sin pareja, un ritual de amor propio, de Argentina a Japón

Celebran una boda consigo mismos, hacen sesiones de fotos y fiesta. Hanaoka, una mujer japonesa fue una de primeras en hacerlo, desafiando todas las tradiciones. Las razones que los llevan a practicar este tipo de rituales que se reafirman como tendencia mundial

Historias de sológamos: personas que

Ofrecía alojamiento en su casa a personas en situación vulnerable para matarlos: la asesina que fue denunciada por sus propias hijas

Entre fines de la década de 1990 y 2003 Michelle “Shelly” Knotek torturó primero y mató luego, a varias personas. Las refugiaba para maltratarlas. Sus hijas la delataron. Su esposo colaboraba en los crímenes

Ofrecía alojamiento en su casa